Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/1368
Browse
Item Complementación alimentaria y déficit suplementario en menores de un año en la Ipress Santa Clara de Nanay, Iquitos 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-09-02) Tananta Pizango, Wendy; Noriega Chevez, Luz AngélicaIntroducción El inicio de la complementación alimentaria es la introducción de los primeros alimentos a los niños de 6 a 24 meses de vida, ya que la leche materna a partir de esa edad no cubre el requerimiento básico de nutrición; para asegurar el desarrollo de su capacidad intelectual, de adaptación, relación interpersonal y movimiento físico. Y pueden presentar anemia. Que son afectados en primer lugar por déficit suplementario de hierro (1) Objetivo Determinar la asociación entre la complementación alimentaria y déficit suplementario en menores de un año, en la Institución Prestadora de Servicios de Salud I-2, Santa Clara de Nanay de la ciudad de Iquitos, distrito de San Juan Bautista 2020. Metodología Estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional; el diseño fue no experimental, transversal, la muestra estuvo conformada estuvo conformada por 54 expedientes clínicos de niños niñas menores de un año de vida. Los datos fueron procesados a través de la base de datos del paquete estadístico SPSS versión 22,0 para Windows y la prueba estadística inferencial no paramétrica denominada Chi cuadrada. Elaborando posteriormente las tablas y gráficos respectivos. Resultados El 77,77% de los menores de un año, tuvieron Complementación Alimentaria Adecuada y 22,23% No adecuada. 53,70% Sin déficit suplementario y 46,30% con Déficit suplementario. Conclusión Los menores de un año recibieron complementación alimentaria adecuada, y resultado de laboratorio sin déficit suplementario.Item Conocimiento y prácticas de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes del centro poblado los Delfines, San Juan 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-07-27) Chavez Macedo, Paulo Cesar; Noriega Chevez, Luz AngélicaLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación que tiene el conocimiento con las prácticas de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes del Centro Poblado los Delfines del distrito de San Juan de la Ciudad de Iquitos 2020. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, con un diseño no experimental, correlacional con corte transversal, la muestra estuvo conformada por 101 adolescentes. Obteniéndose como resultados 72 (71.3%) de adolescentes que poseen conocimiento adecuado y 29 (28.7%) de adolescentes que poseen un conocimiento inadecuado sobre VIH/SIDA, y 64 (63.4%) de adolescentes si tienen prácticas medidas preventivas y 37 (36.6%) de adolescentes no prácticas medidas preventivas en VIH/SIDA. Concluyendo, que después de llevado acabo el análisis inferencial entre conocimiento y prácticas de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes se obtuvo p = 0.689 este resultado permitió afirmar que no existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y las prácticas de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes del Centro Poblado los Delfines del distrito de San Juan de la Ciudad de Iquitos 2020.Item Conocimiento y prácticas del lavado de manos durante la pandemia Covid 19, del centro poblado 13 de febrero, San Juan Bautista 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-03-25) Angulo Cárdenas, Carina; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el conocimiento y prácticas de lavado de manos durante la pandemia covid -19, del Centro poblado 13 de Febrero, San Juan Bautista 2021. El método empleado fue tipo cuantitativo no experimental, diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. La población estuvo conformada por 2500 personas y la muestra de 485 lo conformaron todas las personas adultas varones y mujeres. Las técnicas fueron la entrevista y la observación, los instrumentos fueron el cuestionario elaborado sobre el conocimiento del covid19, tuvo (validez de 89.32% y confiabilidad de 0.727%) y la guía de observación para la ejecución del lavado de manos (confiabilidad de 0.728%). Los resultados respecto al conocimiento sobre el lavado de manos fueron: 65% conocimiento Bajo; 23%conocimiento regular; 12% conocimiento alto; y los resultados de las practicas del lavado de manos fueron; 95% malas prácticas, el 5% regulares practicas; 0% buenas prácticas; Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y la práctica del lavado de manos durante la pandemia COVID 19, Centro Poblado de 13 de febrero, San Juan Bautista 2021.Item Factores relacionados a la adherencia al tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo 2, atendidos en la Ipress Cardozo, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-12-23) Pinedo Marapara, Eligia; Noriega Chevez, Luz AngélicaObjetivo: Determinar la relación de los factores sociodemograficos y de la enfermedad con la adherencia al tratamiento para la Diabetes Mellitus Tipo 2 en pacientes atendidos en la IPRESS I-3 Cardozo,2020. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional, integrado por una muestra de 60 sujetos, de agosto a diciembre, 2020. La técnica utilizada fue la encuesta, instrumento utilizado el cuestionario. Test Morisky Green Levine. Resultados: En los factores sociodemograficos 33,3% se encuentra entre 55 a 64 años, sexo femenino 68,3%, ocupación independiente 51%, conviviente y casados 43%, el 50% obtuvo nivel de estudios primarios, en la variable período de enfermedad menor de 5 años 46,7%, tiempo de tratamiento menor de 5 años 51%, medicamento de mayor rotación la metformina 51%. Conclusiones: no son adherentes al tratamiento 51,7% de los pacientes, y finalmente los medicamentos empleados en el tratamiento han demostrado adherencia p= 0,0389.Item Grado de satisfacción del cuidado de enfermería en padres de familia en UCIpediatría hospital regional de Loreto, 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-11-10) Saavedra Rodriguez, Edith; Noriega Chevez, Luz AngélicaObjetivo: Identificar el nivel de satisfacción del cuidado de enfermeria de los tutores de familia los niños hospitalizados en la Unidad de Cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto. Metodología: población de 20 padres de familia desde marzo a junio 2021. La técnica aplicada entrevista. El instrumento utilizado cuestionario de Care-Q. Resultados: Edad de los padres entre 18 a 26 años, 70% sexo femenino, amas de casa 55%, grado de instrucción secundaria 65%, el 84,2% manifestaron grado de satisfacción alta y el 15,8% satisfacción media. Conclusiones: presentaron nivel alto de satisfacción (100%), las dimensiones confort, se anticipa, confianza, monitorea y hace seguimiento, la estancia hospitalaria y la dimensión de accesibilidad se relacionan p=0. 032.