Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/89

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 148
  • Item
    Factores asociados al embarazo recurrente de las adolescentes atendidas en el hospital regional de loreto de octubre a diciembre del 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-09-27) Diaz Vela, Serlly Leydi; Cristóbal Flores, Marivel Vilma
    Determinar los factores asociados al embarazo recurrente de las adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto de Octubre a diciembre del 2023. Metodología. Estudio de investigación de diseño descriptivo no experimental, de corte transversal y prospectivo. La composición de la población es de 134 mujeres con gestación adolescente, en donde se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, la prueba es de 79 gestantes adolescentes con embarazo recurrentes, atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Resultados El estudio encuentra que entre las adolescentes que han tenido embarazos recurrentes tenían entre 17 a 19 años de edad (81.7.0%), con estudios secundarios (49.0 %), convivientes (61.3%) estudiantes (74.1%) y procedían de la zona urbana (66.7%) cuya menarquia es de los 9 a 12 años (67.6%), iniciando sus relaciones sexuales entre 15 a 19 años (64.2%) con 2 a 3 parejas (74,5%), periodo intergenésico de 1 a 2 años (100.0%) Se evidencia No uso de métodos anticonceptivos (59.3. 0%) segundigestas (100.0 %), con embarazos a término (60.4%). Con relación al factor social encontramos que (90.0%) se embarazaron de su tercera pareja que son mayores que ellas (57.8%) con edades entre 20 a 29 años (94.1 %) al momento de la investigación continúan recibiendo apoyo económico de parte de sus padres, (61.8%) Conclusión. Se concluye que los factores que guardaron relación estadística con la recurrencia de los embarazos adolescentes fueron: edad (0.001), nivel de instrucción (0.001) ocupación (0,001), menarquia (0.024), número de parejas sexuales (0.001) periodo intergenésico (0.001), numero de gestación (0.001) y pareja actual (0.001)
  • Item
    Nivel de conocimiento y actitud sobre signos y sintomas de preeclampsia en gestantes atendidas en la Ipress morona cocha de mayo a agosto 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-24) Palomino Valderrama, Cesia Seyle; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Determinar el nivel de conocimiento y la actitud sobre signos y síntomas de preeclampsia en gestantes atendidas en la IPRESS Morona Cocha de mayo a agosto 2023. Metodología. Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional, corte transversal y prospectivo en una muestra de 183 gestantes. Resultado. Características sociodemográficas: edad de 20 a 34 años 72.1%, nivel de estudios secundaria 62.3%, de procedencia urbana 92.3%, ocupación ama de casa 58.5% y estado civil conviviente. En las características obstétricas: primigestas 44.8%, inicio de atención prenatal antes de las 14 semanas 71.0%, edad gestacional de 14 a 27 semanas, menor de seis atenciones prenatales y el 85.4% no tuvieron antecedente de preeclampsia. El nivel de conocimiento sobre signos y síntomas sobre preeclampsia fue bajo en el 90.8% de las gestantes y la actitud negativa en el 81.9%. Conclusión. Se concluye que si existe relación altamente significativa entre el conocimiento y la actitud sobre signos y síntomas sobre preeclampsia (p=0,001)
  • Thumbnail Image
    Item
    Adherencia en salud a pruebas de tamizaje de cáncer cérvico uterino en mujeres de la comunidad de padre cocha, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-07-26) Perez Salazar, Wendy Liz; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Objetivo. Determinar las barreras para la adherencia a pruebas de tamizaje de cáncer cérvico uterino en mujeres de la comunidad de Padre Cocha, 2023. Metodología. Investigación de tipo descriptivo, corte transversal y prospectivo. La población 847 mujeres residentes en la Comunidad de Padre Cocha y la muestra constituida por 264 mujeres. Resultado. Barreras sociodemográficas, prevalencia de mujeres de 33 a 44 años (58,7%); nivel secundario (61,7%); convivientes (65,9%), amas de casa (54,2%) e ingreso económico > a 1025 soles (46,2%). Barreras reproductivas: mujeres con inicio de relaciones sexuales >15 años (51,9%); con una sola pareja sexual (60,2%); primer embarazo ≤ a 15 años (58%); con 2 a 5 embarazos (57,2%) y sin antecedentes de infecciones de transmisión sexual (79,5%). Barreras institucionales: tiempo de espera para tamizaje de cáncer cérvico uterino de 1 a 2 horas (59,8%), personal disponible para la realización del tamizaje (43,6%) y no confían en el profesional al momento de la atención (88,3%). Barreras cognitivas: las mujeres escucharon hablar sobre el cáncer de cuello uterino (83,7%); consideran que si se puede prevenir (86,0%); conocen la existencia de una vacuna (60,2%); no conocen los exámenes que se realiza para detectar cáncer del cuello uterino (67,8%), sin embargo, si saben a dónde acudir para realizarse las pruebas (86,7%), desconocimiento del lugar de donde se obtiene la muestra para el tamizaje (93,9%); no conocen que el tamizaje con el Papanicolaou permite la detección temprana del cáncer de cuello uterino (89,8%); desconocen el tiempo de la realización del tamizaje (53,4%); desconocen que uno de los requisitos para el tamizaje es no tener contacto sexual y estar presentando sangrado con 96,2% y 81,1% respectivamente, sin embargo, el 93,2% conocen que es deben acudir sin haberse colocado óvulos previamente al tamizaje. En relación a IVAA, el 80,3% no conocen su significado y el 85,2% desconocen cada cuanto tiempo deben realizarse. Barreras socioculturales: miedo a acudir a realizarse las pruebas de tamizaje (67,4%); miedo a los resultados (72,0%); se sienten incomodas (56,8%); no sienten vergüenza hacer atendidas por un profesional varón (53,0%) e influye la pareja en la decisión para realizarse el tamizaje (52,7%). Conclusión. Se concluye que existe barreras sociodemográficas, reproductivas, institucionales, cognitivas y socioculturales para la baja adherencia a las pruebas de tamizaje para cáncer cervico uterino en la Comunidad de Padre Cocha.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características maternas relacionadas con el parto pretérmino en gestantes atendidas en el hospital regional de Loreto. Enero- Junio 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-06-14) Salas Hualinga De Ochavano, Diana Pamela; Pérez Macedo, Silvia
    Objetivo: Determinar las características maternas relacionados con el parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Enero- Junio 2023. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo con diseño No experimental, transversal, Retrospectivo y Correlacional. Resultados: La incidencia del parto Pretérmino en el Hospital Regional de Loreto fue de 31%. La Clasificación de prematuridad con mayor porcentaje corresponde a moderadamente prematuros (80.13%). No se encontró características sociodemográficas ni obstétricas con relación significativa. La única morbilidad materna relacionada con el parto pretérmino fue la Infección Urinaria Conclusión: El parto pretérmino se relaciona significativamente con la morbilidad por infección urinaria (p = 0.032), morbilidad que debe ser investigada y tratada oportunamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados al embarazo de adolescentes atendidas en el hospital regional de Loreto 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-03-04) Shardin Quevedo, Fatima Kristel; Goicochea Espino, Julio
    OBJETIVO: Determinar los factores asociados al embarazo de adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, no experimental, transversal prospectivo. RESULTADOS: en el aspecto social, la mayoría de adolescentes tienen 16 años (33.3%), 1.3% tienen 13 años, 89.3% tienen secundaria, 78.7% proceden del área urbana, 66% son solteras y (97.3%) están desocupadas, vivienda de material rustico (76.7%), 49.3% tiene servicios básicos. En las Características culturales, se determinó que la mayoría de adolescentes (60%) no tuvieron antecedente de familiar con embarazo adolescente, el 25.3% su mama, y el 7.3 % su prima. El embarazo no fue planificado (98%). Porque se embarazo justo por que tuvo relaciones sin protección (62%) y el 20.7 % siguió el modelo de su amiga. La comunicación en temas de sexualidad. En el hogar no se trata del tema (64%) se habla poco del tema (24.7%) y las Características sexuales, 4.7% de adolescentes tuvieron relaciones sexuales a los 12 años, 28% a los 14 años, 46% a los 15 años y 16% a los 16 años. El número de parejas, la mayoría tuvieron 2 parejas sexuales 38%, solo el 21% tuvieron una pareja, el 17.3% tuvieron cuatro parejas sexuales. uso métodos anticonceptivos antes de embarazarse solo el 24.7%. Comportamiento de la pareja respecto al uso de preservativo solo usa a veces el 36.7%. Percepción respecto a la planificación familiar los hablaron del tema la abuela el 23.3% y nadie lo oriento el 38.7%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Satisfacción de las puérperas con atención en el parto y puerperio en un hospital de la ciudad de Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-06-04) Galán García, Lucerito De Jesús; Goicochea Espino, Julio
    OBJETIVO: Comprender la relación entre la satisfacción y calidad de la atención en puérperas atendidas en un hospital de Iquitos, 2023 METODOLOGÍA: investigación observacional, no experimental, correlacional y prospectiva. RESULTADOS: La atención en el parto es percibida por la puérpera 8I.2 % están satisfechas, 4.1% muy satisfechas. En el puerperio 96.6% están satisfechas y el 1,1% están muy satisfechas. En atención al recién nacido 97% están satisfechas y 2.6% muy satisfechas. La logística el 98.5% están satisfechas y el 1.5% muy satisfechas. La calidad de atención en el parto, 78,3 % buena, 18.2% regular y 3.5% mala. en el puerperio el 90.6% buena, 8,6% regular y el 0,8% mala. Atención al recién nacido, 98.9% considera buena. La logística el 97,7% considera buena. Conclusión: hay relación de la satisfacción con la calidad del servicio de los profesionales de ginecología en la atención del: parto, puerperio, y recién nacido (p=000); pero no está relacionado la satisfacción con la calidad de servicio logístico (p=0.977)
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo relacionados al aborto en adolescentes atendidas en dos hospitales de Iquitos, diciembre 2022 a abril 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-09-23) Collazos Ruíz, Alexandra Antonely; Arteaga Noriega, Vivian; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y el aborto en adolescentes atendidas en dos Hospitales de Iquitos, diciembre 2022 a abril 2023. Metodología. Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal y prospectivo. Muestra: todas las adolescentes de 14 a 19 años con diagnóstico de aborto. Resultado. Incidencia de aborto del 29.6%. Factores sociodemográficos: 69.4% y 50.9% entre 15 a 19 años, 67.8% y 45.5% de nivel secundaria, 57.0% y 45.5% de procedencia urbana, 80.2% y 63.6% solteras, 49.6% y 46.4% son estudiantes. Factores gíneco-obstétricos: 91.7% y 89.1% iniciaron menarquia entre los 9 a 14 años, 67.8% y 72.7% iniciaron relaciones sexuales antes de 15 años, 47.9% y 45.5% tuvo dos parejas sexuales, 72.7% y 87.2% no usaron métodos anticonceptivos, el 74.4% y 41.8% sin embarazos previos y mayor de 1 respectivamente, 66.9% y 92.7% sin aborto previo, el 57.0% y 60.0% tenía entre 9 a 13 semanas de embarazo. El 43.0% y 55.5% de adolescentes presentaron aborto incompleto, seguido de un 21.5% y 13.6% de aborto frustro. Conclusión. Con un valor de p 0,05, existe una correlación sustancial entre los diferentes tipos de aborto, la edad adolescente, el número de embarazos y la edad gestacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre complicaciones maternas y edad avanzada en gestantes atendidas en el hospital Iquitos César Garayar García de enero a julio 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-19) Montes Cordova, Giomara Cristina Milagros; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Objetivo. Determinar la relación que existe entre las complicaciones maternas y las gestantes de edad avanzada atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García de enero a julio 2023. Metodología. Se planteó un estudio cuantitativo, de diseño correlacional, de corte transversal y retrospectivo. La muestra constituida por 110 gestantes de ≥ a 35 años de edad. Resultado. En las características sociodemográficas se halló: edad de 35 a 39 años 77.3%, con grado de instrucción secundaria 68.2%, de procedencia urbano 75.5%, ocupación ama de casa 80.0% y de estado civil conviviente 82.7%. En las características obstétricas se halló: multíparas 62.7%, con 6 a más atenciones prenatales 57.3%, el 86.4% con edad gestacional de 37 a 40.6 semanas y el 64.5% con periodo intergenésico de 3 a 5 años. El 85% de las gestantes de edad avanzada se complicaron durante el embarazo, de ellas el 20% presentaron trastornos hipertensivos, el 18.1% anemia, el 15.4% infección urinaria y el 11.0% trabajo de parto disfuncional. Durante el post parto el 18.1% de las gestantes se complicaron durante el post parto, de ellas el 12.7% presentó desgarros y el 5.4% hemorragia post parto. Conclusión. Se concluye que existe relación positiva entre la edad avanzada de la madre y los trastornos hipertensivos con p valor = 0,000; trabajo de parto disfuncional con p valor = 0,022; diabetes con p valor 0,001 y eclampsia con p valor 0,029.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad de atención y grado de satisfacción en puérperas de parto vaginal del Hospital César Garayar García. Iquitos. diciembre 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-09) Reátegui Pacaya, Carolina Kretty; Chumbe Culqui, Rosana
    Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención y el grado de satisfacción de puérperas de parto vaginal atendidas en el Hospital César Garayar García.Iquitos Diciembre 2023 Metodología: Tipo de investigación cuantitativa, descriptiva, aplicada y prospectiva. El diseño corresponde a un diseño No experimental, Transversal y Correlacional. Resultados: El 42.9% de las puérperas se encuentran entre las edades de 20 a 35 años, 48.7% estado civil conviviente, 72.3% con instrucción secundaria y el 68.1% proceden de la zona urbana. 50.4% de puérperas tuvieron de 2 a 5 atenciones prenatales, 57.1 % son multíparas y 12.6% son gran multíparas, con parto a término en un 82.4%. El 67.2% de las puérperas percibieron la Calidad como Buena e igualmente las dimensiones: Aspectos Tangibles 69.7%Respuesta rápida 73.1%, Empatía 60.5%, Seguridad 72.3% y confianza 62.2%. La satisfacción fue percibida como buena en el 72.3% al igual que las dimensiones. El Chi cuadrado fue 10.223 y un nivel de significancia de p= 0.006 (p=< 0.05).
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores atribuibles a sufrimiento fetal agudo en un hospital del nivel III de la ciudad de Iquitos 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-15) Chujutalli Taricuarima, Nandita Rossel; Gayoso Sosa, Gino
    Introducción: El sufrimiento fetal en un problema de salud en nuestro país donde hay regiones con mayor prevalencia, como Loreto, que influye en la mortalidad fetal y neonatal, Objetivo: Determinar los factores atribuibles a sufrimiento fetal agudo en un Hospital de Nivel III de la ciudad de Iquitos, 2022 Material y métodos: Se realizo un estudio cuantitativo, observacional, analítico, caso control, 36 recién nacidos con sufrimiento fetal agudo (casos) y 72 recién nacidos sin sufrimiento fetal agudo; obteniendo información de las características sociodemográficas y obstétricas de la madre, determinando odds ratio, fracción atribuible y la significancia estadística a través de la prueba no paramétrica de chi cuadrado. Resultados: Los resultados muestran que los factores a RN con DFA son las menores de 20 años /OR = 4.106, p=0.024, FA = 16.7%), procedencia urbano marginal OR = 2.273, p=0.048, FA = 17.5%), nivel educativo primario (OR = 3.628, p=0.008, FA = 22.4%), periodo intergenésico menor de 2 años (OR = 4.105, p=0.024, FA = 16.7%), bajo peo pregestacional (OR = 7.00, p=0.009), FA = 25.0%), nulíparas OR = 3.666, p=0.018, FA = 18.2%), edad gestacional menor de 37 semanas (OR = 5.645, p=0.027, FA = 17.9%), menos de atenciones prenatales (OR = 2.418, p=0.046, FA = 15.5%), morbilidad durante el embarazo (OR = 2.50, p=0.035, FA = 17.2%), anemia (OR = 3.142, p=0.043, FA = 13.7%), ITU (OR = 4.085, p=0.006, FA = 23.9%), preeclampsia (OR = 8.875, p = 0.023, FA = 22.6%) Conclusión: La madre a través de sus características sociodemográficas y obstétricas contribuyen a la prevalencia de la presencia de sufrimiento fetal agudo