Escuela Profesional de Sicología
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/29
Browse
5 results
Search Results
Item Inteligencia emocional en alumnos que asisten a instituciones educativas de la ciudad de Pevas, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-05-26) Vidal Chung, Aissa Keny; Torres Hinostroza, Rosa Linda; Díaz Guerrero, JoséLa finalidad de esta investigación es comparar los niveles de inteligencia emocional en estudiantes que asisten al Centro Rural de Formación en Alternancia, Comunidad Estirón del Cuzco y la Institución Educativa N° 60078 Yraida Rojas Regra en la ciudad de Pevas, 2022. Investigación cuantitativa, con método hipotético – deductivo. Población integrada por 46 estudiantes del Centro Rural de Formación en Alternancia, Comunidad Estirón del Cuzco y 388 estudiantes de la Institución Educativa N” 60078 Yraida Rojas Regra, siendo en total 434 estudiantes en la ciudad de Pevas. Se utilizó el inventario Emocional Baron: NA– A, de Reuven Bar-0n. Para analizar la información se utilizó el software SPSS v23, obteniendo los resultados siguientes: respecto al Centro Rural de Formación en Alternancia Comunidad Estirón del Cuzco, el 65% mostraron nivel promedio o adecuada, el 25% alta o muy desarrollada y el 10% tuvieron baja o por mejorar. Respecto a la I.E. N” 60078 Yraida Rojas Regra, el 59,8% mostraron nivel promedio o adecuada, el 22,8% alta o muy desarrollada y el 17,4% baja o por mejorar. Concluye: Existen diferencias al comparar los niveles de inteligencia emocional en el Centro Rural de Formación en Alternancia, Comunidad Estirón del Cuzco y la Institución Educativa N° 60078 Yraida Rojas Regra en la ciudad de Pevas (U Mann Whitney=417,5; p=0,000).Item Inteligencia emocional en alumnos del sexto grado de primaria de dos instituciones educativas, ciudad de Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-03-27) Raygada Tapullima, Giannicce Elizabeth; Díaz Guerrero, José AlbertoLa presente investigación tiene como finalidad comparar los niveles de inteligencia emocional en alumnos del sexto grado de primaria de dos Instituciones Educativas, ciudad de Iquitos, 2023. Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo comparativo, diseño no experimental e hipotético deductivo, integró una población de 106 alumnos de la Institución Simón Bolívar y 75 de Fernando Lores Tenazoa, siendo en total 181 alumnos. Utilizó el inventario emocional de Baron de Reuven Bar – On. Se analizó la información con el software SPSS v25, alcanzando los siguientes resultados: la I.E. Simón Bolívar, el 72,2% de los alumnos tuvieron nivel adecuado, 16,9% por mejorar y el 3,9% mostraron inteligencia muy desarrollada. I.E. Fernando Lores Tenazoa, la mayoría de los alumnos mostraron inteligencia emocional moderada, 11,7% por mejorar y el 1,7% muy desarrollada. Concluye: No evidencia diferencias significativas al comparar los niveles de inteligencia emocional (t = 0,900; p=0,882).Item Inteligencia emocional en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa pública convenio. Requena, 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-02-07) Lozano Guerrero, Katherine Madeline; Méndez del Águila, Juan AlfonsoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de inteligencia emocional en estudiantes de quinto año de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública Convenio Requena, 2022. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo simple porque solo describe o estima parámetros en la población de estudio a partir de una muestra. su alcance temporal fue transversal ya que las variables fueron medidas en un solo momento. El diseño del estudio fue del tipo “no experimental” puesto que no se manipuló ninguna variable. La población de la investigación estuvo conformada por 63 estudiantes, distribuidos en las secciones: A y B siendo la muestra conformada por 54 estudiantes. La técnica fue la Psicométrica y el instrumento el “Inventario de Inteligencia emocional de BarOn Ice – NA Forma abreviada en niños y adolescentes”. Los resultados fueron: Respecto al resultado general, el 42,6% de las estudiantes de quinto año de nivel secundaria obtuvieron un nivel promedio de inteligencia emocional, un 18,5% obtuvo nivel bajo, 13,0% nivel muy bajo, 11,1% nivel alto, 7,4% nivel deficiente, 5,6% muy alto y solo el 1,9% obtuvo un nivel excelente. En cuanto a la dimensión “Intrapersonal, el 57,4% obtuvieron nivel promedio, un 14,8% obtuvo nivel bajo, 11,1% nivel muy bajo, 11,1% nivel alto, 3,7% muy alto y solo el 1,9% nivel excelente. En relación a la dimensión “Interpersonal, el 42,6% obtuvo nivel promedio, un 18,5% nivel bajo, 11,1% nivel alto, 11,1% nivel muy alto, 9,3% nivel muy bajo y solo el 7,4% obtuvo nivel deficiente. En la dimensión “Adaptabilidad”, el 46,3% obtuvo nivel promedio, 18,5% nivel bajo, 14,8% nivel alto, 9,3% muy alto, 7,4% muy bajo, 1,9% nivel excelente y solo el 1,9% obtuvo nivel deficiente. Por cuanto a la dimensión “Manejo de tensión”, el 42,6% obtuvieron nivel promedio en manejo de la tensión, un 25,9% nivel bajo, 13,0% nivel alto, 9,3% muy bajo, 5,6% deficiente, 1,9% muy alto nivel y 1,9% nivel excelente.Item Estudio comparativo en inteligencia emocional y resiliencia en alumnos del quinto grado de secundaria de dos centros educativos ciudad de Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-06-13) Vásquez Pizango, Cesia Michelle; Navas Ortiz, Sergio Augusto; Díaz Guerrero, José AlbertoLa finalidad de esta investigación es comparar los de inteligencia emocional y resiliencia en alumnos del quinto grado de secundaria en dos centros de estudio, ciudad de Iquitos, 2023. Investigación cuantitativa, hipotética – inductiva, consideró una población 172 alumnos del Colegio Nacional de Iquitos y 179 alumnos Mariscal Oscar R. Benavides, siendo 351 alumnos. Utilizó escala de inteligencia emocional de Bar On La escala de resiliencia que se utilizó fue de Wagnild, G., y Young, H. Se utilizó el programa SPSS v25, para analizar la información, consiguiendo los siguientes resultados: Inteligencia emocional en el Colegio Nacional de Iquitos, fue adecuada en 76,7% y por mejorar en 23,3%. En el Mariscal Óscar Benavides, el 81% fue adecuada, 17,9% por mejorar y el 1,1% muy desarrollada. Resiliencia, en el Colegio Nacional de Iquitos, fue alta en 58,1%; moderada en 39% y baja en 2,9%. Mariscal Óscar Benavides, el 44,7% tuvo resiliencia alta, 40,8% moderada y 14,5% baja. Concluye: No existen diferencias significativas al comparar los niveles de inteligencia emocional (U Mann Whitney = 14945,000; p=0,636>0,05), existen diferencias significativas al comparar los niveles de resiliencia (U Mann Whitney=12255,000; p=0,001<0,05).Item Inteligencia emocional y su relación con el síndrome de burnout en el servicio militar voluntario de la Fuerza Aérea del Perú - grupo 42, ciudad de Iquitos, año 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-04-25) Murrieta Saavedra, Karla del Pilar; Pajuelo Panduro, Fátima Daniela; Díaz Guerrero, José AlbertoEl propósito de la investigación es determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el síndrome de burnout en el servicio militar voluntario de la Fuerza Aérea del Perú – Grupo 42 ciudad de Iquitos año 2021. La investigación corresponde al tipo cuantitativo y se sustenta en el método de investigación hipotético – deductivo. La población estuvo conformada por 117 personas en el servicio militar voluntario de la Fuerza Aérea del Perú – Grupo 42, se utilizó un muestreo aleatorio simple siendo la muestra 51 personal del servicio militar voluntario. La técnica fue la encuesta y la psicométrica, el instrumento de recolección de datos que se usó fue el Inventario de Inteligencia Emocional Baron ICE: NA de Reuven Bar-0n y el cuestionario de Maslach y Jackson. Para el procesamiento de datos, se utilizó el estadístico SPSS v23, obteniéndose los siguientes resultados: Con respecto variable inteligencia emocional, el 2,0 % obtuvo un nivel bajo, 80,4 % un nivel medio y un 17,6 % obtuvo un nivel alto de inteligencia emocional. Variable síndrome de burnout, el 19,6 % mostraron un nivel bajo de síndrome de burnout, 60,8 % (31) un nivel medio y el 19,6% un alto nivel síndrome de burnout. Se concluye: Existe una relación estadística significativa entre la inteligencia emocional y el síndrome de burnout en el servicio militar voluntario de la Fuerza Aérea del Perú – Grupo 42 ciudad de Iquitos (Rho= - 0,435; p=0,000<0,05; correlación negativa media).