Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/356
Browse
4 results
Search Results
Item Prevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015(Universidad Científica del Perú, 2018-04-30) Aguilar Rengifo, Franks Eduard; Querevalú Zapata, MartínLa bacteriemia se define como la presencia de bacterias en la sangre que se pone de manifiesto por el aislamiento de éstas en los hemocultivos. La bacteriemia es una complicación grave de las infecciones bacterianas, con importantes implicaciones pronosticas, que se presenta en general en pacientes hospitalizados. Los datos revisados de los hemocultivos de los pacientes adultos que se atendieron en el Hospital III ESSALUD Iquitos en el periodo diciembre 2014 a marzo 2015, tenemos que de 169 hemocultivos procesados 42 (24.9%) fueron positivos y negativos 127 (75.1%). El grupo etareo donde más casos se encontró fue de 58 a 70 (33.3%), el servicio con más aislamiento fue UCI con 15 casos (#5,7%), la bacteria que mas se aislo en el sexo femenino fue Staphylococcus epidermidis (19.0%), en el sexo masculino fue la Pseudomona aeruginosa; Klebsiella pneumoniae; Escherichia coli; Staphylococcus epidermidis; Staphylococcus haemolitycus y Staphylococcus hominis. El presente estudio observa que para Gram positivos la Vancomicina en 100% susceptible, y 100% resistente a Penicilina. Para los Gram negativos se encuentra 80% sensibilidad a Pip/Tazo y Tigeciclina.Item Prevalencia de betalactamasas de espectro extendido en enterobacterias, en los urocultivos procesados en adultos del Hospital III Iquitos EsSalud de enero 2015 a diciembre 2015(Universidad Científica del Perú, 2018-03-08) Manuyama Rengifo, kany; Querevalú Zapata, MartínEn las últimas décadas, los bacilos gramnegativos han desarrollado una gran variedad de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos, entre ellos se encuentran las betalactamasas de espectro extendido, enzimas capaces de hidrolizar los betalactámicos, dichas enzimas inactivan además de las penicilinas y las cefalosporinas de primera y segunda generación, a las oximino-cefalosporinas y al aztreonam. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de Betalactamasas de Espectro Extendido en los urocultivos positivos procesados en adultos del Hospital III ESSALUD Iquitos durante el año 2015.Item Prevalencia de parasitosis intestinales con el método de Ritchie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco Núñez distrito-Belén 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-02-23) Alfaro Cuba, Paula Andrea; Manuyama Taricuarima, Javier; Da Costa Ahuite, Kenny KarenEl presente estudio tuvo como propósito evaluar la prevalencia de la parasitosis intestinales con el método de Ritichie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores de la calle Blasco de Nuñez del Distrito de Belén 2017. El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental, la muestra individuos de ambos sexos con las edades antes mencionadas; La población estuvo conformada por 260 pobladores las muestras fueron sometidas al método coproparasitológicos de Ritchie., para el análisis de los datos se empleó tablas de porcentaje y promedios, gráficos estadísticos. Los resultados más relevantes fueron: El 100 % de las muestras 191 son positivas con un porcentaje del 73.5 % mientras que 69 son negativas con un porcentaje de 26.5%., Asimismo se encontró que el 86.9% (226), participantes al momento de la prueba antiparasitaria no tenía dolor abdominal y el 13.1% (34) participantes si tenían dolor abdominal. Si los participantes del estudio la mayor frecuencia que se encontró que el 77.2% (201), participantes al momento de la prueba antiparasitaria no presentaba diarrea y un 22.85% (59) participantes si presentaba diarrea. Las especies parásitas encontradas fueron un total de 7, de las que 5 correspondieron a los protozoos los que a continuación se mencionan: Género Entamoeba (especies coli,), Endolimax nana, Iodamoeba buchelii, Giardia Lamblias y Blastocystis hominis. De los helmintos se identificaron dos especies, Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides. Al examen microscópico, 22.3% (58) indica la presencia de quiste Blastocystis hominis, con 7.3% (20) indica la presencia de quiste Endolimax nana, quiste Blastocystis hominis, un 6.3% (16) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, con 2.9% (8) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, Quiste Endolimax nana, y con 2.4% (6) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, quiste Blastocystis hominis, de igual porcentaje tenemos huevo Ascaris lumbricoides, y con 1.9% (5) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, quiste Endolimax nana, Blastocystis hominis. Se concluyó. No se observó diferencia significativa entre las variables parasitosis edad y sexo. Se determinó el predominio del poliparasitismo (75,53%) sobre el monoparasitismo (24,47%). El tipo de poliparasitismo predominante fue el debido a dos, cuatro y tres especies parasitarias. Se obtuvo una prevalencia de infección parasitaria del 73.5% en el grupo estudiado con el método de Ritchie. Se destacó que el poliparasitismo en las comunidades de nuestro estudio es hiper-endémico. De este modo no se puede demostrar una relación con las características epidemiológica, Esto no implica que no exista relación. Según la hipótesis, tenemos, se rrechaza la hipótesis nula por que la diferencia es significativa el valor p= 0.000 Sig. (bilateral). Como el valor p es muy pequeño es menor que 0.05 ( sig= 0.000) por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.: La prevalencia de la parasitosis intestinal por el método de Ritchie se relaciona significativamente con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco de Nuñez distrito - Belén 2017.Item Parasitosis intestinal y su asociación con el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa de Iñapari, Madre de Dios de julio a noviembre de 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-08-31) Jarama Guevara, Iván Roy; Rengifo Pashanasi, Heidy Lorena; Núñez Ato, Ronald GuidoEl objetivo del presente trabajo fue determinar la asociación entre la parasitosis intestinal y el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa de Iñapari, Madre de Dios. Se utilizó el método no experimental. El diseño de investigación utilizado fue descriptivo, prospectivo y transversal. La población fue de 55 alumnos de la de la Institución Educativa Elena Bertha del distrito de Iñapari, Provincia de Tahuamanu en la Región de Madre de Dios. Se empleó el examen directo de heces y el método de concentración de parásitos para el examen de las muestras. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta. El procesamiento de la información se realizó mediante el programa estadístico SPPS versión 15. Nuestro estudio concluye que, los parásitos intestinales, afectan en el rendimiento académico en los estudiantes. La prevalencia global de las infecciones en la población escolar de la institución educativa Iñapari Madre de Dios, fue alta (54.94%). Del total de Parásitos encontrados los más prevalentes fueron Ascaris Lumbricoides (20%) y tenia, mientras que el 12% no estuvieron parasitados, 10% estuvieron con trichuris y el 8% estuvieron infestados con Strongyloides.