Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/356

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 83
  • Item
    Prevalencia de hipotiroidismo evaluada mediante perfil tiroideo en pacientes atendidos en el hospital III Iquitos essalud durante el año 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-27) Ruiz Vela, Alexandra Julissa; Ríos Carbajal, José Alejandro
    El objetivo de esta investigación fue abordar el siguiente problema planteado: ¿Cuál es la prevalencia de hipotiroidismo evaluada mediante perfil tiroideo en pacientes atendidos en el Hospital III Iquitos EsSalud durante el año 2023? Determinar la prevalencia de hipotiroidismo evaluada mediante perfil tiroideo en pacientes atendidos en el Hospital III Iquitos EsSalud durante el año 2023. Material y métodos: Este estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó una Estuvo constituido por 2882 pacientes que solicitaron el perfil hormonal tiroideo en el servicio de Inmunología Especial del Hospital III Iquitos EsSalud durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2023. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para el procesamiento y análisis de los datos. Resultados: El 11.97% de los pacientes tuvo hipotiroidismo, más frecuente en mujeres (7.32%), la edad con más casos fue 31 a 40 años (38.84%) y además el 41.16% vivía en zonas urbanas. Conclusiones: La prevalencia de hipotiroidismo fue del 11.97%, con mayor frecuencia en mujeres entre las edades de 31 a 40 años y la mayoría de casos subclínicos, asimismo el acceso a servicios de salud en zonas urbanas influye en su detección temprana, destacando la importancia y la necesidad de estrategias para un diagnóstico y tratamiento oportuno.
  • Item
    Frecuencia de anticuerpos antinucleares en el hospital III Iquitos essalud de enero a diciembre del 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-07-17) Grandez Monge, Miriam Veronika; Querevalú Zapata, Martín
    El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema: ¿Cuál es la frecuencia de anticuerpos antinucleares en el hospital III Iquitos EsSalud de enero a diciembre 2023? El objetivo de la presente investigación es determinar la frecuencia de usuarios con anticuerpos antinucleares que asisten al hospital III Iquitos EsSalud de enero a diciembre 2023. Materiales y métodos: Este es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se trabajó con los resultados de los usuarios que acudieron en el periodo de estudio que fueron 1184. Resultados: De los 1184 usuarios 957 fueron mujeres (80.8%) y los varones con 227 casos (19.2%), 114 fueron positivos, de los cuales 101 (88.6%) fueron de mujeres y los varones con 13 (11.4%). El consultorio con más casos positivos fue el de reumatología con 63 (55.3%), seguido de medicina interna con 24 (21.1%), gastroenterología con 22 (19.3%), neumología con 3 (2.6%), dermatología y nefrología con 1 (0.9%) respectivamente. El grupo etareo que prevaleció fue de 30 a 59 años con 62 casos, 56 (90.3%) para las mujeres y en varones 6 (9.7%) casos. Conclusiones: La frecuencia de usuarios con ANA positivo fue de 114 casos, el grupo etareo con más frecuencia fue el 30 a 59 años, con 62 casos, y se presentó más casos en el sexo femenino con 101 y el consultorio donde se presentaron más casos fue reumatología con 63 (55.3%)
  • Item
    Prevalencia de la sífilis en gestantes atendidas en los servicios médicos generales San Juan SRL de enero a diciembre del 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-10) Pérez Do Santos, Elder Wilver; Ríos Carbajal, José Alejandro
    Objetivo de investigación determinar la prevalencia de la sífilis en gestantes atendidas en los Servicios Médicos Generales San Juan SRL de enero a diciembre de 2022. Material y métodos: Este estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó una muestra de 102 pacientes que se realizaron la prueba del Anti Treponema pallidum en los Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante el periodo de enero a diciembre de 2022. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para el procesamiento y análisis de los datos. Resultados: El análisis indica que la prevalencia de sífilis reactiva en gestantes es del 4.90%, siendo más frecuente en mujeres de 25 a 31 años (60% de los casos reactivos), provenientes de zonas urbanas (80%) y en aquellas que conviven (60%). Conclusiones: Los resultados de las pruebas rápidas OnSite Sífilis Ab en embarazadas durante 2022 muestran que el 4.90% tuvo sífilis. Los casos positivos fueron más comunes en mujeres de 25 a 31 años (60%), de zonas urbanas (80%) y que viven con su pareja (60%). Estos datos indican que es importante enfocar la prevención y educación en estos grupos y mejorar el acceso a pruebas en zonas rurales y en barrios con menos recursos.
  • Item
    Evaluación de los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes atendidos en servicios médicos generales San Juan SRL de enero - diciembre del 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-14) Bardales Vásquez, Jorge Wilquerson; Ríos Carbajal, José Alejandro
    El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la concentración de Hemoglobina Glicosilada en pacientes con diabetes mellitus atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante el periodo de enero a diciembre de 2023? Determinar la concentración de Hemoglobina Glicosilada en pacientes con diabetes mellitus atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Material y métodos: El estudio actual es de naturaleza cuantitativa y retrospectiva, con un diseño descriptivo no experimental. Se examinó a 216 pacientes a los que se les solicitó la Hemoglobina Glicosilada en los Servicios y para el procesamiento de los datos se empleó el software estadístico SPSS V.25. Resultados: La mayoría presentó concentraciones moderadas de 6.6% a 7.5%, (31.48%). Las solicitudes de Hemoglobina Glicosilada se concentraron principalmente en pacientes de 31 a 40 años (44.25%). El tiempo de tratamiento más común fue de 2 a 3 años (35.65%) del total de solicitudes. Conclusiones: La Hemoglobina Glicosilada es una herramienta fundamental en el manejo de la diabetes, ya que proporciona información clave sobre el control glucémico a largo plazo, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones en los pacientes diabéticos.
  • Item
    Seroprevalencia de la sífilis en pacientesque acuden a servicios medicos generales San Juan SRL de enero a diciembre del 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-09) Tejada Canga, Jhonatan Alexis; Ríos Carbajal, José Alejandro
    El enfoque de este estudio fue indagar sobre la siguiente cuestión: ¿Cuál es la frecuencia de casos positivos de sífilis entre los pacientes atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante elperiodo de enero a diciembre de 2022? El objetivo de la investigación fue determinar la seroprevalencia de sífilis en pacientes atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL de enero a diciembre de 2022. Material y métodos: El presente estudio es de tipo aplicativo y descriptivo no experimental. Se realizaron 156 pruebas y se empleó el programa estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Resultados: De los casos documentados tras realizar pruebas de diagnóstico para detectar sífilis en 156 pacientes atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL, de enero a diciembre de 2022, el 7.69%resultaron positivos, totalizando 12 pacientes. La distribución por género mostró que las mujeres presentaron una mayor prevalencia que los hombres, con un 83.33% frente a un 16.67%, respectivamente. Además, lamayoría de los casos positivos se concentraron en el grupo de edad de 26a 35 años (58.33%).En términos de distribución geográfica, las áreas urbanas registraron la mayor prevalencia de casos (75%), seguidas por las áreas urbanas marginales (16.67%) y rurales (8.33%). Conclusiones: En 2022, se realizaron pruebas de sífilis a 156 pacientes en Servicios Médicos Generales San Juan SRL. De estas, 12 pruebas (7.69%) resultaron positivas, con 83.33% de los casos en mujeres y la mayoría en el grupo de 26 a 35 años. La mayor incidencia se encontró en áreas urbanas (75%). Estos resultados subrayan la necesidad de implementar medidas de prevención y continuar la investigación sobre la sífilis en la comunidad.
  • Item
    Prevalencia de antígenos Kell en donantes del centro de hemoterapia y banco de sangre tipo II del hospital III Iquitos Essalud durante enero a julio 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-15) Gonzales Rivas, Marllori del Camen; Rios Carvajal, José Alejandro
    Nuestro objetivo fue determinar la frecuencia y prevalencia de las variedades del antígeno Kell en los donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos-EsSalud durante en el período de enero a julio de 2024. Materiales y Métodos: Esta investigación es no experimental del tipo descriptivo- retrospectivo. Analizamos a 1,075 donantes atendidos en el Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos-EsSalud durante la donación de sangre entre enero a julio de 2024. Usamos el software estadístico SPSS, versión 25 para el análisis estadístico. Resultados: Identificamos que los donantes entre 36 a 45 años presentaron la mayor frecuencia del antígeno Kell positivo (+) con un 5.40% del total. También, encontramos que los hombres presentaron mayores valores de prevalencia del antígeno Kell positivo (+) en comparación con las mujeres, con 10.88 y 3.16%, respectivamente. El O Rh+ fue el grupo sanguíneo con mayor número de donantes Kell positivo (+) con valores de 6.23% del total. Conclusiones: La prevalencia de donantes de sangre Kell positivos en el Hospital III Iquitos EsSalud entre enero y julio de 2024 fue del 14.05%, siendo más prevalente en hombres (10.88%) y en los grupos etarios de 36-45 años (5.40%) y 26-35 años (3.44%). O Rh+ (6.23%) correspondió al grupo sanguíneo más prevalente entre los positivos para Kell. Por esta razón, es fundamental realizar pruebas para el antígeno Kell a pesar de que sea raro, con el fin de tener una reserva diversificada de sangre.
  • Item
    Relación de biomarcadores cardiacos con el síndrome coronario agudo durante los meses de enero a diciembre del 2023 en el Hospital III Iquitos Essalud
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-25) Zagaceta Pezo, John Karol; Gaviria Casternoque, Irwin Alexander; Zevillanos Zamora, Jack Christian
    Objetivo: Fue determinar la “Determinar la correlación de los biomarcadores Cardiacos con el síndrome coronario agudo en el Hospital III Iquitos Es salud durante los meses de enero a diciembre del 2023”. Método: Se realizó un estudio correlacional observacional de corte transversal con recolección de información retrospectiva, en el cual se utilizó como instrumento la observación y el análisis documental ya que se revisó los datos de las historias clínicas con un total de 3565 pacientes, se revisaron las variables biológicas y de laboratorio de cada uno y fueron contrastados con los resultados de troponina I y CK-MB para identificación de Sindrome Coronario Agudo. que se acuden por emergencia al Hospital III Iquitos Es salud durante los meses de enero a diciembre del 2023. Resultados: Muestran que se logró hallar la prevalencia de Biomarcadores sanguíneos fue del 13% compatibles con síndrome coronario agudo. La prevalencia de resultados altos de troponina I según edad fue de 77.2% y de CK-MB 76.3% en pacientes mayores de 60 años. Se hallo que prevalencia de resultados altos de troponina I según sexo fue de 67% y de CK-MB 74% en pacientes del sexo masculino. Conclusiones: Que la correlación de troponina I y CKMB con la edad y sexo tienen un p valor calculado es de 0.00, que es menor al 0.01 (0.00<0.01), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, por lo cual se puede afirmar con un 99% de confianza que existe una relación significativa entre los resultados de troponina I para ser un marcador de síndrome coronario con la edad y sexo de los pacientes del Hospital III Iquitos Es salud durante los meses de enero a diciembre del 2023
  • Item
    Prevalencia de anemia en embarazadas atendidas en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-02-12) Ramírez Rios, Juanny Isabel; Ríos Carbajal, José Alejandro
    Actualmente existe un desconocimiento del número de mujeres embarazadas con anemia en muchos centros de salud de la zona rural de Loreto. Motivo por el cual nuestra investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anemia en gestantes atendidas en el Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud entre enero a diciembre del 2023. Material y métodos: Este estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó una muestra de 990 pacientes, utilizando el hemoglobinómetro HemoCue® Hb 301 para las mediciones de hemoglobina y el programa estadístico SPSS versión 25 para el procesamiento de los datos. Resultados: Los resultados mostraron que el 11.6% de las gestantes presentaron anemia, específicamente en mujeres entre los 15 a 25 años (56.5%) y en aquellos que conviven (59.1%). También, identificamos que durante el segundo trimestre del embarazo la anemia fue muy frecuente (41.7%). De este último, la anemia del tipo leve fue la más común (56.5%). Todo esto indica que los casos detectados fueron moderadamente graves. Conclusiones: El análisis de la frecuencia de anemia en mujeres gestantes determino que el 88.4% no presentaron anemia, es decir una óptima salud. El rango de edad con mayore frecuencia de anemia fueron entre los 15 a 25 años y los que convivían, con 56.5 y 59.1 % respectivamente. De la misma forma, identificamos la mayor prevalencia de anemia se encuentran durante el segundo trimestre del embarazo (41.7%). Más de la mitad de los casos de anemia analizados fueron leves (56.5%). Nuestra identificación destaca los efectos positivos tanto de la detección temprana como el tratamiento preventivo de la anemia en la población. Palabras Claves:
  • Item
    Seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-18) Saénz Mayanchi, Gabriela; Rios Carbajal, José Alejandro
    El estudio actual se centró en abordar el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021? El objetivo de la investigación fue: Determinar la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021 Material y métodos: El presente estudio emplea un enfoque cuantitativo y retrospectivo, con un diseño descriptivo no experimental. Se examinó una muestra de 2510 pacientes que se sometieron a la prueba rápida de dengue, utilizando el software estadístico SPSS V.25 para el análisis de los datos. Resultados: Se encontró que el 84.90% obtuvo resultados negativos, mientras que el 15.10% fueron positivos. Los casos positivos fueron más comunes en personas de 31 a 40 años, con hombres representando el 62.01% y mujeres el 37.99%. La presencia de anticuerpos Ig G fue la más común, seguida por el antígeno NS1 y los anticuerpos Ig M, tanto en hombres como en mujeres. Ramón Castilla fue la ubicación con más casos positivos (50.40%), principalmente en hombres. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias efectivas de prevención y control del dengue en áreas con alta incidencia, teniendo en cuenta factores demográficos para mejorar las intervenciones. Conclusiones: La frecuencia elevada de diagnósticos positivos, particularmente entre individuos de 31 a 40 años y de sexo masculino, subraya la urgencia de aplicar medidas eficaces para prevenir y manejar el dengue en la población. Además, la concentración de casos en Ramón Castilla destaca la necesidad de dirigir recursos y acciones específicas hacia estas áreas de alto riesgo.
  • Item
    Prevalencia de la escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes del servicio de microbiología del hospital III Iquitos essalud de enero a diciembre 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-17) Ahuite Laiche, Ketty Beatriz; Rios Carbajal, José Alejandro
    El propósito de este estudio fue explorar la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes del servicio de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Diciembre 2023? El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes del servicio de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Diciembre 2023. Material y métodos: El presente estudio es de tipo aplicativo y descriptivo no experimental. Se llevaron a cabo 156 pruebas de BLEE y se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Resultados: De los casos documentados durante el año 2023, la unidad de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud procesó 3,148 cultivos microbiológicos, de los cuales 540 resultaron positivos. Escherichia coli se detectó en 156 muestras (29% de los positivos), y 47 de ellas (30%) fueron productoras de BLEE (β-lactamasas de espectro extendido). La incidencia más alta de Escherichia coli productora de BLEE se observó en mujeres de 41 a 50 años (47%), y la mayoría de los casos positivos (53%) procedieron de áreas urbanas. Conclusiones: En 2023, la unidad de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud detectó una alta incidencia de Escherichia coli productora de BLEE, principalmente en mujeres de 41 a 50 años y en pacientes urbanos. Los cultivos de orina fueron los más frecuentes y con mayor positividad. La resistencia a múltiples antibióticos debido a BLEE subraya la necesidad de estrategias específicas de manejo y prevención de infecciones basadas en variaciones demográficas y clínicas.