Escuela Profesional de Obstetricia

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/28

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infección de tracto urinario atendidas en el hospital regional de Loreto, 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-09-26) Almeida Angulo, Fanny Jocelyn; Gayoso Sosa, Gino
    Objective Determine maternal and perinatal complications in pregnant women with Urinary Tract Infection treated at the Loreto Regional Hospital, 2022. Methodology The research was quantitative, with a descriptive, cross-sectional and retrospective design; the sample of 271 pregnant women with urinary tract infection and simple random probabilistic sampling. Results 77.9% of pregnant women were between 20 and 34 years old, 83.0% cohabited, 59.0% were from urban origin and 72.7% had secondary education; likewise, in the obstetric characteristics; 52.0% were multiparous; The main maternal complications were; premature rupture of membranes (5.2%), premature birth (4.4%), preeclampsia (3.7%) and sepsis (1.5%); perinatal complications; prematurity (11.4%), low birth weight (5.5%), neonatal sepsis (3.0%) and jaundice (2.2%). Conclusion Premature rupture of membranes (p=0.001), Preeclampsia (p=0.001) and Neonatal Sepsis (p=0.045) had a significant relationship with urinary tract infection in pregnant women.
  • Item
    Características y complicaciones maternas en gestantes con virus del dengue en el hospital Iquitos Cesar Garayar García 2020 al 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-16) Pinto Sinti, Antonio José; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Objetivo. Determinar las características y complicaciones maternas en gestantes con virus del dengue atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García 2020 al 2022. Metodología. Investigación transversal, cuantitativa, descriptiva y retrospectiva. Muestra: todas las pacientes embarazadas con dengue que haya tenido resultados positivos de serología para dengue (prueba ELISA, PCR). Resultado. Las características sociodemográficas incluyen edad entre 20 y 34 años (34,6%), nivel de educación secundaria (50%) y origen urbano marginal (48%), así como ama de casa (65,3%). Nulíparas 44,2%, 1 a 5 controles prenatales (80,7%) y edad gestacional entre 22 y 36,6 semanas son las características obstétricas. Hubo mayor frecuencia de dengue sin señales de alerta (41,5%) dentro de la categorización de dengue. La fiebre fue la causa más frecuente de consulta (32,8%), seguida de fiebre más cefalea (25%) y malestar general (17,4%). La amenaza de aborto representó el 31,5% de las complicaciones en la primera mitad del embarazo y la amenaza de parto prematuro representó el 23% en la segunda. Conclusión. Se ha determinado que la enfermedad del dengue dificulta el embarazo en el primer y segundo trimestre.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre complicaciones maternas y edad avanzada en gestantes atendidas en el hospital Iquitos César Garayar García de enero a julio 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-19) Montes Cordova, Giomara Cristina Milagros; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Objetivo. Determinar la relación que existe entre las complicaciones maternas y las gestantes de edad avanzada atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García de enero a julio 2023. Metodología. Se planteó un estudio cuantitativo, de diseño correlacional, de corte transversal y retrospectivo. La muestra constituida por 110 gestantes de ≥ a 35 años de edad. Resultado. En las características sociodemográficas se halló: edad de 35 a 39 años 77.3%, con grado de instrucción secundaria 68.2%, de procedencia urbano 75.5%, ocupación ama de casa 80.0% y de estado civil conviviente 82.7%. En las características obstétricas se halló: multíparas 62.7%, con 6 a más atenciones prenatales 57.3%, el 86.4% con edad gestacional de 37 a 40.6 semanas y el 64.5% con periodo intergenésico de 3 a 5 años. El 85% de las gestantes de edad avanzada se complicaron durante el embarazo, de ellas el 20% presentaron trastornos hipertensivos, el 18.1% anemia, el 15.4% infección urinaria y el 11.0% trabajo de parto disfuncional. Durante el post parto el 18.1% de las gestantes se complicaron durante el post parto, de ellas el 12.7% presentó desgarros y el 5.4% hemorragia post parto. Conclusión. Se concluye que existe relación positiva entre la edad avanzada de la madre y los trastornos hipertensivos con p valor = 0,000; trabajo de parto disfuncional con p valor = 0,022; diabetes con p valor 0,001 y eclampsia con p valor 0,029.
  • Thumbnail Image
    Item
    Complicaciones maternas y perinatales en gestantes añosas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, Enero a Junio 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-05-24) García Rodríguez, Genesis Adriana; Magallanes Castilla, Jesús Jacinto
    La maternidad tardía se asocia a alteraciones preexistentes que inevitablemente se incrementan con la edad, con patologías como hipertensión, prematuridad, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas, entre otras. Ellas afectan sensiblemente la morbimortalidad materno perinatal, que favorecen las complicaciones en el parto y aumentan las intervenciones quirúrgicas. Objetivo Determinar las complicaciones maternas y perinatales en gestantes añosas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, enero a junio 2022. Metodología La presente investigación fue de tipo cuantitativo no experimental, de diseño descriptivo, transversal y retrospectivo; con una población constituida por 269 gestantes añosas y una muestra de 159 gestantes añosas que cumplieron con los criterios de selección. Resultados En las características sociodemográficas el 63.5% tuvo edades entre 35 a 39 años, seguido del 86.2% que fueron convivientes, con procedencia urbano en un 68.6% y estudios secundarios en el 61.6% de la muestra de estudio; seguido de las características obstétricas, el 43.4% fueron multíparas, con gestación a término en 72.3%, controladas en el 69.8% y mayor predominio de partos por cesárea en 64.2%. Entre las principales complicaciones maternas fueron; Preeclampsia (30.8%), Infección de tracto de urinario (12.6%), amenaza de parto prematuro (6.9%) anemia (5.7%) y Eclampsia (1.9%), sin embargo, el 5.0% no presentaron complicaciones; Las principales complicaciones perinatales fueron; bajo peso al nacer (17.0%), prematuridad (9.4%) y óbito fetal (7.5%), sin embargo, el 66.0% no presentaron complicaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aspectos sociodemográficos y clínicos de la malaria gestacional en los hospitales de la ciudad de Iquitos enero 2003 a diciembre 2007
    (Universidad Científica del Perú, 2008-07-14) Rios Rios, Evelyn Cinthia; Caro Ruiz, Percy Jhonny
    Introducción: Malaria gestacional es la presencia de Plasmodium en sangre periférica materna y/o hallazgo del parásito en placenta; la gestación aumenta la susceptibilidad al plasmodium, provocando efectos adversos en madre y niño. Objetivo: Determinar aspectos socio demográficos y clínicos de Malaria Gestacional atendidos en los Hospitales Regional de Loreto y Apoyo lquitos entre enero del 2003 a diciembre del 2007. Metodología: Diseño descriptivo transversal, prospectivo, analítico. Fueron evaluadas 96 pacientes con malaria gestacional. La unidad de análisis fueron las historias clínicas de hospitalización y Perinatales. Resultados: Los casos de malaria gestacional proceden de la zona urbano marginal (49%) y con I a 2 partos (62.5%), Plasmodium vivax el 54.2% de los casos. La complicación materna más frecuente fue anemia severa (40.6%); la complicación fetal más frecuente fue: RNBP (9.4%). Las complicaciones maternas se relacionan con edad materna (p = 0.025), con procedencia rural (p = 0.002), edad gestacional (p = 0.001), antecedente de malaria (p = 0.000), tiempo de enfermedad > 7 días (p = 0.023), infección por P. falciparum (p = 0.029), y carga parasitaria (p = 0.000). Las complicaciones fetales se relacionan con la edad materna (p = 0.046), con la procedencia rural (p = 0.028), el tiempo de enfermedad > 7 días (p = 0.04), infección por P. falciparum (p = 0.00 l) y a la carga parasitaria (p = 0.000).
  • Thumbnail Image
    Item
    Complicaciones materno perinatales de los trastornos hipertensivos del embarazo en el hospital regional de Loreto enero a junio 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-06-17) Panduro Córdova, Yorka Estefani; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Objetivo. Determinar la relación entre las complicaciones maternas perinatales y los tipos de trastornos hipertensivos del embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Loreto de enero a junio 2021. Metodología. Estudio de investigación de tipo no experimental. El diseño descriptivo, correlacional, corte transversal y retrospectivo. La muestra conformada por 185 pacientes con diagnóstico de trastorno hipertensivo. Resultado. En las características sociodemográficas se observa edades entre 20 a 34 años 62.7%, 65.4% nivel secundario, 85.9% convivientes, 50.8% de procedencia urbana y 85.9% ama de casa. En las características obstétricas, el 55.7% eran multíparas, 66.5% tenían entre 29 a 36 semanas de gestación, 50.8% tuvieron entre menos de 6 y ninguna atención prenatal, y 78.4% parto por cesárea. En los tipos de THE se observa 61.1% de preeclampsia con criterios de severidad, 21.1% preeclampsia sin criterios de severidad, 8.6% hipertensión gestacional, 7% de eclampsia y 2.2% de hipertensión crónica más preeclampsia sobre agregada. El 37% de las pacientes se complicaron durante el embarazo y post parto de las cuales 16.2% presentaron oligoamnios, 8.4 % y 8.1% DPP y síndrome de HELLP respectivamente, hemorragia puerperal 3.2% y el 1.1 falleció a causa del trastorno hipertensivo del embarazo. 73.5% de los neonatos se complicaron, 32.5% prematuros, 11.8% SDR, 10.1% BPN, 8.1% RCIU y depresión neonatal y el 3% fallecieron. Conclusión. Existe relación significativa entre las complicaciones maternas perinatales y los tipos de trastornos hipertensivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Complicaciones materno-perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el hospital Cesar Garayar García, julio a diciembre 2017
    (Universidad Científica del Perú, 2020-10-22) Velásquez Saldaña, Quessy Stefany; Cristóbal Flores, Marivel Vilma
    Introducción El embarazo a edades tempranas se presenta cada vez con mayor frecuencia. Estas gestaciones se acompañan generalmente de grandes riesgos de complicaciones biológicas en la madre, tales como anemia grave, amenazas de aborto, parto prematuro o parto inmaduro, toxemia, hipertensión inducida por el propio embarazo, placenta previa, incompetencia cervical, e infecciones, entre otras. En la salud del niño se puede presentar desde bajo peso al nacer, hasta secuelas que en ocasiones son para toda la vida, como por ejemplo retraso mental, defectos del cierre del tubo neural, así como desarrollo biológico deficiente, entre otros. Objetivo Determinar las complicaciones materno perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital César Garayar García, julio – diciembre 2017 Metodología El presente estudio fue de tipo no experimental de diseño descriptivo correlacional retrospectivo; La muestra estuvo conformado por el total de la población de gestantes adolescentes (124 pacientes) atendidas en el Hospital Cesar Garayar García entre julio a diciembre 2017; la misma que fue tomada por conveniencia para un análisis significativo del estudio. Resultados De las 124 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García, entre las características sociodemográficas se encontró que el 79.0% tenían edades entre 15 a 19 años, el 56.5% proviene de la zona urbana, el 68.5% tienen estudios secundarios y solo el 73.4% fueron convivientes. Las características obstétricas de las gestantes adolescentes se encontró que el 66.9% tuvieron solo 1 embarazo, el 41.9% tuvieron entre 4 a 5 APN, el 84.7% tuvieron gestación a término y solo el 73.4% tuvieron parto vaginal. Las principales complicaciones maternas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García fueron; parto pretérmino (15.3%) ruptura prematura de membranas (8.9%), preeclampsia (8.1%), infección de tracto urinario (6.4%), anemia (4.0%), desgarro perineal (4.0%), desprendimiento prematuro de placenta (2.4%). Las principales complicaciones perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García fueron; prematuridad (15.3%), Sufrimiento fetal agudo (4.0%), bajo peso al nacer (2.4%), retardo de crecimiento intrauterino (1.6%). Conclusión Las complicaciones maternas no se relacionaron estadísticamente con la edad de la gestante adolescente (p = 0.472), procedencia (p = 0.362), edad gestacional (p = 0.984), número de embarazo (p = 0.030). Las complicaciones Perinatales no se relacionaron estadísticamente con la edad de la gestante adolescente (p = 0.629), al igual que la procedencia (p = 0.359), número de embarazos (p = 0.959) y Atención Prenatal (p = 0.844). Se encontró relación significativa entre la edad gestacional con las complicaciones perinatales (p = 0.001) y número de atenciones prenatales (p = 0.001); sin embargo se encontró relación muy significativa entre el número de atenciones prenatales (0.000) con las complicaciones maternas.