Escuela Profesional de Tecnología Médica
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/33
Browse
Item Prevalencia de microfilariasis en Iquitos y zonas urbanas marginales y su relación con las características epidemiológicas. Julio 2010 a diciembre 2011(Universidad Científica del Perú, 2012-12-18) Rimarachin Diaz, Dolores Hercilia; Flores Echevarria, Francisco; Celeste Morrison, Amy; Vasquez Pacaya, Juan DanielResultados: Se determinó una prevalencia de 6,2 %, encontrándose 2 especies de microfilarias: Mansontlla ozz.ardi (2.0%) y una especie no identificada, designad2 como Mim1.ftlaria spp. (4.1%); y la coinfección por ambas especies ( 0.1 %). Las personas infectadas por Mim.ft/aria .rpp., desarrollaban actividades dentro del ámbito urbano; encontrándose con más frecuencia en pacientes no febriles al momento de toma de muestra, del género femenino y grupo etario de 4- 12 años, procedentes de los distritos de San Juan, Iquitos y Punchana. Podría ser posible que ésta especie se tr.msmita dentro de la ciudad Las infecciones por M oz.z.ardi se encontraron con frecuencia en pacientes febriles del género masculino, del grupo etario 22 - 39 años, procedentes del distrito de Belén, cuya actividad principal generalmente se desarrolla en el campo. Conclusión: Encontramos pobladores infectados con microfilarias en la ciudad de !quitos y zonas urbano marginales, de la provincia de M2ynas, departamento de Loreto, Perú; resultados que justifican más investigaciones para determinar si este parásito csti e2usando síndromes clínicos y definir los ciclos de transmisión.Item Prevalencia de dislipidemia en pacientes infectados con el VIH y en tratamiento antirretroviral de gran actividad atendidos en el Hospital Regional de Loreto, agosto a noviembre del 2012(Universidad Científica del Perú, 2013-01-29) Briones Alejos, Alexander Omero; Sandy Barboza, Felipe; Ramos Flores, JaimeEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de dislipidemia en pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad así como el impacto que el uso de los distintos esquemas de antirretrovirales tiene sobre los lípidos en el periodo Agosto a Noviembre del 2012. La metodología fue Cuantitativo no experimental tipo descriptivo, transversal, prospectivo, la muestra fue de 209 pacientes de Procitss del H.R.L tanto varones como mujeres con diagnóstico de infección por VIH confirmado, determinando niveles séricos previo ayuno de colesterol total, HDL-c, LDL-c, VLDL-c y triglicéridos pata el diagnóstico de dislipidemia, así mismo se recopilo datos de las historias clínicas (f ARGA, tiempo y estadio de enfermedad). Los resultados fueron: La frecuencia de dislipidemia fue 124 (59.3%) de estos 92 varones y 32 mujeres; 176 (84.3%) tienen un rango de edad entre los 20-49 años; La mayor frecuencia de dislipidemia se aprecia a mayor edad se encontró una relación estadísticamente significativa (p=0.048) entre la edad y la presencia de dislipidemia; 128 (61 %) de los pacientes están por debajo de 4 años de tiempo de enfermedad; 188 (90%) pertenecían al esquema I (sin IP) y 21 (10%) al esquema ll (con IP) de TARGA; 191 (91,4%) por debajo de 6 años de Tatga; 33 (60%) en estadio SIDA presentaron dislipidemia no se encontró una relación estadísticamente significativa (p== 0.906) entre el estadio de la enfermedad y la presencia de dislipidemia; 14 (66.7%) con T ARGA que contiene IP busteado presentaron dislipidemia, mientras que los que no tienen el IP busteado 110 (58.5%) presentaron dislipidemia; no se encontró una relación estadísticamente significativa (p == 0.470) entre el tipo de T ARGA y la presencia de dislipidemia. En conclusión: La prevalencia de dislipidemia de los pacientes infectados con VIH y en TARGA, atendidos en el Hospital Regional de Loreto, fue de 59.3%, La edad promedio de los pacientes fue de 36 años; el 70% de los pacientes son del sexo masculino, el 27.3% de los pacientes pertenecen al sexo masculino y presentan un tipo de dislípidemia Hipertrigliceridemia; el 30.1% pertenecen al esquema I de TARGA y al tipo de dislipidemia Hipertrigliceridemia; el 15.8% de los pacientes tienen de 1 a 2 años de tiempo de T ARGA y pertenecen al tipo de dislipidernia Hipertrigliceridemia. No existe asociación entre esquema de T ARG A, tiempo de T ARGA y el tipo de dislipidernia.Item Comparación de hematocrito entre las técnicas de extracción por punción venosa y punción capilar en niños de 1 - 5 años en el centro de Salud - 4 Morona Cocha en la ciudad de Iquitos, año 2015(Universidad Científica del Perú, 2015-10-20) Gordillo Inuma, María Julieta; Lao Rengifo, Melissa; Torres Chamana, José LuisEsta investigación busca establecer la diferencia que existe entre las técnicas de punción capilar y la técnica de punción venosa para la obtención de hematocrito en niños de 1 a 5 años, que son fundamentales para el control, diagnóstico y evaluación de los niños y se realizó en de 1 a 5 años atendidos en el Centro de Salud - 4 Morona Cocha, de la ciudad de Iquitos. La · investigación está enmarcada dentro de los estudios de investigación médica, la investigación recae en el estudio transversal, según el tipo de resultado es analitico de tipo intervención y dependiendo de la aleatorización es cuasi - experimental. La población está formada por los 150 niños que fueron atendidos en el Centro de Salud - 4 Morona Cocha, en la ciudad de Iquitos, en los meses de mayo - julio, del 2015. La muestra de estudio fue de 80 niños de ambos sexos que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación, a quienes se les aplicó como técnica la observación en la aplicación de las técnicas de punción venosa y capilar, y como instrumento se utilizó la hoja de registros para poder registrar la cantidad de hematocritos según la técnica empleada Los resultados de estas pruebas de los niños fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS v20, mediante la prueba paramétrica de t- studentnos dio un p- valor de 0.000124 siendo menor que el nivel de significancia de .05, aceptamos la hipótesis alterna, esto es, la técnica de extracción de sangre por punción venosa tendrían una diferencia significativa con la técnica de punción capilar para la obtención de hematocritos en niños de I a 5 atendidos en el Centro de Salud - 4 Morona Cocha, en la ciudad de quitos, en los meses de Mayo - Julio, año 2015.Item Prevalencia del parasitismo intestinal por microscopia directa en materia fecal y su relación con las características epidemiológicas de los niños menores de cinco años del Albergue Casa de la Niña de Loreto 2015(Universidad Científica del Perú, 2015-12-28) Cortez Pinedo, Jahuer Alberto; Querevalú Zapata, MartínAntecedentes.- La parasitosis intestinal en los niños constituye un problema de salud pública que debe ser valorado periódicamente. La incidencia, intensidad y prevalencia de los parásitos es mayor que en los niños que en los adultos, debido posiblemente a la falta de resistencia natural o adquirida y a las diferencias de comportamiento y hábitos. Objetivo.- Identificar la prevalencia del parasitismo intestinal por microscopia directa en materia fecal y su relación con las características epidemiológicas de los niños menores de cinco años del albergue Casa de la Niña de Loreto 2015. Metodología.- El estudio es de tipo descriptivo de corte transversal, el universo estuvo construido por 120 personas menores de cinco años. Los representantes firmaron el consentimiento informado, previa aplicación de la encuentra que contenía datos de DNI e información relacionada con las variables de estudio. Las muestras de heces fueron procesadas en el laboratorio clínico cumpliendo normas de bioseguridad y control de calidad. La información obtenida se tabuló en el programa SPSS y las Tablas en Excel. Resultados.- Se determinó que de 120 muestras analizadas el 68% están parasitadas, de estas el 73% tienen monoparasitismo y el 27% poliparasitismo. De los parásitos el quiste Blactocystis Hominis 31.7% Quiste Giardia Lambia 20.7% Quiste Entamueba Coli 14.6% Huevo de Ascaris Lumbricoides 9.8% Trofozoito Trichomonas Hominis 7.3% Larva Estrongyloides stercoralis 8.5% Quiste Lodamueba Butschilii 7.3%.Item Neurorehabilitación en pacientes mayores con ICTUS: factores predictores y valoración de la Escala Rankin en el Hospital regional de Loreto y Clínica San Juan de Dios, junio 2014 a junio 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-03-31) Angulo Arevalo, Jennyfer Jesus; Meza Macedo, Gloria Gabriela; Ramal Asayag, CesarResúmen Se incorporan al estudio 400 pacientes mayores de edad con ictus en quienes se realiza un programa de neurorehabilitación y se aplica la escala de Rankin para medir el impacto. Se estudia tambien factores de riesgo para ictus. Los pacientes pertenecen a los Hospitales Regional de Loreto y Clínica Hogar San Juan de Dios de Iquitos, en el periodo junio 2014 a junio 2015, 200 casos y 200 controles. La media aritmética de la edad fue de 53.8 años. Sexo femenino 203 pacientes (50.8 %), masculino 197 (49.3 %). Factores de riesgo encontrados fueron hipertensión arterial (p=0.000), antecedente de uso de anticonceptivos orales (p 0.00005), migraña (p de 0.003), uso de drogas (p de 0.026), apnea de sueño (p de 0.054), inactividad física (p de 0.000), obesidad (p de 0.000) y diabetes (p de 0.000). No fueron factores de riesgo en nuestro estudio el género (p 0.345), antecedente familiar de ictus (p de 0.458) y tabaquismo (p de 0.334). La escala de Rankin, valorada dos veces, al inicio y al final del programa de demuestra con claridad el impacto positivo del trabajo de neurorehabilitación. Palabras clave: neurorehabilitacion, ictus, factor predictor, escala RankinItem Trastornos musculo esqueleticos en docentes de ciencias de la salud de la Universidad Cientifica del Peru(Universidad Científica del Perú, 2016-03-31) Vega Murayari, Matts Anthony; Bautista Zuñiga, Angel Gabriel; Cardenas Roquez, HectorCon la finalidad de determinar las alteraciones mú sculo-esqueléticas (entendido como dolor) que presentan los docentes de Ciencias de la Salud de la Universidad Científica del Perú en miembros superiores, miembros inferiores y columna vertebral se realiza una encuesta para conocer la presencia de dolor y sus características. La media de edad de los docentes encuestados fue de 46.83 años. El 36.7 % mujeres, el 63.3 % varones. En miembros superiores se encontró dolor hombros en un 23.3 %, siendo la articulación más afectada de todas las estudiadas; en muñeca y manos el 11.7 %. La aparición del dolor del hombro fue después de clases en un 18.3%, intensidad moderado en 16.7%, los analgésicos fueron útiles en 11.7%, y duró semanas en un 13.3%. En miembros inferiores, en pantorrillas en el 11.7 %, en rodillas 10% y en pies 6.7 %. En relación a columna vertebral se encontró dolor en columna cervical en el 11.7%, en columna dorsal en 5%, en columna lumbar en 11.7% de docentes.Item Niveles de desnutrición y anemia en niños y niñas de 5 -10 años en el área de pediatría del Hospital III Iquitos EsSalud, enero-abril, año 2015(Universidad Cientìfica del Perù, 2016-04-29) Vásquez Guevara, Marianela; Querevalú Zapata, MartínEsta investigación busca establecer la relación entre la anemia y la desnutrición en niños y niñas de 5 a 10 años en el área de pediatría del Hospital III lquitos ESSALUD. La investigación está enmarcada dentro de los estudios observacionales que corresponden a diseños de investigación clínica cuyo objetivo es ¨La observación y el registro¨ de los acontecimientos sin intervención alguna en el curso natural de estos. La población está formada por todos los niños y niñas atendidos en el área de pediatría del Hospital III Iquitos ESSALUD que estuvo constituida por 9840 niños de ambos sexos, se utilizó un muestreo aleatorio con una afijación proporcional, la muestra de estudio fue de 370 niños que fueron seleccionados en cada estrato según tabla de números aleatorios a quienes se les aplicó la hoja de registro. Los resultados de estas pruebas al igual que el análisis de la desnutrición y la anemia de los niños fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS v20, mediante la prueba no paramétrica de Ji - Cuadrado se halló una relación significativa entre la anemia y los niveles de desnutrición.Item Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares del tercer grado de primaria del Colegio Madre Teresa de Calcuta - San Juan Bautista, abril-mayo 2016.(Universidad Científica del Perú, 2016-07-11) Calle Paz, Rosa Fanny; Silvano Pizango, Víctor Ali; Zevillanos Zamora, Jack ChristianEsta investigación busca determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en escolares del tercer grado de primaria del colegio Madre Teresa de Calcuta - San Juan Bautista La investigación responde al tipo epidemiológico de nivel básico, del tipo descriptivo, transversal, prospectivo, no Experimental porque estudia la distribución de la enfermedad en la población y determina los factores de riesgo. La población está formada por todos los niños y niñas del tercer grado de primaria del colegio Madre Teresa de Calcuta - San Juan Bautista que estuvo constituida por 141 niños de ambos sexos, se utilizó un muestreo aleatorio con una afijación proporcional, la muestra de estudio fue de 90 niños que fueron seleccionados en cada estrato según tabla de números aleatorios. Los resultados de estas pruebas al igual que el análisis de la parasitosis intestinal y la edad y el sexo de los niños fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS v22, obteniendo que el 17.8% (16) tuvieron quiste de Entamoeba coli, el 10 % (9) quiste de Endolimax nana, el 10 % (9) quiste de Giardia lambla - quiste de Endolimax nana y el 11.1 % (10) quiste de Entamoeba coli - quiste de Endolimax nana y mediante la prueba no paramética de Ji - Cuadrado se concluye que existe una relación significativa entre la parasitosis intestinal con la edad y el sexo de los escolares.Item Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del Triunfo 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-08-10) Rojas Sinti, Dasayra Stefanny; Ramal Asayag, César JhonnyEl dolor lumbar es uno de los más comunes desórdenes y un importante problema para la Salud Pública debido al alto impacto en la funcionalidad de las personas. El tipo de estudio realizado es descriptivo transversal, el objetivo fue determinar la frecuencia de la frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que trabajan en comedores populares de Villa María del Triunfo. La población objeto de estudio fueron 108 mujeres. El instrumento utilizado fue el cuestionario de incapacidad de Owestry que fue completado por las mujeres que laboraron en los comedores populares, determinándose el grado de incapacidad por dolor lumbar teniendo como variables edad, índice de masa corporal, años de servicio, horas de trabajo y número de hijos. Resultados. el 48,1% del total de la muestra presentan Limitación Mínima, mientras que solo el 1,9% presentan Incapacidad Leve; se presentó una edad promedio de 50,69 años, con una desviación estándar o típica de 11,193 casos y un rango de edad que iba desde los 25 a 65 años. Con respecto al IMC, el 52,8% tuvo Sobrepeso presentando Limitación Mínima; el 56,5% de la población laboraron 6 horas al día; el 34,3% del total de las mujeres labora entre 1 y 5 años; en cuanto al número de hijos, el 44.4% del total tienen más de 4 hijos y presentó mayor frecuencia de Limitación Moderada con un 45,8%. Estos resultados fueron variados con respecto a otros estudios sobre incapacidad por dolor lumbar.Item Efectos que genera la técnica de Stretching, en pacientes con cervicalgia del servicio de terapia física y rehabilitación de la clínica San Juan de Dios de Iquitos, año 2016(Universidad Científica del Perú, 2016-12-31) Rabanal Carrillo, Claudia Victoria del RosarioIntroducción Nuestra investigación se realizó por una necesidad y preocupación en el servicio de Terapia Física de la Clínica San Juan de Dios de la Cuidad de Iquitos, ya que son frecuentes los casos de cervicalgia que acuden a la clínica, en los Últimos años según reportes de la institución han sido más frecuentes los casos de cervicalgia tanto en hombres como mujeres, nuestra investigación busco determinar los efectos que genera la técnica de stretching en pacientes de ambos sexos entre 30 a 70 años ya que es el grupo de edad más común asistente al servicio. Como sabemos el dolor cervical es una queja relativamente frecuente, llegando a afectar al 70 % de los individuos en algún momento de sus vidas. La cervicalgia se encuentra en segundo lugar, Después del dolor lumbar. Objetivo Determinar los efectos que genera la técnica de Stretching, en pacientes con cervicalgia del servicio de terapia física y Rehabilitación de la clínica San Juan de Dios de Iquitos, año 2016. Metodología Se realizó una investigación de tipo no experimental, el diseño de la investigación es descriptivo transversal de tipo cuantitativo. Resultados Según grupo de edad y sexo al 100.0% de la muestra entre hombres y mujeres, el grupo con mayor asistencia de pacientes con cervicalgia está entre 30 a 40 años en hombres con un 40.79%(11) y en mujeres en el grupo de 41 a 50 años con un 35.29%(12).Con relación al Tipo de actividad u ocupación, la mayor frecuencia de pacientes asistentes al servicio corresponden a administrativos y funcionarios públicos con 22.90%(14) seguido de obreros con 19,70%(12) .Cuando nos referimos a la actividad laboral que le genera estrés o tensión ,se concluye que el 78.69% (48) equivale al grupo de pacientes hombres y mujeres que afirman positivamente que la actividad laboral les genera tensión y estrés a nivel cervical, Con relación al diagnóstico del cual fueron derivados los pacientes ,el 45.90%(28) tienen como diagnóstico dolor cervical, respecto a las causas del dolor de cuello, Se concluye el 50.81% (31) afirman que la actividad laboral es la causa de su dolor cervical, seguido de la mala postura al dormir con el 22.96%(14).con relación al nivel de satisfacción por la aplicación de la técnica de Stretching un 66.67%(18) en hombres y un 79.41%(45) mujeres afirma como excelente el grado de satisfacción ;respecto al nivel de alivio del dolor después del tratamiento, Se concluye que el 45.90%(28) se aliviaron del dolor después de la aplicación de la técnica. Con relación a la aplicación de la técnica de stretching y sus resultados terapéuticos, el 45.90% (28) equivale al grupo de pacientes hombres y mujeres que afirman alivio del dolor después de los procedimientos de terapia, el 21.31%(13) sienten relajamiento, el 14.76%(9) manifiesta disminución de mareos y nauseas, el 18.03%(11) mejora el movimiento de su cuello, respecto al número de sesiones requeridas para el alivio de la cervicalgia, el 45.90% (28) equivale al grupo de pacientes que requirieron 3 a 5 terapias, el 36.07%(22) requirieron de 6 a 9 terapias, el 14.75%(9) de 1 a 2 terapias y un 3.28%( 2) requirieron más de 10 terapias. Con relación a la aplicación de la técnica de stretching en casa se concluye el 60.66% (28) de los hombres y mujeres, les parece muy fácil, al 36.06%(22) les parece fácil , al 3.28%(2) les parece difícil y un 0.0%(0) corresponde a muy difícil. Conclusión Se Concluye que con la aplicación de la técnica de stretching, se generan numerosos efectos que ayudan considerablemente en el alivio del dolor y la funcionalidad de los músculos que intervienen en los diversos movimientos que realiza la cabeza y el cuello, sin importar la edad y el sexo en el paciente. Después de haber concluido satisfactoriamente esta investigación sugerimos la práctica de esta técnica como un procedimiento más en los protocolos de intervención fisioterapéutica para la intervención en pacientes con cervicalgia, es sabido que muchos profesionales en Terapia física y Rehabilitación aplican este procedimiento obteniendo buenos resultados en sus pacientes, de igual manera existen muchos centros u hospitales de nuestra región y de nuestro país que no lo practican.Item Parasitosis intestinal y su asociación con el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa de Iñapari, Madre de Dios de julio a noviembre de 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-08-31) Jarama Guevara, Iván Roy; Rengifo Pashanasi, Heidy Lorena; Núñez Ato, Ronald GuidoEl objetivo del presente trabajo fue determinar la asociación entre la parasitosis intestinal y el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa de Iñapari, Madre de Dios. Se utilizó el método no experimental. El diseño de investigación utilizado fue descriptivo, prospectivo y transversal. La población fue de 55 alumnos de la de la Institución Educativa Elena Bertha del distrito de Iñapari, Provincia de Tahuamanu en la Región de Madre de Dios. Se empleó el examen directo de heces y el método de concentración de parásitos para el examen de las muestras. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta. El procesamiento de la información se realizó mediante el programa estadístico SPPS versión 15. Nuestro estudio concluye que, los parásitos intestinales, afectan en el rendimiento académico en los estudiantes. La prevalencia global de las infecciones en la población escolar de la institución educativa Iñapari Madre de Dios, fue alta (54.94%). Del total de Parásitos encontrados los más prevalentes fueron Ascaris Lumbricoides (20%) y tenia, mientras que el 12% no estuvieron parasitados, 10% estuvieron con trichuris y el 8% estuvieron infestados con Strongyloides.Item Incidencia, factores de riesgo y prevención de lumbalgia por método pilates en dos asociaciones de mototaxistas de Iquitos, 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-09-19) Ique Chujutalli, Brenda Milagros; Nogueira Ríos, Claudia vanessa; Cárdenas Roque, HéctorSe incorporaron al estudio 52conductores de dos asociaciones de motocarristas de Iquitos. La media de edad fue de 39.25 años. Todos varones. Trabajan como motocarristas; hasta diez años el 51.9 %, entre 11 y 20 años el 30.7 %, mientras que el 17.3 %, entre 21 y 30 años. La media del número de años trabajando como motocarrista es 11.8 años. La incidencia de lumbalgia encontrada fue de 82.7 %. El estrés es factor de riesgo asociado a lumbalgia entre motocarristas(p 0.002,). No encontramos que sean factores de riesgola vibración del vehículo (p 0.14), el esfuerzo en mantener una sola postura (p de 0.201), ni la falta de entrenamiento de musculatura de la espalda (p 0.508). La aplicación del programa Pilates fue muy satisfactoria para el 19.2 % de los motocarristas, satisfactoria para el 59.6 %, mientras que para el 21.2 % fue poco satisfactorio. Consideramos útil el conocimiento adquirido sobre posturas a mantener en la actividad laboral y en la vida diaria el 96.2 % de los motocarristas. El 94.2% cree que disminuyeron los episodios de estrés presentes en su actividad laboral, el 73.1% considera que mejoró el rendimiento laboral. El 98.1% estuvo de acuerdo en que le programa Pilates contribuyó a su bienestar físico y al mejoramiento postural.Item Factores de riesgo asociados a enteroparasitosis en alumnos del 3ro de primaria Institución Educativa 60022 Rvdo P.D.N.J.-Belén - 2017(Universidad Científica del Perú, 2017-12-12) Velásquez Arista, Elizabeth Mercedes; Ríos Carbajal, José AlejandroEsta investigación busca identificar los factores de riesgo asociados a enteroparasitosis más frecuentes de los alumnos del 3ro grado de primaria de la Institución Educativa N° 60022 Rvdo. Padre Diego Natal Juan- Belén 2017. La investigación está enmarcada dentro de los estudios de investigación médica, la investigación recae en el estudio transversal, según el tipo de resultado es descriptiva que consiste en llegar a conocer las situaciones, características y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, procesos y personas. La población estará conformada por 30 alumnos del 3ro grado de primaria de la Institución Educativa N° 60022 Rvdo. padre Diego Natal juan Belén 2017. Fueron recolectadas 30 muestras seriadas que se analizaron con examen parasitológico directo y método de concentración por sedimentación espontanea en tubo. Los resultados de estas pruebas de los niños fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS v20, El análisis e interpretación de la información se realizó utilizando la estadística descriptiva (frecuencia, promedio (X) y porcentaje) para el estudio de las variables en forma independiente y la estadística inferencial no paramétrica Chi Cuadrada (X2) p < 0.05 % para la prueba de la hipótesis. La prevalencia de parasitosis fue de 46,7 %. Se identificó como posibles factores de riesgo el bajo nivel de instrucción materna, el bajo nivel socioeconómico y tener piso de tierra en las viviendas (p < 0.005).Item Prevalencia de parasitosis intestinales con el método de Ritchie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco Núñez distrito-Belén 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-02-23) Alfaro Cuba, Paula Andrea; Manuyama Taricuarima, Javier; Da Costa Ahuite, Kenny KarenEl presente estudio tuvo como propósito evaluar la prevalencia de la parasitosis intestinales con el método de Ritichie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores de la calle Blasco de Nuñez del Distrito de Belén 2017. El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental, la muestra individuos de ambos sexos con las edades antes mencionadas; La población estuvo conformada por 260 pobladores las muestras fueron sometidas al método coproparasitológicos de Ritchie., para el análisis de los datos se empleó tablas de porcentaje y promedios, gráficos estadísticos. Los resultados más relevantes fueron: El 100 % de las muestras 191 son positivas con un porcentaje del 73.5 % mientras que 69 son negativas con un porcentaje de 26.5%., Asimismo se encontró que el 86.9% (226), participantes al momento de la prueba antiparasitaria no tenía dolor abdominal y el 13.1% (34) participantes si tenían dolor abdominal. Si los participantes del estudio la mayor frecuencia que se encontró que el 77.2% (201), participantes al momento de la prueba antiparasitaria no presentaba diarrea y un 22.85% (59) participantes si presentaba diarrea. Las especies parásitas encontradas fueron un total de 7, de las que 5 correspondieron a los protozoos los que a continuación se mencionan: Género Entamoeba (especies coli,), Endolimax nana, Iodamoeba buchelii, Giardia Lamblias y Blastocystis hominis. De los helmintos se identificaron dos especies, Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides. Al examen microscópico, 22.3% (58) indica la presencia de quiste Blastocystis hominis, con 7.3% (20) indica la presencia de quiste Endolimax nana, quiste Blastocystis hominis, un 6.3% (16) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, con 2.9% (8) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, Quiste Endolimax nana, y con 2.4% (6) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, quiste Blastocystis hominis, de igual porcentaje tenemos huevo Ascaris lumbricoides, y con 1.9% (5) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, quiste Endolimax nana, Blastocystis hominis. Se concluyó. No se observó diferencia significativa entre las variables parasitosis edad y sexo. Se determinó el predominio del poliparasitismo (75,53%) sobre el monoparasitismo (24,47%). El tipo de poliparasitismo predominante fue el debido a dos, cuatro y tres especies parasitarias. Se obtuvo una prevalencia de infección parasitaria del 73.5% en el grupo estudiado con el método de Ritchie. Se destacó que el poliparasitismo en las comunidades de nuestro estudio es hiper-endémico. De este modo no se puede demostrar una relación con las características epidemiológica, Esto no implica que no exista relación. Según la hipótesis, tenemos, se rrechaza la hipótesis nula por que la diferencia es significativa el valor p= 0.000 Sig. (bilateral). Como el valor p es muy pequeño es menor que 0.05 ( sig= 0.000) por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.: La prevalencia de la parasitosis intestinal por el método de Ritchie se relaciona significativamente con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco de Nuñez distrito - Belén 2017.Item Prevalencia de betalactamasas de espectro extendido en enterobacterias, en los urocultivos procesados en adultos del Hospital III Iquitos EsSalud de enero 2015 a diciembre 2015(Universidad Científica del Perú, 2018-03-08) Manuyama Rengifo, kany; Querevalú Zapata, MartínEn las últimas décadas, los bacilos gramnegativos han desarrollado una gran variedad de mecanismos de resistencia a los antimicrobianos, entre ellos se encuentran las betalactamasas de espectro extendido, enzimas capaces de hidrolizar los betalactámicos, dichas enzimas inactivan además de las penicilinas y las cefalosporinas de primera y segunda generación, a las oximino-cefalosporinas y al aztreonam. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de Betalactamasas de Espectro Extendido en los urocultivos positivos procesados en adultos del Hospital III ESSALUD Iquitos durante el año 2015.Item Prevalencia de β-lactamasas de espectro extendido en enterobacterias aisladas en el Servicio de Microbiología del Hospital Regional de Loreto desde enero a junio del 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-03-26) Sangama Fuchs, Jorge Luis; Pereyra Reaño, Rodrigo; Rios Carbajal, José AlejandroLas betalactamasas de espectro extendido (BLEE o en ingles ESBL) han ganado en importancia dada la responsabilidad que poseen como mecanismos de resistencia a los antibióticos betalactámicos especialmente a las cefalosporinas de 3ra generación, a los monobactámicos y en menor medida. El estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, realizados durante el periodo Enero a Junio del 2017 en el Hospital Regional de Loreto, de los cuales se recepciono y se sembró en medios de cultivos 334 muestras biológicas de las cuales 301 se aislaron de enterobacterias.En un marco de “austeridad” en cuanto al número de nuevas moléculas de antibiótico disponibles en el mercado, la presencia de microorganismos multirresistentes es cada vez más frecuente. Según nuestra investigación Escherichia coli con (48.2%) como Las enterobacterias más frecuentes aislada. La mayoría de las cepas productoras de BLEE fueron aisladas en orina con 228 cepas en urocultivos (68.3%). que Escherichia coli Hallando asociación significativa con sexo femenino (74.3%) en relación con el sexo masculino (25.7%). La prevalencia de ß-Lactamasas de espectro extendido en Enterobacterias (BLEE) positivos aisladas en el servicio de Microbiología del Hospital Regional de Loreto fue del 42.8%, Tanto en pacientes intrahospitalarios y ambulatorio. Resultados muy cercanos a los reportados por otros investigadores, Arce y Astete en Perú, quienes informaron una prevalencia de 51.4 % y 62.5% respectivamente. Las BLEE son una sana respuesta de los microorganismos a un ambiente hostil y es una de las causas de la emergencia de las BLEE por el excesivo uso a nivel hospitalario de las cefalosporinas de tercera generación. No obstante, el tratamiento de los gérmenes productores de BLEE es controvertido y su significancia clínica todavía no es clara, sin embargo, parece existir un consenso de los expertos para el control de las BLEE en los siguientes puntos: 1) restricción de cefalosporinas de tercera generación 2) carbapenems como la terapia de elección para el tratamiento de los gérmenes productores de BLEE 3) uso combinado de beta-lactámicos con inhibidores de β-LactamasasItem Prevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015(Universidad Científica del Perú, 2018-04-30) Aguilar Rengifo, Franks Eduard; Querevalú Zapata, MartínLa bacteriemia se define como la presencia de bacterias en la sangre que se pone de manifiesto por el aislamiento de éstas en los hemocultivos. La bacteriemia es una complicación grave de las infecciones bacterianas, con importantes implicaciones pronosticas, que se presenta en general en pacientes hospitalizados. Los datos revisados de los hemocultivos de los pacientes adultos que se atendieron en el Hospital III ESSALUD Iquitos en el periodo diciembre 2014 a marzo 2015, tenemos que de 169 hemocultivos procesados 42 (24.9%) fueron positivos y negativos 127 (75.1%). El grupo etareo donde más casos se encontró fue de 58 a 70 (33.3%), el servicio con más aislamiento fue UCI con 15 casos (#5,7%), la bacteria que mas se aislo en el sexo femenino fue Staphylococcus epidermidis (19.0%), en el sexo masculino fue la Pseudomona aeruginosa; Klebsiella pneumoniae; Escherichia coli; Staphylococcus epidermidis; Staphylococcus haemolitycus y Staphylococcus hominis. El presente estudio observa que para Gram positivos la Vancomicina en 100% susceptible, y 100% resistente a Penicilina. Para los Gram negativos se encuentra 80% sensibilidad a Pip/Tazo y Tigeciclina.Item Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de down asistentes al programa de Intervención temprana en Punchana; Iquitos 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-05-21) Tuesta Arellano, Wendy Vanessa; Ramal Asayag, cesarIntroducción. El Síndrome de Down es una alteración congénita en la cual genéticamente posee un cromosoma extra en el par 21. Éste exceso de material genético se produce durante la gestación y hay diversas características físicas y cognitivas que distinguen a las personas con esta alteración, las cuales tendrán Síndrome de Down toda su vida. Alterando los niveles de desarrollo psicomotor en el niño, de esta manera nuestra investigación se propone determinar las áreas más afectadas en el niño con síndrome de Down, el cual se pretende prevenir el retraso permanente y la falta de oportunidades en el futuro de los niños con síndrome de Down, cabe resaltar que de un tiempo a esta parte, la situación de los niños con Trisomía 21 ha cambiado notablemente. Actualmente, son tratados desde edades muy tempranas y hasta los tres años mediante la intervención Temprana. Si bien hay muchos factores externos al niño que influyen en su desarrollo, ésta intervención precoz le da todas las posibilidades y herramientas para desarrollarse de manera independiente durante toda su vida. Objetivo Evaluar el nivel de desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de Down asistentes al programa de intervención Temprana de Punchana; Iquitos 2017. Metodología Se realizó una investigación de tipo no experimental, el diseño de la investigación es descriptivo transversal de tipo cuantitativo. Resultados De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se observa que del 100.0% de la población asistente al PRITE PUNCHANA (68) niños y niñas menores de dos años, Iquitos, 2017, el 16.17%(11)presentan parálisis cerebral infantil, el 10.30%(7) presentan sordera, el 8.82%(6) presentan ceguera, el 5.88%(4) presentan autismo, el 17.65%(12) presentan alto riesgo y el de mayor índice corresponde a la patología de síndrome de Down con un 41.18%(28), de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017 A nivel motor, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 81.82%(9) de los niños y el 80%(12) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 80.77%(21) de toda la muestra. De igual manera el 18.18%(2) de los niños y el 20%(3) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 19.23%(5) de toda la muestra; un 0% de niños y niñas se encuentra en un nivel normal. A nivel de desarrollo Social, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 27.27%(3) de los niños y el 26.67%(7) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 26.92%(7) de toda la muestra. De igual manera el 54.55%(6) de los niños y el 46.66%(13) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 50%(13) de toda la muestra; un 23.08%(6) de niños y niñas de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Respecto al Lenguaje, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 81.82%(9) de los niños y el 80%(12) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 80.77%(21) de toda la muestra. De igual manera el 18.18%(2) de los niños y el 20%(5) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 19.23%(5) de toda la muestra; un 0.0%(0) de niños y niñas de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Respecto a la coordinación, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 63.63%(7) de los niños y el 60%(9) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 61.54%(16) de toda la muestra. De igual manera el 36.36%(4) de los niños y el 40.00%(10) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 38.46%(10) de toda la muestra; un 0.00%(0) de niños y niñas de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Conclusión Las áreas más afectadas de acuerdo al nivel del desarrollo psicomotor de niños y niñas con síndrome de Down, en el Prite Punchana 2017, son el lenguaje, el área motora y coordinación ya que se presenta en mayor nivel de retraso y riesgo, en la población de niños con síndrome de Down.Item Seroprevalencia de HTLV I-II en donantes del Banco de Sangre del Hospital Regional de Loreto durante los meses de enero a diciembre del 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-07-17) Saboya Vela, Ericka Tatiana; Vela Panduro, Dania Marianegli; Ramos Flores, JaimeLa donación de sangre continua siendo un procedimiento irremplazable para salvar vidas humanas, a pesar de los avances científicos existentes es prioridad contar con unidades de sangre para poder cumplir con la finalidad médica de recuperar la salud de los pacientes. A pesar de que existe procedimientos de selección, evaluación y tamizaje serológico de las unidades sanguíneas a transfundir, existe el riesgo potencial de transmisión de infecciones por vía transfusional, el cual es una complicación de gran importancia en relación con la morbimortalidad en receptores de sangre, siendo uno de ellos la presencia de anticuerpos contra el virus HTLV I-II que es uno de las causantes de eliminación de unidades de sangre de los donantes, al mismo tiempo nos permite encontrar a personas aparentemente sanos portadores de dicha infección. Por ello es importante conocer la epidemiología de cada región con respecto a esta infección, teniendo en cuenta que las complicaciones de esta patología pueden ser muy severas, con pronósticos poco esperanzadores y con tratamientos con poca probabilidad recuperativa. La finalidad de este trabajo es conocer la Seroprevalencia de HTLV I-II en población adulta en capacidad de donar sangre, para conocer nuestra realidad en cuanto a esta infección en comparación con epidemiologías de diversos lugares. Resultados: Se encontró 19 casos Reactivos para HTLV I-II en los 2558 donantes que se atendieron en el Banco de Sangre del Hospital Regional de Loreto que representa el 0.74 %; la mayor cantidad de donantes fueron del sexo masculino 82.8 % y por lo tanto también se encontró la mayor cantidad de casos Reactivos para HTLV I-II en este grupo de donantes. El grupo etáreo donde se encontró mayor cantidad de casos fue de 40 a 60 años con 8 casos (42.1 %) y la mayor cantidad de casos reactivos son de donantes de procedencia urbana (89.5 %)Item Detección del riesgo de caídas en el adulto mayor de la casa del Anciano San Francisco de Asís y del Centro del Adulto Mayor del Hospital Regional de Loreto(Universidad Científica del Perú, 2018-08-07) Zumaeta Sáenz, Midory Oriana; Oblitas Vásquez, Nathalie Mayté; Ramal Asayag, CesarMetodología. Se realizó una investigación comparativa de tipo no experimental, el diseño de la investigación es descriptivo transversal de tipo cuantitativo, de estudios poblacionales, muestra por conveniencia siendo el total de la muestra 97 personas (44 mujeres y 53 hombres), correspondiente a los habitantes de la casa san francisco de Asís y (40 mujeres y 25 varones respectivamente) correspondiente a los adultos mayores asistentes al Centro del Adulto mayor del Hospital Regional de Loreto. Resultados. En el estudio se encontró que el mayor porcentaje de riesgo de caídas adulto mayor, se encuentra en el CASFA con un 48.45% en comparación al 33.85% del CAMHRL, también se observa también que el mayor nivel “alto riesgo de caída”, se encuentra en el CASFA con un 39.18% en comparación al 7% del CAMHRL ,también encontramos que La mayor frecuencia de riesgo de caídas según sexo se encuentra en el grupo de mujeres del CASFA con un 77.50% y del CAMHRL Con un 63.63%, en comparación al grupo de varones del CASFA con un 37.73% y del CAMHRL Con un 44% respectivamente. El grupo edad más expuesto al riesgo de caídas esta entre 81-90 años y 91 años a más respectivamente en ambos grupos siendo el mayor porcentaje de 47.38%CASFA y 57.14% CAMHRL en el grupo de edad de 81-90 años. El mayor índice de independencia del estado de equilibrio se ubica en los adultos mayores del CAMHRL con un 80 %, presentando así un bajo nivel de dependencia con 3.08% en comparación a los adultos mayores del CASFA ya que presentan un alto nivel de dependencia en relación al equilibrio con un 36.08%, con relación al estado de dependencia según edad de la capacidad de Equilibrio en ambos centros, se observa el grupo edad más expuesto a la dependencia, es el de: 91 años a más, respectivamente en ambos grupos siendo el mayor porcentaje de 57.14% CASFA y 50%CAMHRL.El mayor índice de independencia en relación a la marcha, se ubica en los adultos mayores del CAMHRL con un 83.07% presentando así un bajo nivel de dependencia con 4.63% en comparación a los adultos mayores del CASFA. El grupo edad más expuesto a la dependencia de la marcha es el de: 91 años a mas, respectivamente en ambos grupos siendo el mayor porcentaje de 65.71% CASFA y 66.7%CAMHRL. Conclusiones. Existe mayor riesgo de caídas en los adultos mayores de la Casa del Anciano San Francisco de Asís en comparación a los adultos mayores del Centro del Adulto Mayor del Hospital Regional de Loreto, También se concluye que existe mayor riesgo de caídas a mayor edad y que el mayor riesgo de caídas según sexo es mayor en mujeres que en hombres.