Escuela Profesional de Tecnología Médica
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/33
Browse
Item Demanda de hemocomponentes en el hospital regional de Loreto Felipe Arriola Iglesias de enero a julio del 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-03-25) Bardales García, Grecia; Ramos Flores, JaimeLa medicina transfusional sigue siendo imprescindible para salvar vidas humanas, sin embargo existen criterios y normas que se deben tener en cuenta para el uso adecuado de los hemocomponentes, tanto para cuidar la salud de los pacientes así como para mantener la disponibilidad de los componentes sanguíneos con un abastecimiento adecuado según la demanda de cada institución hospitalaria. Por ello es importante conocer la demanda y distribución de hemocomponentes en cada hospital con la finalidad de tomar medidas y elaborar estrategias para mantener un stock suficiente que sea capaz de satisfacer los requerimientos necesarios ante la demanda de los mismos. La finalidad de este trabajo es conocer la demanda de hemocomponentes en el Hospital Regional de Loreto de Enero a Julio del 2021, así como la distribución de uso según edad, sexo, patologías más frecuentes y servicios solicitantes. Métodos: Se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo; con la finalidad de conocer cuál es la demanda de hemocomponentes en el Hospital Regional de Loreto de Enero a Julio del 2021. Resultados: Se encontró que la demanda de hemocomponentes en el periodo de estudio fue de 1825 pacientes atendidos de los cuales 1605 (87.95 %) usaron paquete globular, 134 (7.34 %) plasma fresco congelado y 86 (4.71 %) plaquetas. El 58.96 % de hemocomponentes fueron usados en mujeres y el 41.04 % en varones. Las edades de los varones con mayor uso de hemocomponentes fue de 40 – 59 años (47.4 %) y en mujeres fue de 18 – 39 años (42.84 %). Las patologías con mayor requerimiento de hemocomponentes fue Anemia (35.45 %) y cáncer (24.93 %). Y los servicios con mayor solicitud de hemocomponentes fueron Emergencia (48.82 %), Gineco-Obstetricia (22.9 %) y Medicina (20.49 %)