Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú.
Brindamos un servicio que recopila, conserva y distribuye material digital elaborado dentro de nuestra universidad. Nuestro repositorio es una herramienta importante para preservar el legado de nuestra universidad, sus estudiantes, investigadores y docentes; Facilitamos la preservación digital de trabajos de investigación y la comunicación académica.
Reglamentos y políticas:
- Reglamento del RI.
- Procedimiento de publicación RI.
- Solicitud de postergación de publicación RI.
- Ficha de autorización no exclusiva para deposito en el RI.
- Política de preservación de contenidos.
- Política de contenido del RI.
- Política de metadatos RI.
- Política de acceso abierto RI.
- Política de acceso con periodo de embargo y cerrado RI.
- Políticas del repositorio Institucional.
- Código de integridad científica.
Contacto y asesoría en linea.

Communities in RI-UCP
Select a community to browse its collections.
- La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú, se crea mediante Resolución Nº 002-2003-UCP-AU de fecha 29 de agosto de 2003; con el propósito de ofrecer a la sociedad loretana, Arquitectos, que sin dejar de ser universales estén comprometidos con una arquitectura regional, que atienda las demandas de nuestra realidad ambiental y social, revalorizando las prácticas arquitectónicas de nuestros antepasados. Los avances tecnológicos, la aparición de nuevos materiales y las exigencias de nuevos espacios por las nuevas generaciones constituyen los nuevos escenarios del desarrollo de la arquitectura, pero también las situaciones de extrema pobreza, las periferias urbanas sin infraestructura y equipamiento básico son los retos y desafíos de los nuevos arquitectos.
- Para lograr que el Abogado, cumpla cabalmente las funciones que le corresponde, nuestra Facultad de Derecho tiene el compromiso de formar profesionales que tengan las siguientes actitudes, cualidades y hábitos específicos, ser paradigma de la conciencia jurídica y tener en alta estima la consecución de la justicia, la cual, al igual que la libertad y la paz, tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables del género humano
Recent Submissions
Complejo educacional institución educativa N.º 60338 Santa Teresa I zona, distrito de Yavari – provincia Mariscal Ramón Castilla – Loreto 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-02-11) Daniel Junior, Talledo Iglesias; Tapullima Flores, Jorge Luis
La infraestructura educativa ha venido experimentando diversas
transformaciones, en medida que las sociedades iban teniendo transformaciones
en los aspectos socio-económicos y tecnológico que incidieron en los modelos
educativos , principalmente es las escuelas urbanas; más no así, en las escuelas
rurales, que continuaron con el modelo tradicional, no solo en la forma en que se
desarrollan los procesos de enseñanza – aprendizaje con las limitaciones de una
precaria e inadecuada infraestructura, la deficiente preparación docente,
formados para escuelas urbanas y no rurales, la dispersión territorial de los
centros poblados y la alta deserción escolar, por la inserción temprana en la vida
económica de los niños en edad escolar y por la extrema pobreza en las
comunidades rurales amazónicas.
La comunidad de Santa Teresa I Zona, río Yavarí, distrito del Yavarí, provincia
de Ramón Castilla, departamento de Loreto, no es ajena a esta realidad; por eso
es que la presente investigación tiene como objetivo el diseñar e implementar un
espacio de servicios educativos de carácter funcional, seguro, sostenible y
estéticamente agradable, satisfaciendo las necesidades pedagógicas y
contribuyendo al bienestar de los estudiantes, del personal docente, que esté al
servicio de la comunidad; buscando reducir las brechas en cuanto a
infraestructura educativa se refiere.
Estudio experimental de correlaciones entre ensayos proctor modificado, CBR y densidad relativa en suelos granulares usuales empleados en la ciudad de Iquitos, 2022
(Universidad Científica del Perú, 2024-12-06) Reyes Cardenas, Javier Enrique; Sarmiento Morris, Jack Edward; Bautista Serpa, Liliana
La densidad relativa es una forma de determinar el grado de compacidad
(compactación) de un suelo y se puede emplear tanto para suelos en estado
natural como para rellenos compactados artificialmente. Es por esto, que en la
presente investigación se tiene como problema general, encontrar la correlación
entre los ensayos Proctor Modificado, CBR y Densidad Relativa en suelos
granulares usuales empleados en la ciudad de Iquitos, 2022. Por otro lado, el
objetivo principal de la investigación es de correlacionar experimental y
analíticamente, algunos de los parámetros que están directamente vinculados a
la resistencia de suelos granulares y compactación de las mismas,
desarrollándose ensayos tales como: Proctor Modificado, CBR y Densidad
Relativa. En la presente tesis de investigación se realizaron diversos ensayos,
tanto en campo y en laboratorio, los cuales darán base a la presente
investigación, cabe resaltar que los principales ensayos que serán factor de
estudios son el de Proctor Modificado, C.B.R. (California Bearing Ratio) y los
ensayos de Densidad Relativa. Se determinaron la densidad máxima y mínima
ASTM D – 4253 // NTP 339.137 y ASTM D – 4254 // NTP 339.138 (método “A”):
Para la cantera Astoria en relación a los ensayos obtenidos se obtuvieron valores
de densidad máxima y mínima de 1.667, 1.697, 1.670, 1.715, 1.710 gr/cm3 y
1.376, 1.400, 1.382, 1.387, 1.362 gr/cm3 obteniéndose valores de densidad
relativa de 90.08, 91.13, 92.79, 92.72, 91.40% considerándose una condición de
compacidad relativa muy densa (véase Tabla N° 17). Y para la cantera Irina
Gabriela se obtuvieron los valores de densidad máxima y mínima de 1.704,
1.781, 1.717, 1.860, 1.784 gr/cm3 y 1.470, 1.403, 1.498, 1.735, 1.513 gr/cm3
obteniéndose valores de densidad relativa de 81.38, 82.59, 83.61, 82.55, 81.23%
considerándose una condición de compacidad relativa muy densa (véase Tabla
N° 16). Respecto a las densidades máximas y mínimas se puede notar que los
valores con mejor condición de densidad se encuentran en la cantera Irina
Gabriela, pero en el valor de densidad relativa se nota una disminución de este
valor.
Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes del centro poblado de padre cocha – Iquitos 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-01-16) Portocarrero Chavez, Meily Merlita; Huiñape Tello, Sabine Sayuri; Chávez Chacaltana, Ricardo William
Introducción: El conocer el nivel de conocimiento y el uso de los MAC en los adolescentes permite establecer estrategias educacionales de salud sexual integral con el propósito de reducir los embarazos no deseados, así como reducción de las complicaciones y el gasto social que implica.
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y uso de MAC en los adolescentes del Centro Poblado de Padre Cocha del rio Nanay – Iquitos, 2024
Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo correlacional, entrevistando a 148 adolescente entre los 14 a 19 años de ambos sexos, residente del poblado de Padre Cocha, aplicando un cuestionario de concomiendo de 35 preguntas y una de uso de anticonceptivo durante sus relaciones sexuales.
Resultados: Se encontró un predomino de mal nivel de conocimiento sobre los MAC (35.3%) seguidos de regular (33.7%) y bueno (31.0%): las dimensiones con mejor nivel de conocimiento fueron sobre anticonceptivos de barrera (38.0%), naturales (32.6%), AOE (31.5%), hormonales (30.4%), DIU (29.9%), quirúrgicos (28.8%), conocimiento sobre los conceptos (26.1%)
El 29.9% de los adolescentes tienen relaciones sexuales y nunca haber usado algún MAC; el 21.2% alguna vez y el 13.6% siempre.
Conclusión: El buen nivel de conocimiento se relaciona significativamente (p=0.038) con el siempre uso de MAC durante sus relaciones sexuales
Factores socioculturales que influyen en el manejo de residuos sólidos en el caserío de Ullpa Caño, Río Itaya, distrito de Belén - Loreto 2024
(Universidad Científica del Perú, 2024-12-17) Sangama Torres, Denis Juan; Da Silva Villacorta, Katheryne; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando
Nuestra investigación tubo como finalidad evaluar los factores socioculturales
que influyen en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la localidad
de Ullpa Caño, así como determinar los factores sociales y culturales que
intervienen en esta problemática. La metodología de investigación fue básica
de tipo descriptivo no experimental identificando la situación actual de la
localidad realizando los análisis respectivos.
Como resultados importantes podemos indicar que en referencia a la
responsabilidad del manejo de los residuos sólidos en la comunidad se tiene
que, el 66% de los encuestados manifiesta que la población es la responsable
del manejo de los residuos sólidos; y el 34% que es responsabilidad de la
municipalidad de Belén. La participación en las campañas de limpieza de
recolección de residuos sólidos, se tiene que el 58% a veces participa; el 31%
siempre participa; y un 11% nunca participa de estas campañas. En relación a
la actitud que tiene la población cuando algunas personas arrojan residuos a la
calle/río de su localidad, se tiene que 45% de los encuestados corrige a las
personas que arroja residuos; el 29% menciona que enseña; y el 26% de los
encuestados no le importa.
Y por último en relación a la calificación acerca del trabajo que realiza el
personal de recojo de los residuos sólidos en la comunidad, se tiene que el
100% de la población lo califica como malo. Esto se ve reforzado con la
respuesta de la población ya que el total de los encuestados (100%) no se
siente satisfecha con el servicio.
Diagnósticos e intervenciones de enfermería del adulto mayor que reside en la comunidad
(Universidad Científica del Perú, 2025-01-21) Gordon Flores, Jesús Solange; Osorio Panduro, Jhon Brian; Maritza Evangelina Villanueva Benites; Magallanes Castilla, Jesús Jacinto
Se realizó una investigación observacional correlacional para establecer la relación entre los factores demográficos, familiares y clínicos y los diagnósticos e intervenciones de enfermería de los adultos mayores de la comunidad. A una muestra de 200 adultos mayores residentes en la comunidad se les aplicó un cuestionario sociodemográfico, el Apgar familiar, la escala de apoyo familiar, los índices de Katz y Lawton y una lista de cotejo de diagnósticos e intervenciones de enfermería. Los datos se procesaron mediante el software estadístico SPSS versión 26.0. Los resultados mostraron que los diagnósticos de enfermería reales más frecuentes fueron “Memoria deteriorada”, “Integridad cutánea deteriorada”, “Dentición deteriorada”, “Movilidad física deteriorada” y “Percepción sensorial auditiva deteriorada”. Los diagnósticos de enfermería de riesgo predominantes fueron “Riesgo de caídas”, “Riesgo de glicemia inestable”, “Riesgo de presión arterial inestable” y “Riesgo de soledad”. Las intervenciones de enfermería más requeridas por los adultos mayores fueron “Restauración de la salud bucal”, “Promoción del uso de técnicas de memoria”, “Administración de medicamentos”, “Control de seguridad del entorno físico” y “Reducción de la ansiedad”. La morbilidad sentida, la capacidad funcional y la edad correlacionaron con el número de diagnósticos reales, y la morbilidad sentida fue la única variable que mostró asociación directa con el número de diagnósticos de enfermería de riesgo.