Escuela Profesional de Sicología
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/29
Browse
234 results
Search Results
Item Ansiedad y depresión en alumnos de una institución educativa en la ciudad de Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-10-17) Chavez Zamora, AliciaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la depresión y ansiedad alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Oscar R, Benavides en la ciudad de Iquitos, 2023. Investigación básica, enfoque cuantitativo, alcance descriptivo – correlacional, transversal, prospectivo y analítico, incluyó una población de 210 estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Oscar R, Benavides, utilizó un muestreo aleatorio simple siendo 136 la muestra. Técnica la encuesta, utilizó los instrumentos escala de ansiedad y depresión de Zung, W. La información fue analizada con el software SPSS v25, obteniendo los resultados siguientes: variable ansiedad, el 80,9%, tuvieron ausencia de ansiedad y el 19,1% ansiedad moderada. Variable depresión, el 53,7%, tuvieron depresión normal, 45,6% depresión moderada y 0,7% depresión severa. Concluye: Existe relación significativa entre la ansiedad y depresión, además, la ansiedad se relaciona significativamente con el sexo en los alumnos del quinto grado de secundaria de la I.E. Mariscal Oscar R, Benavides.Item Nivel de creatividad en estudiantes del 5to año de secundaria turno mañana de una institución educativa pública, distrito de Iquitos, año 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-29) Bacca Meneses, Lesly ValeriaEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de creatividad en estudiantes del 5to año de secundaria turno mañana de una institución educativa pública, distrito de Iquitos, año 2024. La metodología de investigación es de tipo descriptiva, ya que busca especificar características importantes de cualquier fenómeno que se analice. El diseño de investigación fue descriptivo simple, no experimental puesto que no se manipulan las variables ni ningún tipo de intervención y trasversal porque los datos se recolectan en un solo corte de tiempo. La población estuvo conformada por 85 estudiantes del 5to año de secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Iquitos, siendo la muestra de 85 estudiantes. El análisis de datos se realizó mediante el software estadístico SPSS v22, la técnica empleada fue la psicométrica y el instrumento que se empleó en la recolección de datos fue Test de Creatividad” de Aranda. Los resultados fueron: el 65,8% presente niveles entre alto y muy alto de creatividad, con preponderancia del 52,9% nivel alto, respecto a la dimensión fluidez, un 42,4% presenta nivel alto, en cuanto a flexibilidad el 43,5% se encuentra en nivel alto, en originalidad un 36,5% se ubica en nivel alto y elaboración, la mayoría presenta nivel muy alto con el 52,9%. Se concluye: los estudiantes cuentan con la capacidad para elaborar un producto o solucionar problemas de forma original, el proceso de descubrir problemas o algunas de información, formar ideas o hipótesis, probarlas, modificarlas y comunicar los resultados.Item Desarrollo del lenguaje semantico en niños de 3 a 5 años, de dos instituciones educativas iniciales de la ciudad de Iquitos, periodo 2017(Universidad Científica del Perú, 2022-06-13) Valencia Pinedo, BrunoLa presente investigación titulada: Desarrollo del lenguaje semántico en niños de 3 a 5 años, de dos instituciones educativas iniciales de la ciudad de Iquitos, periodo 2017, es de tipo descriptivo, correlacional, transversal, prospectivo y no experimental, la población de estudio estuvo conformado por 120 estudiantes de inicial y la muestra de las instituciones educativas iniciales estuvo conformado por 40 estudiantes de inicial los cuales fueron proporcionados por las maestras, ya que fueron elegidos por presentar alguna dificultad en la expresión de su lenguaje. La recopilación de datos se realizó a través de la aplicación del Test de Vocabulario en Imágenes PEABODY. Se demuestra mediante la evidencia estadística que las correlaciones entre los niveles psicológicos y biológicos del desarrollo del lenguaje; la misma que indica que entre los niños y niñas, la diferencia es de 57,5% del jardín “I.E.I. PNP Santa Rosa de Lima” y el jardín “I.E.I. 835 Estrellita de Jesús” con dificultades en él lenguaje semántico, es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. Con relación a la edad de los niños y niñas, que tiene una diferencia de 12,5% de 3 años, 20,0% de 4 años y 25,0% de 5 años del jardín PNP, también de 7,5% de 3 años, 17,5% de 4 años y 17,5% de 5 años del jardín de Belén. Los resultados de categorías diagnósticas por institución observamos que del jardín PNP hay 12,5% de Muy Rápido Aprendizaje, 7,5% de Rápido Aprendizaje, 25,0% de Aprendizaje Normal, 10,0% de Lento Aprendizaje y 2,5% Muy Lento Aprendizaje; y de la I.E.I de Belén hay 20,0% de Aprendizaje Normal, 12,5% de Lento Aprendizaje y 10,0% de Muy Lento Aprendizaje. En los resultados obtenidos de las categorías diagnósticas por edad hay una diferencia de 5,0% en la categoría Aprendizaje Normal y de 15,0% en la categoría Lento Aprendizaje de niños y niñas de 3 años; un porcentaje 5,0% en la categoría de Muy Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 5,0% en la categoría Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 15,0% en la categoría Aprendizaje Normal, un porcentaje de 7,5% en la categoría Lento Aprendizaje y por último 5,0% en la categoría Muy Lento Aprendizaje de niños y niñas de 4 años; un porcentaje de 7,5% en la categoría Muy Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 2,5% en la categoría Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 25,0% en la categoría Aprendizaje Normal y por último 7,5% en la categoría Muy Lento Aprendizaje de niños y niñas de 5 años entre ambas instituciones educativas iniciales. Los resultados de categorías diagnósticas por sexo hay una diferencia de un porcentaje de 12,5% en la categoría de Muy Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 5,0% en la categoría Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 30,00% en la categoría Aprendizaje Normal, un porcentaje de 20,0% en la categoría Lento Aprendizaje y por último 7,5% en la categoría Muy Lento Aprendizaje de hombres; un porcentaje de 2,5% en la categoría Rápido Aprendizaje, un porcentaje de 15,0% en la categoría Aprendizaje Normal, un porcentaje de 2,5% en la categoría Lento Aprendizaje y por último 5,0% en la categoría Muy Lento Aprendizaje de mujeres entre ambas instituciones educativas inicialesItem Clima familiar y logros de aprendizaje en estudiantes de 5to año de nivel secundaria de una institución educativa de la ciudad de Iquitos, año 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-10-01) Sánchez Rodríguez, Neyci Alexandra; Nashnate Castro, Zeida ArgelyEl objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre el clima familiar y logros de aprendizaje en estudiantes de 5to año de nivel secundaria de una institución educativa de la ciudad de Iquitos, año 2025. Investigación es observacional, prospectivo, trasversal con diseño no experimental - correlacional, la población conformada por 404 estudiantes de quinto año de nivel secundaria de la Institución Educativa “Mariscal Oscar R. Benavides”, se utilizó el muestreo aleatorio simple y corrección muestral siendo 132 estudiantes la muestra, la técnica fue la psicométrica y observación, los instrumentos fueron Clima Familiar y la ficha de Observación. Para procesar la información se utilizó el paquete informático SPSSv23, teniendo como resultados respecto variable Clima Familiar el 72,0% (95) presenta un clima familiar promedio, un 21,2% (28) presenta tendencia a buena, un 5,3% (7) con clima familiar mala y con un porcentaje equivalente al 0,8% (2) presentó un clima familiar buena y deficitaria, en cuanto a la variable logro de aprendizajes, un 77,3% (102) fue promovido de grado y solo el 22,7% (30) requirió recuperación. Se concluye: Existe relación significativa entre el clima familiar y logros de aprendizaje en estudiantes de 5to año de nivel secundaria de una institución educativa de la ciudad de Iquitos, año 2025 siendo valor de r=0,189 y valor p=0,030 indicándonos que a mayor clima familiar mayor los logros de aprendizaje.Item Cansancio emocional y procrastinación en alumnos de 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-08-07) Caceres Rivera, ElizabethLa investigación tuvo como propósito determinar la relación del cansancio emocional y la procrastinación en alumnos de 4° y 5° grado de educación secundaria del Colegio Nacional de Iquitos, 2024. Investigación cuantitativa, pura, descriptivo correlacional, prospectivo y analítico, diseño experimental transversal, población conformada por 171 alumnos, utilizó un muestreo estratificado, siendo la muestra 119 alumnos. Técnica la encuesta, instrumentos escala de cansancio emocional de Ramos y la escala de procrastinación de adolescentes (EPA), de Arévalo. Los datos fueron analizados median te el software SPSS v25, encontrando los resultados siguientes: variable cansancio emocional, en 4° grado de educación secundaria fue medio en 44,8%; bajo 44,8%; alto en 10,4%. En 5° grado de educación secundaria fue medio 61,1%; bajo 25,9% y alto en 13%. Variable procrastinación, los alumnos de 4° el 91% presentaron nivel medio, 9% bajo. Alumnos del 5°, mostraron procrastinación nivel medio en 83,3%, 13% bajo, 3,7% alto. Concluye: no evidencia relación entre el cansancio emocional y la procrastinación (X2= 0,580; gl= 4; p=0,965).Item Características y niveles de déficit de atención en niños de 5 años en una Institución educativa - Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-06-13) Ríos Ramírez, Ana Paula; Guillén Galdós, ElizabethEl presente estudio titulado niveles de déficit de atención en niños de 5 años en una Institución Educativa - Iquitos 2024. La investigación identifica el nivel de déficit de atención en niños de 5 años en Institución Educativa Inicial 157 Victoria Barcia Boniffatti Iquitos 2024. Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo simple, diseño no experimental transeccional, población conformada por 100 alumnos de 5 años, utilizó el muestreo aleatorio simple siendo la muestra 80 alumnos, se usó la técnica de la observación, siendo el instrumento el Test del Trastorno por Déficit de Atención. La información fue evaluada e interpretada por el software SPSS v25., alcanzado los siguientes resultados: El nivel de déficit de atención fue medio en 55%; bajo 41,3% y alto 3,8%. La inatención tuvo nivel medio en inatención, 43,8% nivel bajo y 3,8% nivel alto. La hiperactividad tuvo nivel bajo en 56,3%, 35% nivel medio y 8,8% alto. La impulsividad mostró nivel bajo en 67,5%, 28,8% nivel medio y 3,8% nivel alto. El déficit de atención según el sexo, observó que los varones presentaron déficit de atención nivel alto en 7,3%; medio 61%; bajo 31,7%. Las mujeres mostraron déficit de atención nivel medio en 48,7% y nivel bajo en 51,3%. Concluyó: la mayor parte de los niños de 5años presentaron nivel medio en 55% en déficit de atención y no evidencia relación entre déficit de atención y el sexo (p>0,05).Item Inteligencia emocional y agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-07-18) Quispe Flores, Luis Alberto; Méndez del Águila, Juan AlfonsoEl propósito de la investigación fue analizar la relación entre la inteligencia emocional y la agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Iquitos, 2024. La metodología fue de enfoque cuantitativo y diseño no experimental correlacional; la población estuvo conformada por 210 alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria, ambos géneros, de la institución educativa 60052 Grlmo. Jose de San Martin - Iquitos en el año 2024; la muestra fue de 136 participantes, se realizó de manera aleatoria; en cuanto a los instrumentos, se aplicó para medir la inteligencia emocional el test de Reuven Bar-On en 2018; y, para la variable agresividad el inventarío de Buss y Perry –AQ, el aspecto inferencial se midió a través del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados evidenciaron que la inteligencia emocional tiene una relación directa y positiva entre la inteligencia emocional y la agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Iquitos 2024 (coeficiente de Pearson=0.422), lo que significa que a mayor índice de inteligencia emocional que tengan los estudiantes, menor será el índice de agresividad entre compañeros de clase. Se concluyó que a mayor manejo de la inteligencia emocional los indicadores de agresividad se ven reducidos.Item Afrontamiento al estrés y su relación con la agresividad en mujeres víctimas de violencia de pareja en el centro poblado de Iberia - Requena, 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-07-21) Cobos Ruiz, Diana; Marina Flores, Claudia Marisol; Méndez del Águila, Juan AlfonsoEl estudio se planteó como objetivo principal constatar la relación entre la agresividad y el manejo del estrés en mujeres objeto de violencia en el ámbito de pareja en el Centro Poblado de Iberia, Requena 2025. Como metas secundarias, se buscó identificar las características sociodemográficas de este grupo de mujeres y establecer cómo se relacionan las expresiones de agresividad en cuanto a violencia física y verbal, ira y hostilidad con el manejo del estrés. La muestra fue de 120 féminas objeto de violencia de pareja y que procedían de zonas cercanas a la ciudad de Iquitos. Se aplicó un muestreo no paramétrico por conveniencia y se aplicaron dos pruebas psicológicas a la muestra seleccionada, con el fin de evaluar las dos variables consideradas en el estudio: agresividad y manejo del estrés. Estas pruebas tenían validez y confiabilidad comprobadas. La investigación fue básica, con diseño no experimental, con enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, aplicó un diseño correlacional. Los hallazgos revelaron correlaciones positivas y significativas entre la agresividad y el manejo del estrés, excepto en el ámbito de violencia física, donde no se halló relación entre estas variables. Así, se confirmaron y validaron casi todas las hipótesis planteadas, a excepción de la que se refería a la relación positiva y significativa entre la agresividad física y el manejo del estrés. Se elaboraron recomendaciones y sugerencias pertinentes basadas en los resultados obtenidos.Item Estilos parentales y su relación con la alexitimia en alumnos del 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-06-27) Díaz Lanatta, Dalila Rosario; Cárdenas Guimet, Kristelly Rossana; Díaz Guerrero, José AlbertoEl presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre los estilos parentales y la alexitimia en alumnos del 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa Iquitos, 2024. Investigación cuantitativa, básica, descriptivo correlacional, prospectivo, analítico, diseño no experimental, transeccional, población conformada por 185 alumnos, se utilizó un muestreo estratificado siendo la muestra 125 alumnos. Técnica encuesta, instrumentos escala de los estilos parentales de Bersabé, la escala de alexitimia (TAS -20). La información del estudio fue analizada por el software SPSS v25., alcanzado los siguientes resultados: Variable estilo parental, el 45,6% muestran un estilo democrático, 32,0% autoritario, 22,4% permisivo. Variable alexitimia: el 80,0% presentó en alexitimia nivel moderado, 12,8% bajo, 7,2% alto. Concluye: No evidencia relación entre los estilos parentales y la alexitimia (X2= 6,129; gl= 4; p=0,190).Item Niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una institución educativa - Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-21) Chávez Arévalo, Julia Ayde; Díaz Guerrero, José AlbertoLa presente investigación titulada niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una Institución Educativa - Iquitos 2024, el estudio determina el nivel de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui de Francisco de Orellana de las Amazonas 2024 Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo simple, diseño no experimental transeccional, población conformada por 11 alumnos de 11 a 15 años, utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 111 alumnos, la técnica psicométrica fue la que se usó, siendo el instrumento el inventario de autoestima de Coopersmith utilizado para evaluar la autoestima escolar. La información fue analizada mediante el software SPSS v25., obteniendo los siguientes resultados: El nivel de autoestima fue medio bajo en 75,7%; sin embargo, con autoestima nivel bajo en 8,1%, sin embargo, el 16,2% de alumnos tuvo nivel medio alto. la autoestima de acuerdo a la edad, de 11 a 13 años, 78,5% tuvo nivel medio bajo de autoestima, 12,3% medio alto; bajo 9,2%. De 14 a 15 años, 71,7% tuvieron nivel de autoestima medio bajo, 21,7% medio alto; 6,5% bajo. De acuerdo al sexo, las mujeres, el 78,6% tuvo autoestima medio bajo, 12,5% medio alto, 8,9% bajo. Los varones, el 72,7% tuvo nivel medio bajo, 20% medio alto, 7,3% bajo. Concluyó: la mayor parte de alumnos presentaron nivel medio bajo en 75,7% y no evidencia relación entre autoestima con el sexo y edad (p>0,05).