Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/174
Browse
Item La agresividad y su relación con la asertividad en un grupo de adolescentes de ambos sexos del distrito de San Juan Bautista. Iquitos. 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-03-04) Mattos Guzman, Rosa Emilia Maria; De los Ríos Sosa, Herminia RosaLa presente investigación titulada “La agresividad y su relación con la asertividad en un grupo de adolescentes de ambos sexos del Distrito de San Juan Bautista. Iquitos. 2020. Tuvo como objetivo fundamental comprobar si entre la agresividad y la asertividad de un grupo de adolescentes de ambos sexos del Distrito de San Juan Bautista (Iquitos) existía una relación significativa. El tipo de investigación asumido fue el descriptivo -.explicativo, el nivel de la investigación fue el correlacional, el diseño de la investigación fue el no experimental, el enfoque del estudio fue el cuantitativo y el corte fue de tipo transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por 42 jóvenes adolescentes de ambos sexos, 22 de los cuales pertenecían al sexo femenino y 20 al sexo masculino, con un rango de edad entre los 16 y 18 años de edad, un nivel educativo entre Cuarto y Quinto de Secundaria, residentes en el A. H. Villa Mercedes. Se aplicó un muestreo “no probabilístico” de tipo por conveniencia. Para medir las variables en estudio se aplicó a la muestra seleccionada el inventario de asertividad-agresividad de Bakker, instrumento que evalúa los niveles de agresividad y asertividad. El instrumento, antes de su aplicación, fue previamente validado por criterio de jueces y su confiabilidad se estableció utilizando la Prueba Alpha de Cronbach. Los resultados del estudio comprobaron las hipótesis planteadas acerca de que entre la agresividad y la asertividad en un grupo de adolescentes de ambos sexos del Distrito de San Juan Bautista existía una relación directa y significativa. Se concluyó, por tanto, que existía relación significativa entre la agresividad y la asertividad en un grupo de adolescentes de ambos sexos del Distrito de San Juan Bautista. Iquitos. Se elaboraron las recomendaciones del caso y se presentan las tablas y gráficos respectivos.Item Depresión en adolescentes institucionalizados en centros de atención residencial(Universidad Científica del Perú, 2017-05-05) Hidalgo Soria, Ayrton Jeffrey; Villanueva Benites, Maritza EvangelinaCon el objetivo de determinar las variables relacionadas a la depresión en adolescentes institucionalizados de los centros de Atención residencial del INABIF, se ejecutó esta investigación descriptiva transversal. La población estuvo conformada por un total de 40 adolescentes de 11 a 18 años de ambos sexos, a quienes se aplicó la Escala de Auto-Medición de Depresión (EAMD) de Zung (fiabilidad= 0,70-0,80 en la fiabilidad dos mitades, 0,79 y 0,92) índice de Cronbach.). Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 21,0, teniendo en cuenta la edad y el tiempo de permanencia. Los resultados mostraron que el 40% de los adolescentes presentaron depresión marcada o severa y el 35% depresión moderada. Fueron las mujeres quienes informan más depresión marcada o severa que los varones 27.5% de 12.5%. Se encontró relación significativa entre el sexo y el nivel de depresión (p<0.05).Item Depresión en adolescentes usuarios de un establecimiento de salud, distrito de Belén, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-05-31) Vargas Lima, Alexander; Gayoso Sosa, GinoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de depresión en adolescentes usuarios de un establecimiento de salud, Distrito de Belén, 2022. La metodología estuvo enmarcada en un tipo de investigación descriptiva simple, diseño no experimental y transversal, la población estuvo conformada por 30 adolescentes usuarios del Centro de Salud IPRESS I-3 Cardozo, siendo la muestra representativa de 15 adolescentes quienes cumplieron criterios de inclusión y exclusión, la técnica empleada fue la psicométrica y el instrumento fue la Escala de Autovaloración de la Depresión (EAD) de William Zung y Zung. Los datos fueron procesados y analizados mediante el software estadístico Statistical Package for Social Sciences - SPSS v22. Los resultados fueron: un 60,0% obtuvieron niveles de depresión de leve a moderada, lo que nos indicaría que los adolescentes algunas veces se sienten tristes y decaídos, que duermen tarde porque les cuesta conciliar el sueño, que durante el día suelen mantenerse intranquilos como si algo les faltara, pero sin saber las razones de su inquietud, por otro lado, solo un 13,3% obtuvo nivel de depresión de moderada a intensa, indicando que los adolescentes experimentan sentimientos de minusvalía, lo que les generaría ganas de llorar y muchas veces encontrándose irritables sin deseos de realizar sus actividades diarias, y solo un 26,7% de los adolescentes no presenta depresión.Item Depresión postparto en madres adolescentes en el hospital “Cesar Garayar García”, Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-01-08) Sinuiri Silva, Ketty; Pérez Tenazoa, Néstor OswaldoSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar la relación que existe entre determinados factores biopsicosociales como la edad, el apoyo familiar, la relación con la pareja, con los niveles de depresión postparto en madres adolescentes internadas en el Hospital “Cesar Garayar García”, Iquitos. Se utilizó para evaluar los niveles de depresión la Escala de Depresión de Zung, debidamente validada y confiabilizada para nuestro medio. La muestra estuvo conformada por 28 adolescentes en condición de posparto internadas en el mencionado centro hospitalario, las fueron seleccionadas por muestreo no probabilístico de tipo intencional o criterial. Fue un estudio descriptivo explicativo, de nivel comparativo que aplicó la Razón “t” de Student, es decir tuvo un enfoque cuantitativo de tipo paramétrico, con un diseño no experimental, y de corte transversal. El procedimiento estadístico corrió a cargo del Programa SPSS Versión 25 y del Programa Excel 365. El estudio llegó a las siguientes conclusiones: 1) Las madres adolescentes que reciben apoyo familiar presentan menores niveles de depresión (25.79) que las madres adolescentes que carecen de apoyo familiar, las cuales presentan mayores niveles de depresión (39.50); 2) Las madres adolescentes que mantienen una relación positiva con su pareja presentan menores niveles de depresión (24.35) que las madres adolescentes que no mantienen una relación positiva con su pareja, las cuales presentan mayores niveles de depresión (44.64); 3) Las madres adolescentes que presentan en promedio una mayor edad presentan menores niveles de depresión (24.07) que las madres adolescentes que presentan en promedio una menor edad, las cuales presentan mayores niveles de depresión (45.00). Se plantearon las conclusiones y respectivas recomendaciones y se elaboraron las respectivas tablas y gráficos estadísticos.Item Niveles de habilidades sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa, Belén 2018(Universidad Científica del Perú, 2018-10-26) Pinedo Vílchez, Magda de Jesús; De los Ríos Sosa, Herminia RosaEste estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de las habilidades sociales de estudiantes del quinto grado de secundaria de una Institución Educativa. Se empleó el método cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 63 estudiantes. Se recolectaron los datos mediante un instrumento adaptado por Ruiz (confiabilidad Alpha Crombach de 0,88). Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 16. Los resultados mostraron que los estudiantes en forma global presentaron habilidades sociales de nivel medio (46,0%), las dimensiones de las habilidades sociales de los estudiantes fueron calificados como de nivel medio, “Decir no y cortar interacciones” (46,0%), “Hacer peticiones” (42,9%), “Autoexpresión y situaciones sociales” (39,7%) y “Expresión de enfado o disconformidad” (38,1%). (p= < 0,000) y en su mayoría el nivel de las dimensiones de las habilidades sociales de la edad y el sexo fueron categorizados en un nivel medio (46,0%).