Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/1368
Browse
Item Conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad en el personal de la empresa Brunner, Iquitos 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-07-22) Paredes Vildozo, Jhanina; Monteza Rojas, Nancy JhanethIntroducción: Las medidas de bioseguridad están destinadas a proteger la salud del personal frente a riesgos biológicos, químicos o físicos a los que esté expuesto durante el desempeño de sus funciones para ello el trabajador debe cumplir con las normas de bioseguridad, realizando el uso adecuado de equipos y elementos para su protección. Objetivo: Determinar la relación entre el Conocimiento y las prácticas de medidas de Bioseguridad en el personal de la empresa Brunner del Distrito de Iquitos, 2021 Metodología: El estudio fue cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal y correlacional; la muestra fue de 50 trabajadores. Se aplicó 2 instrumentos: La primera: una encuesta sobre conocimiento en Bioseguridad y la segunda: una lista de cotejo sobre prácticas de medidas de Bioseguridad. Resultados: Las características socio demográficas del personal encuestado tuvo como promedio de edad de 40.36 años, el grado de instrucción fue secundaria completa con 66.0%, de estado civil soltero 54.0% y el tiempo de trabajo de 2 años, con 40.0%; en cuanto al conocimiento el 56.0% presentaron conocimiento alto, 24.0% conocimiento medio y 20.0% de ellos, presentaron conocimiento bajo sobre Bioseguridad. Con respecto a las prácticas del personal que labora en la empresa Brunner, el 86.0% presentó prácticas adecuadas y el 14.0% prácticas inadecuadas durante el recojo de Residuos sólidos; Por lo tanto, existe relación entre conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad con un valor de P=0.702, encontrándose una relación lineal estadísticamente significativa alta y nivel de significancia del 0.00 (menor a 0.05). Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el Conocimiento y las prácticas de medidas de Bioseguridad en el personal de la empresa Brunner del Distrito de Iquitos.Item Estilos de vida en pacientes diabéticos del C.S Bellavista Nanay, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-12-20) Floridas Flores, Rocio del Pilar; Monteza Rojas, Nancy JhanethIntroducción: La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública mundial. En las Américas, en el 2019, la diabetes fue la sexta causa principal de muerte, con un estimado de 244,084 muertes causadas directamente por la diabetes. Objetivo: Determinar el estilo de vida en los pacientes diabéticos del C.S. Bellavista Nanay, 2020. Metodología: El estudio fue cuantitativo, de diseño descriptivo y transversal; la muestra fue de 52 pacientes. Se aplicó 2 instrumentos: La primera una encuesta sobre factores sociodemográficos y la segunda un cuestionario IMEVID para determinar los estilos de vida. Resultados: Los pacientes diabéticos fueron 59.6% de sexo masculino, 69.2% presentaron edades entre 30 a 59 años, el 46.2% con grado de instrucción secundaria y el 42.3% son casados; tuvieron un tiempo de enfermedad de 1 a 5 años, y el 51.9% presentaron estilos de vida no saludables. Las dimensiones que presentaron estilos de vida no saludables fueron: 51.9% en la dimensión hábitos nutricionales, 67.3% en la dimensión actividad física y 53.8% en la dimensión hábitos nocivos. Conclusión: Los pacientes diabéticos atendidos en el C.S. Bellavista Nanay, tienen un estilo de vida no saludable.Item Factores de riesgo del abandono al tratamiento antituberculoso en pacientes atendidos en la Ipress I-3, Cardozo-2021(Universidad Científica del Perú, 2021-11-22) Novoa Sandoval, Dayci; Monteza Rojas, Nancy JhanethObjetivo: Determinar los factores del abandono al tratamiento antituberculoso en pacientes atendidos en la IPRESS I-3 Cardozo, 2020. Metodología: Tipo de estudio cuantitativo, diseño descriptivo, transversal, y correlacional. Población de 24 pacientes de enero a agosto 2021. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento aplicado cuestionario. Resultados: El promedio de edad 41 años, sexo masculino 66,7%, convivientes 62,5%, nivel secundario 58,4%, ingreso mensual menor de 500 soles el 54%. Abandono el tratamiento 4,2%. Conclusiones: Los factores sociodemograficos no están vinculados con el abandono terapéutico de manera similar los factores económicos (p>0,05). En los factores del establecimiento de salud la variable trato personal presento relación significativa con el abandono al tratamiento (p= 0,046).Item Factores de riesgo que influyen en infecciones urinarias en gestantes atendidas en la Ipress I-3 Cardozo, Belén, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-10-28) Ushiñahua Teagua, Jeremias; Monteza Rojas, Nancy JhanethEl presente trabajo es una investigación que tuvo como objetivo Determinar los factores sociodemográficos y obstétricos que influyen en infección Urinaria en gestantes atendidas en el C.S. Cardozo, Belén -2020. METODOLOGÍA: Muestra del estudio 240 gestantes entre enero a diciembre 2020. La técnica revisión de historias clínicas. El instrumento aplicado ficha de recolección de datos. RESULTADOS: Promedio de edad 26 años, ama de casa 92,95%, convivencia 68,3% nivel secundario 68,3%, II trimestre del embarazo 41,3%, segundigestas 30,8% 52,5%, presento infección urinaria asintomática. CONCLUSIONES: la unión conyugal convivencia se relaciona con la infección urinaria (p=0,049), Las causas obstétricas no se relacionan con la infección urinaria. etc.Item Factores sociodemográficos y prácticas de crianzas en niños y niñas menores de 3 años de madres del asentamiento humano Micaela Bastidas - de Iquitos, 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-06-27) Ríos Vela, Ana Karín; Monteza Rojas, Nancy JhanethLa relación dual social – emocional, entre madre e hijo se establecen desde el vientre materno, y de forma secundaria afectiva con sus cuidadores primarios como padres, madres, abuelos; por convertirse en la figura que implica la protección, el cuidado y seguridad del niño y la niña. En tal sentido su relación en la exploración de su medio establece el vínculo afectivo necesario de contacto, de cercanía, calidad e interacción con su cuidador manifestando sentimiento de felicidad, afecto, confianza, ansiedad, tristeza, o indiferencia. Objetivo; Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y prácticas de crianzas en niños y niñas menores de 3 años de madres del asentamiento humano Micaela Bastidas, Iquitos - 2021. Metodología; El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo , correlacional, de diseño no experimental, transversal, cuya muestra estuvo conformada por 40 madres de niños y niñas menores de tres años de vida. Los datos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS versión 22,0 para Windows y la prueba estadística inferencial no paramétrica denominada Chi cuadrada. Elaborando posteriormente las tablas y gráficos respectivos. Resultados; Predomino el grado educativo con instrucción, ocupación dependiente, edades de 18 a 39 años, estado civil sin compromiso. El 55,0% practican crianza adecuada y 45,0 % crianza inadecuada. Conclusión; Existe relación estadísticamente significativa entre los factores sociodemográficos y las prácticas de crianza de menores de tres años de madres del asentamiento humano Micaela Bastidas , con resultado p < 0,05 (p-valor = 0,000). Aceptando la hipótesis alternativa planteada.Item Relación del sobrepeso y obesidad con las características de las gestantes atendidas en el C.S. I-3 Cardozo - Belén, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-10) Navarro Linares, Anita Esther; Monteza Rojas, Nancy JhanethObjetivo: Determinar la relación del sobrepeso, obesidad y las características de las gestantes atendidas en la IPRESS I-3 Cardozo, Belén -2020. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, correlacional y retrospectivo, se evaluó una muestra de 208 gestantes de enero a diciembre 2020. La técnica utilizada análisis documental de las historias clínicas. El instrumento utilizado el cuestionario. Incluía información de las características sociodemográficas, obstétricas, y el IMC: peso, talla. Resultados: En las características sociodemográficas se encontró el 56,3%, entre 19 a 29 años, ocupación ama de casa 92,3%, estado civil conviviente 71,6% y grado de instrucción secundaria 89,9%. Caracteristicas obstétricas: 41% de gestantes entre 27 a 42 semanas, paridad 31,7% son segundigestas. Conclusiones: Existe relación significativa entre la edad, ocupación con el sobrepeso y obesidad, (p=0.0000, p=0.003 respectivamente). En las características obstétricas existe correlación significativa (p=0.009) entre edad gestacional y la paridad (p=0,043), con el sobrepeso y obesidad. Porcentaje de sobrepeso 39,4% y obesidad 29,8%.