Escuela Profesional de Sicología
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/29
Browse
Item Acoso escolar y rendimiento académico en estudiantes de nivel secundarios de una institución educativa pública, distrito de San Juan Bautista, 2016(Universidad Científica del Perú, 2018-03-05) Tenorio Long, Keyla Milagros; Neyra Cisneros, Alfredo DeifilioEl propósito de esta investigación es determinar la relación entre el acoso escolar y el rendimiento académico en estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Pública, en el distrito de San Juan Bautista, 2016. Díaz S. (2013, p.126) determinó que “Sufrir acoso escolar puede acabar en fracaso escolar, ansiedad, anticipatoria o fobia al colegio, con lo que configura una personalidad insegura para el desarrollo óptimo de la persona, a nivel personal o social, y la peor consecuencia de todas, el suicidio, como única vía para escapar de la situación”. La muestra estuvo conformado por los estudiantes del nivel secundario de 3°, 4° y 5° grado, haciendo un total de 147 estudiantes de 14 a 17 años, 80 mujeres (54.42%) y 67 varones (45.57%). Para medir las variables el instrumento psicológico que se aplicó fue de Escala de medición psicométrica, encuesta “Situación de maltrato entre iguales”, cuenta con 35 ítems y 3 posibles respuestas: Nunca, Algunas veces y Muchas veces, a su vez ésta variable cuenta con 4 dimensiones de acoso escolar: Física, Psicológica, Social y Verbal, donde cada dimensión será correlacionada con la variable de Rendimiento Académico. Y el Análisis cuantitativo de documentos pedagógicos (SIAGE) donde se obtendrán las calificaciones finales de cada estudiante participante de esta investigación. De los resultados se encontraron que solo un 36,0% de alumnos se sintió acosado, el 21,7% en un nivel intermedio y el 14,2% en un nivel alto. Un mayor porcentaje de 63.2% se siente con nivel bajo de acoso escolar, o no ha sido víctima de acoso. Además, se descubrió que el 94,5% de alumnos tiene calificación aprobatoria, y solo un 5,4% de alumnos con rendimiento académico muy bajo (00-10). Respecto a la relación entre las variables de nuestro estudio, encontramos relación inversa en grado moderado (r= - 0,34) entre el acoso escolar y el rendimiento académico. Asimismo, se encontró relación inversa en grado moderado en las dimensiones de acoso escolar de maltrato físico (r= - 0,32), maltrato psicológico (r= - 0,37), maltrato social (r= - 0.35) y maltrato verbal (r= - 0,30) con el rendimiento académico. Lo cual significa que cuando el acoso escolar es más elevado, el rendimiento académico tiende a disminuir.Item Acoso escolar y su relación con los logros de aprendizaje en alumnos de 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa San Juan Bautista 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-12) Ihuaraqui Manihuari, Johnny Winquer; Neyra Cisneros, Alfredo DeifilioEl estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre el acoso escolar y los logros de aprendizaje en alumnos de 4° y 5° grado de educación secundaria de una institución educativa, San Juan Bautista 2024. Investigación cuantitativa básica, descriptiva correlacional no experimental trasversal, incluyó una población de 115 alumnos, siendo la muestra 89 alumnos 4° grado con 50 alumnos y 5° grado 39 alumnos. Se utilizó el cuestionario situación de maltrato entre iguales y la ficha de observación para registrar las evaluaciones. La información fue analizada mediante el software SPSS v23., alcanzado los siguientes resultados: Variable acoso escolar, en 4° grado, el acoso escolar fue bajo en 89,6%, alto en 2,1%. En 5° grado, el acoso escolar fue bajo en 87,8%. Variable logros de aprendizaje, en 4° grado, el 72,9% se encuentran en proceso, 18,8% logro esperado, 8,3% inicio. 5° grado, el 56,1% están en proceso, 24,4% logro esperado, inicio 19,5%. Concluyó: no evidencia relación entre el acoso escolar y los logros de aprendizaje en 4° grado (X2= 2,665; gl=4; p=0,615) y 5° grado (X2= 1,533; gl=2; p=0,465).Item Actitudes de las mujeres del AA.HH. Los Delfines del distrito de San Juan Bautista frente a la violencia conyugal año 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-01-30) Saravia Boullosa, Sandra Gabriela; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa presente investigación tiene como finalidad evaluar las diversas actitudes de las mujeres del AA.HH. Los delfines del distrito de San Juan Bautista frente a la violencia conyugal año 2017. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo comparativo, la población estuvo conformada por 125 mujeres, se utilizó la Escala de Actitudes Frente a la Violencia Conyugal (EAFVC) de Egoávil Josué (UNMSM) & Santibáñez Oscar (UPSMP). Los resultados frente a la violencia conyugal, indican que el 46.4% tiene un nivel de reacción normal, 27.2% con tendencia positiva y sólo un 4% posee una actitud baja; frente a la pareja es el 20.8% con una reacción normal y el 17.5% las que tienen alto grado de violencia; frente al grupo, el 34.4% una reacción normal, el 16.8% una actitud de baja y el 8.8% tiene una actitud alta, y frente a las normas sociales el 12% posee un nivel alto y un 7.2% nivel bajo, así como frente a su autoestima el 72%, tiene reacción normal hacia una tendencia negativa y sólo observamos que el 16.8% posee un nivel bajo. Y comparando sus características, según la edad el grupo etario de 26 a 35 años tienen el 21.6% un nivel de reacción normal, en el caso del estado civil son convivientes con un 33.6% de reacción normal, con relación al nivel de instrucción las que tienen secundaria incompleta es 13.6% con un nivel de reacción normal y finalmente sobre su ocupación las mujeres independientes y las amas de casa poseen un 23.2%, y 18.4% respectivamente las que tienen un nivel de reacción normal hacia la violencia conyugal.Item Actitudes hacia el aborto en estudiantes de segundo y quinto de secundaria de una institución educativa – distrito de Iquitos, 2018(Universidad Científica del Perú, 2019-04-25) Llamoga Quinteros, Yenniceth Gissela; Guillén Galdós, ElizabethSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo fue determinar si existen diferencias significativas en las actitudes hacia el aborto entre estudiantes de Segundo y Quinto de Secundaria de una institución educativa del distrito de Iquitos. 2018. Con este propósito se aplicó la Escala de Actitudes hacia el Aborto de García (2010) la cual considera cuatro factores: Factor Ambivalencia Moral; Factor Ambivalencia Pragmática; Factor Antiaborto y Factor Diversidad. Su autor reporta que este instrumento cuenta con Validez y Confiabilidad comprobadas, sin embargo, sin embargo, para mayor seguridad el instrumento fue -en nuestro medio- debidamente validado por criterio de jueces y su confiabilidad fue determinada por el Coeficiente Alpha de Cronbach. La Escala de Actitudes se aplicó a una muestra conformada por 70 estudiantes de Segundo Grado de Primaria y 50 estudiantes de Quinto Grado de Secundaria. Estos estudiantes fueron seleccionados por muestreo “no probabilístico” de tipo criterial u opinático. El tipo de investigación fue la investigación sustantiva, el nivel de la investigación fue el explicativo causal, el diseño fue el no experimental y el diseño estadístico fue el de comparación de promedios con la Razón “t” de Student. El método fue el cuantitativo ya que se procesó estadísticamente los resultados. El procesamiento estadístico fue realizado con el programa estadístico SPSS versión 22 y se recurrió a la Razón “t” de Student con el fin de determinar si existían diferencias significativas entre ambos grupos de estudiantes en los cuatro factores considerados por la Escala de Actitudes hacia el Aborto. Se comprobaron las hipótesis planteadas. Se establecieron las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones.Item Actitudes que presentan las mujeres del distrito de Pebas, frente a la violencia conyugal, 2018(Universidad Científica del Perú, 2019) Castillo Soria, Ketty; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo general identificar las actitudes que presentan un grupo de mujeres del distrito de Pebas, frente a la violencia conyugal. Fue una investigación no experimental, de tipo descriptivo, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por 71 mujeres cuyo estado civil es casada o conviviente y que viven en el distrito de Pebas, a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes Frente a la Violencia Conyugal (EAFVC). De los resultados obtenidos resalta que existe relación significativa entre la religión y número de hijos (p=0.020). Existe relación significativa entre el total y las actitudes frente a la pareja (p=0.000). Existe relación significativa entre las actitudes frente a la pareja y frente al grupo (p=0.002). Existe relación significativa frente al grupo y frente a las normas sociales (p=0.000). Finalmente se puede concluir que las características sociodemográficas en tanto a la edad, el grado de instrucción, el estado civil, el número de hijos y la religión, no tienen ningún tipo de repercusión en cuanto a la percepción de Actitudes frente a la pareja, Actitudes frente al grupo, Actitudes Frente a las Normas Sociales y a la Autoestima, en relación a la Violencia Conyugal.Item Actitudes y percepciones acerca de la violencia contra la mujer predominante en adolescentes y jóvenes de caballococha. Distrito de Ramón Castilla. Loreto. 2021.(Universidad Científica del Perú, 2022-07-25) Rios Vargas, Nora Mercedes; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe realizó una investigación cuyo objetivo fue establecer las características de las actitudes frente a la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes y jóvenes y como se relacionan con la edad, el género y el nivel social, así como las percepciones acerca de la violencia contra la mujer se vinculan con los factores internos y externos que predominan en los adolescentes y jóvenes de Caballococha pertenecientes al Distrito de Ramón Castilla. Loreto. 2021. Con este fin se aplicó a una muestra conformada por un grupo de 40 adolescentes y jóvenes del sexo masculino, muestra que fue seleccionada aplicando un muestreo no probabilístico de tipo criterial dos instrumentos debidamente validados y con confiabilidad. El primer instrumento fue la Escala de Actitudes hacia la violencia contrae mujer. También se aplicó la Escala de Percepción de la Violencia contra la mujer. El tipo de investigación fue la investigación básica, el nivel de la investigación fue el descriptivo, el diseño de la investigación fue el “no experimental”, el enfoque fue cuantitativo y para el procesamiento estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 24. Se revisaron los antecedentes y el marco teórico referido a las dos variables consideradas (Actitudes y Percepciones acerca de la violencia contra la mujer). Para comprobar las hipótesis planteadas se aplicó el estadístico Razón Chi Cuadrado. El análisis estadístico permitió comprobar las hipótesis formuladas. Se establecieron las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones.Item Adicción a las redes sociales y su relación con la procrastinación académica en estudiantes de enfermería técnica de un instituto en la ciudad de Iquitos 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2025-01-14) Zegarra Paredes, Loyda Fiorella; Mendoza Shapiama, Lucero Celeste; Díaz Guerrero, JoseEl estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre la adicción a las redes sociales con la procrastinación académica en estudiantes de enfermería técnica del Instituto Reyna de las Américas, 2024. Investigación cuantitativa, básica, alcance descriptivo – correlacional, descriptivo y analítico, diseño no experimental transeccional, población conformada por 2235 estudiantes, utilizó un muestreo estratificado siendo la muestra 332, técnica encuesta, instrumentos escala de adicción a redes sociales de Escurra y Salas, y la escala de procrastinación académica de Busko. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS v25., consiguiendo los siguientes resultados: variable adicción a las redes sociales, el 77,7% tuvo nivel bajo, 21,4% nivel medio y 0,9% alto. Variable procrastinación académica, el nivel fue bajo en 69,6%; medio 29,5%; 0,9% alto. Concluye: La adicción a las redes sociales se relaciona con la procrastinación académica en estudiantes de enfermería técnica del Instituto Reyna de las Américas (X2= 174,184; gl= 4; p=0,000).Item Adicción a los videojuegos en línea del móvil en estudiantes 1º y 2º año de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Vela Piña, Linda; Guillén Galdós, ElizabethEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el grado de adicción a los videojuegos en línea en dispositivos móviles entre los estudiantes de 1.º y 2.º año de secundaria de la Institución Educativa de Menores CNI del distrito de San Juan, Iquitos en el año 2024. Metodología: el Tipo de Investigación: Cuantitativo Utiliza estadísticas para determinar el grado de problemas relacionados con el uso de móviles para videojuegos. Diseño Observacional: No se controlan las variables independientes, solo se observan. Transversal: La determinación de la variable dependiente se realiza en un solo momento del tiempo. Prospectivo: La determinación del grado de adicción se realiza durante el estudio. Correlacional: Utiliza estadísticas inferenciales para identificar la relación entre variables independientes y dependientes. La población estudiada estuvo conformada por 474 estudiantes de 1.º año de secundaria, turno de mañana, y 484 estudiantes de 2.º año de secundaria, turno de tarde de la Institución Educativa de Menores CNI - Distrito de San Juan, Iquitos. La muestra del estudio fue de 100 estudiantes. Se utilizó el software estadístico SPSS v25 para el análisis de datos, y la técnica de recolección de datos fue la encuesta. El instrumento utilizado fue el cuestionario experiencias relacionadas con Videojuegos (CERV), que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad antes de su aplicación. Los resultados indicaron que, del total de alumnos encuestados El 53 % presentan problemas potenciales al uso continuo del móvil por videojuegos en línea, el 40 % no presentan problemas y el 7 % presentan problemas severos con el uso del móvil para videojuegos. Conclusión, el estudio determinó que un porcentaje significativo de estudiantes de 1.º y 2.º año de secundaria de la Institución Educativa de Menores CNI del distrito de San Juan presentan problemas relacionados con el uso continuo de móviles para videojuegos en línea, destacando la necesidad de abordar esta problemática dentro del ámbito educativo y familiar.Item Afrontamiento al estrés en el personal de mantenimiento de la especialidad motores del grupo aéreo 42 en la ciudad de Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-02-16) Córdova Cuje, Jenifer Shaquira; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar los niveles de utilización de las Estrategias de Afrontamiento al Estrés evaluadas por El Inventario de Afrontamiento al Estrés Versión Brief 28 de Carver, S. , presentadas por el personal de mantenimiento de la especialidad motores del Grupo Aéreo 42 ubicado en la ciudad de Iquitos. La muestra estuvo conformada por 71 técnicos y suboficiales de la mencionada unidad. Fueron seleccionados por muestreo no paramétrico de tipo intencional. A la muestra se le aplicó Inventario de Afrontamiento al Estrés Versión Brief 28 de Carver, S. , adaptado y estandarizado para la población peruana por Levano, J. (2018). Entre las principales conclusiones se indica que se encontró un uso frecuente de las estrategias de afrontamiento centrado en el problema, un menor uso de las de las estrategias de afrontamiento centrado en la emoción y un uso escaso de las estrategias de evitación. Las dos últimas estrategias, por tratarse de personal militar debe ser subsanadas. Se recomendó charlas motivacionales y, de ser posible, aplicar programas ya elaborados en otros países para desarrollar y fomentar las estrategias de afrontamiento al estrés en personal militar.Item Afrontamiento al estrés y agresividad en adolescentes del centro poblado san cirilo de San Juan Bautista, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-04-03) Arévalo Vargas, Martha Alicia; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar cuál es la relación que existe entre los estilos de afrontamiento al estrés de Frydenberg y Lewis y las manifestaciones de la agresividad según Buss, en adolescentes del Centro Poblado San Cirilo de San Juan Bautista, el año 2022. La muestra estuvo conformada por 30 adolescentes del Centro Poblado San Cirilo de San Juan Bautista que fueron seleccionados por muestreo no paramétrico de tipo intencional. A la muestra se le aplicó Inventario de Afrontamiento al Estrés de Frydenberg y Lewis, adaptado y estandarizado para la población peruana. Para evaluar los niveles de agresividad se aplicó el Inventario de Agresividad de Buss, adaptado y estandarizado para la población peruana. Entre las principales conclusiones se indica que se encontró niveles altos de correlación inversa entre afrontamiento al estrés y agresividad. Se recomendó charlas motivacionales y, de ser posible, aplicar programas ya elaborados en otros países para desarrollar y fomentar las estrategias de afrontamiento al estrés en adolescentes.Item Afrontamiento al estrés y manejo de conflicto en personal de una unidad policíal, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-21) Gardini Gil, Nelly; Perea Torres, Otto DenisEl objetivo de estudio fue determinar la influencia del afrontamiento al estrés en el manejo de conflicto en personal de una unidad policial, Iquitos 2024. En cuanto a la metodología, es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva-correlacional, no experimental y transversal, observando la relación entre afrontamiento del estrés y manejo de conflictos. La población del estudio estuvo compuesta por 33 miembros del personal de una unidad policial, Iquitos, seleccionada a través de un muestreo no probabilístico de tipo criterial. Se utilizaron los Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés (COPE) y el Inventario de Manejo de Conflictos (TKI), que permitió recolectar datos que fueron procesados utilizando el software SPSS, versión 26 para evaluar la correlación entre las variables; se aplicó la prueba estadística de Chi Cuadrada de Pearson. Los resultados evidenciaron que los resultados inferenciales a través de la prueba estadística Chi Cuadrada con un valor de 6,818ª demostró con 1 grado de Libertad, un nivel de significancia de 0.00 menor a 0.05, por lo tanto, se comprobó que el afrontamiento al estrés influye significativamente en el manejo de los posibles conflictos que se suscitan en el desarrollo de las labores del personal policial. Sin embargo, en el caso del afrontamiento mediante la estrategia de resolución de problemas, el afrontamiento al estrés enfocado en la emoción y el afrontamiento mediante la evitación no presenta relaciones significativas frente a la resolución de conflictos en el personal de una unidad policial de Iquitos.Item Afrontamiento de estrés en mujeres víctima de violencia doméstica registrado en el centro emergencia mujer (CEM) – Distrito de San Juan Bautista, 2019(Universidad Científica del Perú, 2022-03-07) Macedo Chota, Jorge; Chávez Bonifaz, Eduardo Magno; Díaz Guerrero, José AlbertoLas Estrategias de afrontamiento al estrés, se manifiestan cuando las personas consideran una situación estresante, de esta manera buscan minimizar la ansiedad y así lograr nuevamente el dominio de la situación y el equilibrio perdido. La investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del afrontamiento de estrés en mujeres víctimas de violencia doméstica registrados en el Centro Emergencia Mujer (CEM) Distrito de San Juan Bautista, 2019. El diseño fue no experimental, de corte transversal, la población es de 160 mujeres víctimas de violencia ejercida por su pareja y la muestra fue de 112; luego se aplicó el instrumento fue COPE de Carver y sus colaboradores (1989), adaptado por Casuso en 1996 en el Perú, además se realizó una prueba piloto. Se obtuvo como resultado que las estrategias de afrontamiento más usadas se encuentra en otras estrategias de afrontamiento (83% busca con mucha frecuencia diversiones relajantes), seguido de estrategias de afrontamiento enfocado al problema (36.6% utilizan con mucha frecuencia la reducción de la tensión) y el enfocado a la emoción (35.7% invierten con mucha frecuencia en amigos íntimos y 49.7% utilizan el fijarse en lo positivo).Item Agresividad y ansiedad en el personal que realiza servicio militar voluntario de la ciudad de Iquitos, año 2021(Universidad Cientìfica del Perù, 2022-09-23) Urcia Saboya, Agnieska Giomara; Muñoz Souza, Sarvia; Díaz Guerrero, José AlbertoLa finalidad de esta investigación fue determinar la relación que existe entre la agresividad y ansiedad en el Personal que realiza Servicio Militar Voluntario de la Ciudad de Iquitos, año 2021. El Estudio tuvo un enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo. La población integrada por 75 personas que realizan el servicio militar voluntario, se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 47 personas del servicio militar voluntario, Se utilizó la técnica psicométrica y la encuesta. Los Instrumentos Se utilizó la Escala de autovaloración de la ansiedad ZUNG – EAA y el Cuestionario de Agresión (AQ). Para analizar la información se consideró el paquete SPSS v23. Teniendo los resultados para la variable agresividad la mayor parte del personal de servicio presentan un nivel medio en agresividad, pero un 34% tienen un nivel bajo y el 8,5% mostraron nivel alto y variable ansiedad el 91,5% del personal de servicio voluntario no mostró ansiedad y el 8,5% tuvo presentó un nivel de ansiedad mínima a moderada. Se concluye: Existe una relación significativa entre la agresividad y ansiedad en el Personal que realiza Servicio Militar Voluntario de la Ciudad de Iquitos (r= 0,320; p=0,029<0,05; correlación baja).Item La agresividad y su relación con la asertividad en un grupo de adolescentes de ambos sexos del distrito de San Juan Bautista. Iquitos. 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-03-04) Mattos Guzman, Rosa Emilia Maria; De los Ríos Sosa, Herminia RosaLa presente investigación titulada “La agresividad y su relación con la asertividad en un grupo de adolescentes de ambos sexos del Distrito de San Juan Bautista. Iquitos. 2020. Tuvo como objetivo fundamental comprobar si entre la agresividad y la asertividad de un grupo de adolescentes de ambos sexos del Distrito de San Juan Bautista (Iquitos) existía una relación significativa. El tipo de investigación asumido fue el descriptivo -.explicativo, el nivel de la investigación fue el correlacional, el diseño de la investigación fue el no experimental, el enfoque del estudio fue el cuantitativo y el corte fue de tipo transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por 42 jóvenes adolescentes de ambos sexos, 22 de los cuales pertenecían al sexo femenino y 20 al sexo masculino, con un rango de edad entre los 16 y 18 años de edad, un nivel educativo entre Cuarto y Quinto de Secundaria, residentes en el A. H. Villa Mercedes. Se aplicó un muestreo “no probabilístico” de tipo por conveniencia. Para medir las variables en estudio se aplicó a la muestra seleccionada el inventario de asertividad-agresividad de Bakker, instrumento que evalúa los niveles de agresividad y asertividad. El instrumento, antes de su aplicación, fue previamente validado por criterio de jueces y su confiabilidad se estableció utilizando la Prueba Alpha de Cronbach. Los resultados del estudio comprobaron las hipótesis planteadas acerca de que entre la agresividad y la asertividad en un grupo de adolescentes de ambos sexos del Distrito de San Juan Bautista existía una relación directa y significativa. Se concluyó, por tanto, que existía relación significativa entre la agresividad y la asertividad en un grupo de adolescentes de ambos sexos del Distrito de San Juan Bautista. Iquitos. Se elaboraron las recomendaciones del caso y se presentan las tablas y gráficos respectivos.Item La agresividad y su relación con la autoestima en estudiantes de 3er año de secundaria de las instituciones educativas estatales urbanas del distrito de San Juan, Iquitos 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-05-22) Caballero Córdova, Katherine Elizabeth; Flores Gómez, Kenia Fiorella; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa investigación titulada: La agresividad y su relación con la autoestima en estudiantes del 3er año de secundaria de las instituciones educativas estatales urbanas del distrito de san juan, Iquitos 2017; tuvo como objetivo general, determinar la relación entre la agresividad y autoestima en estudiantes del 3er grado de educación secundaria de 10 instituciones educativas del distrito de San Juan, Iquitos e identificar los niveles y áreas en ambas variables. La presente investigación es tipo cuantitativa, puesto que se utiliza la recolección de datos en base a la medición numérica de las variables autoestima y nivel de agresividad. El diseño de investigación utilizado es de tipo no experimental, descriptivo, correlacional, transversal, prospectivo. No experimental porque se trata de un estudio en lo cual no se manipula de forma alguna la variable o las variables para ver su efecto sobre otras variables. Transversal porque se recolectó datos en un solo momento y tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en dicho momento. Prospectivo; es el estudio cuyo inicio se recogen los datos a medida que van sucediendo, obteniéndose la información directamente de la fuente, tan pronto como esta se genere y/o fue captado por las propias investigadoras y esto hace que los datos sean más confiables. Correlacional, porque establece la relación o no relación entre dos variables en un momento determinado, la población de estudio estuvo conformado por 1104 estudiantes y la muestra de las instituciones educativas estatales urbanas estuvo conformado por 288 estudiantes. La recopilación de datos se utilizó a través de la aplicación de cuestionarios estandarizados en ambas variables (Coopersmith y de Buss Durkee). Se demuestra mediante la evidencia estadística que se tiene las correlaciones entre los niveles de agresividad y los niveles de autoestima; la misma, que tiene un coeficiente de: -,548 que indica la presencia de una relación inversa es decir a menor nivel de autoestima mayor nivel de agresividad este coeficiente es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. En cuanto a los niveles y áreas de dichas variables de agresividad y autoestima, el nivel de irritabilidad se asocia más con el área de hogar padres que presentan un coeficiente de -,500** lo cual es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. El nivel verbal se asocia más con el área de hogar padres que presenta un coeficiente de -,283** lo cual es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. El nivel Indirecta se asocia más con el área de hogar padres que presenta un coeficiente de -,397** lo cual es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. El nivel físico se asocia más con el área de hogar padres que presenta un coeficiente de -,234** lo cual es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. El nivel de resentimiento se asocia más con el área de hogar padres que presenta un coeficiente de -,542** lo cual es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. El nivel sospecha se asocia más con el área de hogar padres que presenta un coeficiente de -,305** lo cual es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral.Item Ansiedad en el personal de salud del servicio de emergencia del Hospital De Loreto Felipe Arriola Iglesias – 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-08-19) Madrid Pinedo, Milagros del Pilar; Pérez Tenazoa, Néstor OswaldoEl presente trabajo de investigación tuvo el propósito determinar el nivel ansiedad en el personal de salud del servicio de emergencia del Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” en el año 2022, la misma que fue desarrollada por el bachiller de psicología Milagros del Pilar Madrid Pinedo. Este estudio se ejecutó con la intención de contribuir y aportar conocimiento sobre el tema investigado. Igualmente, el estudio se desarrolló siguiendo un estudio de tipo descriptivo, no experimental y cuantitativo; la muestra estuvo constituida por los 62 personales de salud del servicio de emergencia del Hospital Regional de Loreto. La técnica empleada para recopilar datos fue una Prueba Psicométrica y el instrumento de medición aplicado fue la Escala de Autovaloración de la Ansiedad de Zung (EAA), adaptado y estandarizado en nuestro país por Astrocondor, teniendo como finalidad identificar los niveles de ansiedad en las personas mediante ítems que abarcan síntomas afectivos y somáticos de la ansiedad. Se utilizaron gráficos estadísticos para analizar las tablas de porcentajes de datos y los promedios. Las conclusiones más relevantes fueron las siguientes: El nivel de ansiedad de mayor frecuencia en el personal de salud de emergencia del Hospital Regional de Loreto, es “mínima a moderada” con el 54,8%. Prevaleciendo el sexo femenino con el 74,2% de edades 30 a 39 años, siendo en su mayoría médicos y técnicos en enfermería.Item Ansiedad en gestantes adolescentes y adultas que acuden a un centro de salud en la ciudad de Iquitos - 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-02-27) Torres Silva De Esteves, Tatiana; Guevara Shupingahua, Yetssenia Katherine; Molina Ferro, GermánLa ansiedad de la madre repercute en el desarrollo del feto, por ello esta investigación cuantitativa, descriptiva, tuvo como objetivo identificar el nivel de ansiedad que presentan las gestantes adolescentes y adultas que acuden a un centro de salud en la ciudad de Iquitos - 2017. La muestra fue de 300 gestantes adolescentes y adultas que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se aplicó el inventario de ansiedad rasgo-estado. Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS. Los resultados revelan que las gestantes adolescentes y adultas que un 22,7% de ellas presentan un nivel de sobre promedio de ansiedad estado y el 1,7% un nivel alto mientras que 14,3% presenta ansiedad rasgo sobre promedio y el 3,7% un nivel alto de ansiedad rasgo. Según edad los que comprenden de 19 a 35 años presentan ansiedad rasgo bajo (77,8%) y alto menores de 18 años (27,3%). Según estado civil son convivientes (81,8%) con ansiedad rasgo alto y el (40,0%) son solteras con ansiedad estado alto. según el lugar de procedencia las de zonas urbanas alcanzan un nivel de ansiedad rasgo alto (72,7%) y un nivel medio y alto en ansiedad rasgo (60,3%), mientras que de las zonas rurales alcanzan un nivel de ansiedad rasgo (59,4) promedio y medio (40,0%) respectivamente. En cuanto a los factores psicológicos quienes presentan ansiedad rasgo alto (81,8%) dependen emocionalmente de sus parejas, mientras que las que presentan ansiedad estado bajo (77,4) no dependen emocionalmente de sus parejas y quienes presentan ansiedad estado sobre promedio (61,8%) si dependen emocionalmente de sus parejas. Se encontró también que el 100,0% de las gestantes que reciben apoyo familiar presentan ansiedad rasgo – estado alto. Estos resultados revelan la necesidad de implementar intervenciones psicológicas para disminuir la ansiedad en las gestantes adolescentes y adulta.Item Ansiedad Estado – Rasgo en Futbolistas de las Categorías Sub 15 Y Sub 17 de una Escuela de Futbol en la Ciudad de Iquitos, Año 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-06-16) Vásquez Pereyra, Brandon Eberth; Díaz Guerrero, José AlbertoLa intención del estudio es determinar el nivel de la ansiedad estado – rasgo de los futbolistas de las categorías sub 15 y sub 17 de la Escuela de Fútbol Alianza Lima en la ciudad de Iquitos, año 2022. Con enfoque cuantitativo, población integrada por 60 futbolistas de las categorías sub 15 y sub 17 de la Escuela de Fútbol Alianza Lima, ciudad Iquitos, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue psicométrica y se utilizó el inventario de Ansiedad Rasgo - Estado IDARE. Se utilizó el software SPSS v25, para analizar la información, consiguiendo los siguientes resultados. La Ansiedad estado – rasgo, fue alta en los jugadores de ambas categorías. Concluye: Existe relación entre la ansiedad estado – rasgo y las categorías sub 15 y sub 17 de una escuela de Fútbol en la ciudad de Iquitos.Item La ansiedad social y su relación con el neuroticismo, habilidades sociales y la autoestima en adolescentes del distrito de Belén, a través de un modelo de regresión lineal múltiple, 2020.(Universidad Científica del Perú, 2022-06-14) Carbonell Pezo, Luciana Antonella; Rurange Cardenas, Pianka Yassira; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe llevó a cabo un estudio a fin de comprobar la relación existente entre la ansiedad social y su relación con el neuroticismo, las habilidades sociales y la autoestima en un grupo de 108 adolescentes del Distrito de Belen, Iquitos, 2020. Para comprobar secuencialmente esta relación se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple. Como la regresión lineal se sustenta en la correlación primero, para asegurar la procedencia de diseñar un proceso de regresión se procedió a establecer las respectivas correlaciones entre las variables consideradas en el estudio. Se encontró correlaciones significativas superiores a 0.90 entre la ansiedad social y la autoestima (0.95), la ansiedad social y las habilidades sociales (0.947), la ansiedad social y el neuroticismo (0.945). Complementariamente se investigó la existencia en la muestra de diferencias significativas en ansiedad social en función del sexo no encontrándose diferencias significativas en ansiedad social en función al sexo. Tampoco se encontró diferencias significativas en la muestra en función al neuroticismo. Ninguna variable de estudio fue descartada por el programa de regresión lo que indica una consistencia interna de las mismas es decir mantienen un tipo de relación congruente. Se encontró una R-cuadrado muy alta (0.943) lo que quiere decir que el modelo explica el 94% de las tres variables. El coeficiente Durbin Watson nos indicó que el modelo no puede ser generalizado. La ANOVA encontrada es significativa (,000) lo que confirma que en el modelo asumido los datos no se deben al azar. En resumen, se encontró que el neuroticismo es una variable asociada fuertemente a la ansiedad y que está sola variable explica gran parte de la ansiedad social (R cuadrado ,894). Indica una elevada capacidad predictora del neuroticismo respecto a la ansiedad social). Se encontró que las Habilidades Sociales son el segundo componente principal de la ansiedad social. Por esta razón, las habilidades sociales cuando son ejercidas de manera competente y no conflictiva tienden a controlar las manifestaciones de ansiedad. Por su parte, se encontró que la autoestima es el tercer componente predictivo de la ansiedad social. Una persona con autoestima adecuada y positiva es una persona con clara conciencia de su valor como persona y trabajador, no es conflictiva, por el contrario se trata de una persona capaz y colaboradora, alejada de conflictos. En resumen, el neuroticismo es una variable importante dentro de la ansiedad social y al incrementarse el neuroticismo aumenta la ansiedad. Es decir, la ansiedad social opera como un canal de descarga socialmente aceptado del neuroticismo. En términos estadísticos el modelo se ajusta perfectamente a los fines del estudio y considera en términos válidos los 3 predictores considerados en el siguiente orden de importancia en: En primer lugar el neuroticismo. En segundo lugar las habilidades sociales. En tercer lugar la autoestima. A manera de conclusión: En primer lugar debemos destacar que las puntuaciones promedio encontradas en las cuatro variables de estudio son sumamente altas lo que indica que el grupo en referencia tiene un muy notable desempeño en las áreas consideradas. En segundo lugar hay que mencionar que la correlación encontrada entre las variables es sumamente alta lo que quiere indicar una fuerte relación de asociación entre ellas lamentablemente estas circunstancias lleva en algunos casos ala multicolinealidad qué significa qué variables que comparten aspectos similares tienden a contaminarse alterando la correlación encontrada. En tercer lugar se encontró que la variable sexo no tiene mayor significación dentro del estudio ya que no se han encontrado diferencias en razón de sexo para las variables ansiedad social, neuroticismo, habilidades sociales y autoestima. La variable edad no fue considerada directamente en el estudio por la dispersión de los puntajes, ya que sometida a la prueba de Kolmogorov Smirnov fue descartada ya que la distribución de los puntajes en esta variable era de carácter irregular y no podían aplicarse estudios de carácter paramétrico. El proceso de regresión efectuado no consideró la exclusión de ninguna de las variables consideradas razón por la cual se consideró que estas variables eran bastante homogéneas y consistentes con el estudio. El bajo coeficiente encontrado en la prueba de Durbing - Watson señala que el estudio difícilmente va a poder ser generalizado a poblaciones diferentes a la que fue aplicado. Esto probablemente sea consecuencia de las elevadas puntuaciones encontradas en las diferentes variables y de las altas correlaciones encontradas entre ellas lo que constituye un fenómeno bastante excepcional y que difícilmente podrá repetirse en investigaciones similares. El valor de la Anova (0.000) encontrado es altamente significativo lo que indicaría que las puntuaciones no se deben a la casualidad o son consecuencia a una mala calificación. Se plantearon las conclusiones del caso y las respectivas sugerencias.Item Ansiedad y depresión en alumnos de 4to y 5to de educación secundaria en una institución educativa en la ciudad de caballococha 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-02-07) Inga Valdez, Patricia del Carmen; Matute Falcon, Ena Goretty; Díaz Guerrero, José AlbertoLa investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la ansiedad y la depresión en alumnos del 4to y 5to grado de educación secundaria en una institución educativa en la ciudad de Caballococha 2024. Estudio cuantitativo, básico descriptivo correlacional, prospectivo, analítico, diseño no experimental transversal, probación conformada por 243 alumnos, utilizó un muestreo aleatorio estratificado siendo la muestra 149 alumnos, técnica la encuesta, instrumentos escala de ansiedad y depresión de Zung. Se analizó la información mediante el software SPSS v25., consiguiendo los resultados siguientes: variable ansiedad, el 49,7% tuvo nivel de ansiedad moderada, no tuvieron ansiedad 47,6%; ansiedad severa el 2,7%. Variable depresión: fue moderada en 63,3%; no tuvieron depresión en 35,4%; con nivel severo en 1,4%. Concluye: evidencia relación entre la ansiedad y depresión (X2= 56,147; gl= 4; p=0,000). evidencia relación entre la dimensión emocional de la ansiedad y la depresión (X2= 36,241; gl= 4; p=0,000). encontró relación entre la dimensión malestar físico de la ansiedad y la depresión (X2= 46,564; gl= 4; p=0,000).