Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/20.500.14503/3342
Browse
6 results
Search Results
Item Centro semillero deportivo de la ciudad de Iquitos – San Juan Bautista – Loreto 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-07) Correa Vasquez, Bedford Manuel; Suarez Barbaran, Chrystian Daniel; Guerola Olaguibel, Bertha RenéeEl presente trabajo de investigación desarrolla el proyecto arquitectónico Centro Semillero Deportivo de la Ciudad de Iquitos - San Juan Bautista - Loreto 2024, con el propósito de fortalecer la formación de jóvenes deportistas, en diversas disciplinas y proporcionar instalaciones adecuadas que fomenten el desarrollo del deporte en la región. Actualmente, la ciudad de Iquitos enfrenta una problemática relacionada con la insuficiencia de infraestructura deportiva de calidad, lo que limita la preparación de los atletas y reduce las oportunidades para el desarrollo del talento deportivo. Diversos estudios han evidenciado que la falta de espacios deportivos adecuados no solo afecta el rendimiento de los atletas, sino que también tiene implicaciones en la salud, la integración social y la promoción de valores a través del deporte. En este contexto, el proyecto busca atender esta necesidad mediante la implementación de un centro especializado que permita el entrenamiento, la enseñanza y la competencia en disciplinas como karate, judo, vóley, fútbol 7, fútbol 11, natación y gimnasia. La investigación se enmarca en la línea de Tipología Arquitectónica, considerando un enfoque sostenible y contextualizado al entorno urbano y paisajístico de la zona. Se analizaron antecedentes históricos, sociales y culturales para determinar los lineamientos de diseño más adecuados, así como la normativa vigente que rige la construcción de infraestructura deportiva en el Perú. Además, se realizó un estudio de las características físicas, climáticas, topográficas y morfológicas del terreno para garantizar que el diseño responda eficientemente a las condiciones del lugar. Finalmente, la implementación del Centro Semillero Deportivo no solo contribuirá al desarrollo de los jóvenes atletas , sino que también fomentará hábitos saludables en la comunidad y generará oportunidades económicas a través de eventos deportivos y alquiler de espacios, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.Item Museo de zoología para la ciudad de Iquitos provincia de Maynas, región Loreto 2023(Universidad Cientifica del Perú, 2025-02-27) Panduro Bocanegra, Sergio Wilfredo; Querola Olaguibel, Bertha ReneéHoy en día los museos no solo albergan colecciones, sino que son principales participes de enseñanza y generadores de conciencia entre o formal y lo no formal, constituyendo un espacio que lleven al visitante a tener a una experiencia única. La amazonia peruana, reside una gran variedad de especies, algunas de ellas siendo únicas, pero la ambición y la inconciencia del ser humano destruye de manera desmesurada la naturaleza; trayendo consigo, extinción de especies, cambio climático, contaminación, enfermedades, etc. El proyecto del “Museo de zoología para la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto 2023”, se plantea con la finalidad de preservar, enseñar y concientizar sobre la riqueza de la biodiversidad local, buscando soluciones para seguir disfrutando de esta en el futuro. Pero también se crea con la finalidad de ser un hito importante, generador de economía y crecimiento de la ciudad, convirtiendo a Iquitos en un imán turístico y se logre el sentido de pertenencia.Item Propuesta de diseño del centro comercial Sachahorro y la incorporación de un terminal de minibuses en el distrito de Iquitos, provincia de Maynas, Loreto, 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2025-02-28) Montoya Sánchez, Sebastián Mateo; Ramírez Ochoa, Jorge André; Guerola Olaguibel, Bertha ReneeEl proyecto denominado “PROPUESTA DE DISEÑO DEL CENTRO COMERCIAL SACHAHORRO Y LA INCORPORACIÓN DE UN TERMINAL DE MINIBUSES EN EL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA DE MAYNAS, LORETO, 2024”, nace bajo los conceptos de la recuperación del entorno y el paisajismo urbano, desde el referente de la conservación de la cultura popular, en perfecta armonía con la naturaleza, con prioridades esquemáticas de las actividades y perspectivas del usuario que hasta hoy, mantiene en vigencia la influencia de Brasil y Colombia consumiendo sus productos, en un centro comercial que mantiene viva esa costumbre e influencia de los países cercanos, con la incorporación de centros sociales que sincronizan con jardines botánicos con plantas propias de la región, así también la importancia de las necesidades del hombre amazónico de acudir a su tierra natal, permite incorporar un terminal terrestres de minibuses para el transporte Interprovincial entre Iquitos y Nauta. El proyecto, comprende tres niveles con zonas amplias que se distribuyen en zonas sociales, administrativas, comerciales, de servicios y otros que complementan su diseño, así como el importante Terminal Interprovincial de minibuses. La propuesta está estimada y concebida en el área de su ubicación actual, con espacios para facilitar el desplazamiento, así como el aprovechamiento de materiales propios de la ciudad para hacer frente al clima tropical. La idea rectora, implementa el concepto de culturalidad, costumbres y armonía.Item Regeneración urbana sostenible en el borde ribereño del sector de masusa-Punchana-Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-02-28) Ayarza Piña, Rusbel José; Vildósola Ampuero, GabrielaLa regeneración urbana es una herramienta clave para transformar las ciudades, mejorando la calidad de vida dentro del tejido urbano existente sin necesidad de desplazar a los residentes. Entre sus principales beneficios se encuentran el aumento de la productividad, la creación de empleo, la atracción de inversiones, el acceso a viviendas accesibles, la mejora de infraestructuras y la disminución de la criminalidad. Nuestro proyecto “Regeneración Urbana Sostenible en el Borde Ribereño del Sector Masusa-Punchana-Loreto, 2023”, tiene como fin restaurar y mejorar los aspectos sociales y económicos. También, envuelve asuntos culturales y físicos del distrito de Punchana de la ciudad de Iquitos. Toda nuestra propuesta encaja dentro de la línea de investigación en el campo urbanístico y arquitectónico sostenible junto con el Plan de Desarrollo Urbano de Iquitos. Estos clasifican a este sector como una Zona Residencial de Densidad Baja Especial (ZRDB-E). Esta iniciativa intenta integrar la ribera del río con la ciudad por medio de espacios públicos de alta calidad con infraestructura sostenible. Con esto mejoramos diferentes aspectos como la conectividad vial y peatonal, también fomenta el uso del suelo mixto o reutilización de espacios abandonados. De la misma forma, la reurbanización de áreas residenciales, comerciales y la adaptación al cambio climático mediante la creación de espacios verdes. Por consiguiente, pretendemos fortalecer la parte social y económico por medio de la participación ciudadana, apoyando el mercado local y creando espacios públicos que potencien la identidad cultural. En esta investigación introducimos un modelo urbano sostenible basado en la construcción de cinco edificios residenciales energéticamente eficientes. Estos estarán localizados en espacios grandes creadas para maximizar el uso del suelo y crear un entorno ordenado que respete el medio ambiente. Nuestra propuesta impulsa tanto la urbanización controlada como el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y a su vez reduce el impacto del desarrollo urbano al medio ambiente. En su conjunto, esta propuesta aspira a convertirse en un modelo replicable para asentamientos ribereños periféricos, equilibrando desarrollo urbano con sostenibilidad ambiental, mejorando la calidad de vida de sus habitantes e integrándolos plenamente a la dinámica social, económica y cultural de la ciudad.Item Centro integral biofilico asistencial de perros y gatos en situación de abandono en la ciudad de Iquitos - 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-03-14) Gutierrez Gómez, Eduardo; Tenorio Hurtado, Tracy Desire; Cabellos Alván, James DeyvisEl presente proyecto de tesis titulado "Centro Integral Biofílico Asistencial de Perros y Gatos en Situación de Abandono en la Ciudad de Iquitos – 2024", desarrollado por la Bach. Arq. Tracy Desire Tenorio Hurtado y el Bach. Arq. Eduardo Gutiérrez Gómez, tiene como objetivo abordar la proliferación descontrolada de perros y gatos en situación de abandono, desarrollando una propuesta arquitectónica destinada a proporcionar atención veterinaria y refugio para perros y gatos sin hogar en la ciudad de Iquitos, con sistemas de energía renovable y la integración de la arquitectura biofílica para la conexión con la naturaleza. Este proyecto tiene la finalidad de crear ambientes donde tanto personas como mascotas puedan interactuar. Estos ambientes pueden tratarse de parques recreativos, que permitan la relajación y ejercicio con circuitos, juegos, equipamientos, etc. La esencia del proyecto es sensibilizar y concientizar a la población sobre la tenencia responsable de animales y todo lo que este implica en cuanto a cuidados y respeto. De modo que pueda garantizarse la durabilidad del centro en el tiempo, se establecieron estrategias de carácter financiero para sostener los gastos operativos y costear el rescate, cuidado, rehabilitación y adopción de los animales.Item Complejo educacional institución educativa N.º 60338 Santa Teresa I zona, distrito de Yavari – provincia Mariscal Ramón Castilla – Loreto 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-02-11) Daniel Junior, Talledo Iglesias; Tapullima Flores, Jorge LuisLa infraestructura educativa ha venido experimentando diversas transformaciones, en medida que las sociedades iban teniendo transformaciones en los aspectos socio-económicos y tecnológico que incidieron en los modelos educativos , principalmente es las escuelas urbanas; más no así, en las escuelas rurales, que continuaron con el modelo tradicional, no solo en la forma en que se desarrollan los procesos de enseñanza – aprendizaje con las limitaciones de una precaria e inadecuada infraestructura, la deficiente preparación docente, formados para escuelas urbanas y no rurales, la dispersión territorial de los centros poblados y la alta deserción escolar, por la inserción temprana en la vida económica de los niños en edad escolar y por la extrema pobreza en las comunidades rurales amazónicas. La comunidad de Santa Teresa I Zona, río Yavarí, distrito del Yavarí, provincia de Ramón Castilla, departamento de Loreto, no es ajena a esta realidad; por eso es que la presente investigación tiene como objetivo el diseñar e implementar un espacio de servicios educativos de carácter funcional, seguro, sostenible y estéticamente agradable, satisfaciendo las necesidades pedagógicas y contribuyendo al bienestar de los estudiantes, del personal docente, que esté al servicio de la comunidad; buscando reducir las brechas en cuanto a infraestructura educativa se refiere.