Escuela Profesional de Tecnología Médica
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/33
Browse
120 results
Search Results
Item Covid -19 y terapia fisica y rehabilitacion: revision sistematica de literatura(Universidad Científica del Perú, 2024-07-05) Rengifo Tuesta, Luz Angelica; Ramal Asayag, Cesar JohnnyCon el Objetivo de determinar el nivel de evidencia en relación al impacto de los programas de Terapia Física y Rehabilitación propuestos a pacientes sobrevivientes de COVID-19, mediante Revisión Sistemática de Literatura se realiza la presente investigación, cuya metodología es un estudio transversal observacional, siguiendo las pautas de los elementos de informe preferidos para las revisiones sistemáticas y la lista de verificación de metanálisis (PRISMA). Pasamos largamente los al menos 20 ensayos clínicos sobre el tema de la Tesis propuestos inicialmente. Se concluye que se ha determinado mediante revisión sistemática de literatura que la aplicación de protocolos de terapia física contribuye a una asistencia médica multidisciplinaria especializada y segura para pacientes con infección COVID-19. la aplicación de terapia física ayuda a la reducción del dolor y de la sintomatología de los pacientes Covid-19, mejorando sustantivamente la calidad de vida. Los servicios de rehabilitación requeridos por los sobrevivientes de COVID-19 son tanto en fase aguda de la enfermedad y también durante estancia en UCI en prevención de discapacidad como en fisioterapia del tórax. Se debe continuar trabajando el tema del impacto de la Terapia Física en la rehabilitación de pacientes afectados por Covid-19, tanto en fase aguda de la enfermedad, en UCI y en la rehabilitación post UCI.Item Seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-10-18) Saénz Mayanchi, Gabriela; Rios Carbajal, José AlejandroEl estudio actual se centró en abordar el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021? El objetivo de la investigación fue: Determinar la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021 Material y métodos: El presente estudio emplea un enfoque cuantitativo y retrospectivo, con un diseño descriptivo no experimental. Se examinó una muestra de 2510 pacientes que se sometieron a la prueba rápida de dengue, utilizando el software estadístico SPSS V.25 para el análisis de los datos. Resultados: Se encontró que el 84.90% obtuvo resultados negativos, mientras que el 15.10% fueron positivos. Los casos positivos fueron más comunes en personas de 31 a 40 años, con hombres representando el 62.01% y mujeres el 37.99%. La presencia de anticuerpos Ig G fue la más común, seguida por el antígeno NS1 y los anticuerpos Ig M, tanto en hombres como en mujeres. Ramón Castilla fue la ubicación con más casos positivos (50.40%), principalmente en hombres. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias efectivas de prevención y control del dengue en áreas con alta incidencia, teniendo en cuenta factores demográficos para mejorar las intervenciones. Conclusiones: La frecuencia elevada de diagnósticos positivos, particularmente entre individuos de 31 a 40 años y de sexo masculino, subraya la urgencia de aplicar medidas eficaces para prevenir y manejar el dengue en la población. Además, la concentración de casos en Ramón Castilla destaca la necesidad de dirigir recursos y acciones específicas hacia estas áreas de alto riesgo.Item Prevalencia de la escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes del servicio de microbiología del hospital III Iquitos essalud de enero a diciembre 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-10-17) Ahuite Laiche, Ketty Beatriz; Rios Carbajal, José AlejandroEl propósito de este estudio fue explorar la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes del servicio de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Diciembre 2023? El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes del servicio de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Diciembre 2023. Material y métodos: El presente estudio es de tipo aplicativo y descriptivo no experimental. Se llevaron a cabo 156 pruebas de BLEE y se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Resultados: De los casos documentados durante el año 2023, la unidad de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud procesó 3,148 cultivos microbiológicos, de los cuales 540 resultaron positivos. Escherichia coli se detectó en 156 muestras (29% de los positivos), y 47 de ellas (30%) fueron productoras de BLEE (β-lactamasas de espectro extendido). La incidencia más alta de Escherichia coli productora de BLEE se observó en mujeres de 41 a 50 años (47%), y la mayoría de los casos positivos (53%) procedieron de áreas urbanas. Conclusiones: En 2023, la unidad de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud detectó una alta incidencia de Escherichia coli productora de BLEE, principalmente en mujeres de 41 a 50 años y en pacientes urbanos. Los cultivos de orina fueron los más frecuentes y con mayor positividad. La resistencia a múltiples antibióticos debido a BLEE subraya la necesidad de estrategias específicas de manejo y prevención de infecciones basadas en variaciones demográficas y clínicas.Item Prevalencia citología de papanicolaou en mujeres que asistieron al hospital regional de loreto durante los meses de enero a diciembre del 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-10-15) Rodríguez Delgado, Magno; Zevillanos Zamora, Jack ChristianObjetivo: Determinar la Prevalencia citología de Papanicolaou en mujeres que asistieron al Hospital Regional de Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023 Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo con diseño descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, en el cual se utilizó como instrumento la observación y el análisis documental ya que se revisó los datos de las historias clínicas con un total de 367 pacientes, se revisaron las variables biológicas y de anatomía patológica de cada una y fueron contrastadas con los resultados de Papanicolaou para identificación de la lesión epitelial en el cuello de cérvix. Estas mujeres atendidas en el servicio de anatomía patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023. Resultados: Muestran que el número de mujeres atendidas en el servicio de anatomía patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023 fue de 367 y el mes con mayor numero de pacientes fue en el mes de enero con 42 pacientes de un total de 367, sin embargo el mayor número de casos positivos para Papanicolaou positiva fue en el mes de setiembre con un 12.8% del total de casos positivos. Además, se halló que el grupo etario con mayor número de casos positivos fue el de 41 a 50 años con 30.2%(26/86) y la procedencia con mayor numero casos de positivos de Papanicolaou fue del distrito de Iquitos con un 64 % del todos de casos. en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023 Conclusiones: Que la prevalencia de Papanicolaou con presencia de células atípicas compatibles con lesiones epiteliales del cuello del cérvix es de 86 pacientes de 367 que corresponde al 23.4% de la mujer que acudieron al servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023.Item Prevalencia de enteroparasitos en pacientes que acuden al centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-09-13) Quispe Panduro, Mercedes Isabel; Rios Carbajal, José AlejandroEl objetivo de esta investigación fue abordar el siguiente problema planteado: ¿Cuál es la prevalencia de enteroparásitos en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2022? El objetivo de Investigación fue: Determinar la prevalencia de enteroparásitos en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2022. Material y métodos: El presente estudio es cuantitativo y retrospectivo, con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó a una muestra de 6424 pacientes a través de la evaluación directa de parásitos, y se empleó el programa estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Resultados: De los casos documentados, el 28.21% resultaron positivos, totalizando 1815 pacientes. Se destaca que los hombres presentaron una mayor prevalencia que las mujeres, con un 16.04% frente al 12.17%, respectivamente. Además, el grupo de edad de 31 a 40 años mostró la mayor cantidad de casos positivos en ambos géneros. La distribución geográfica también mostró variaciones significativas, con Ramón Castilla registrando la mayor prevalencia, seguido por Pebas y Yavarí, indicando posibles influencias ambientales y socioeconómicas en la incidencia de parasitosis. Conclusiones: Se observa una variabilidad significativa en la prevalencia de parásitos entre las distintas procedencias de los pacientes, sugiriendo la influencia de factores ambientales, sociales y económicos. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias de prevención y control de enfermedades parasitarias, así como la necesidad de estudios continuos para comprender mejor los determinantes de la parasitosis en la región.Item Prevalencia de valgo de rodillas en niños del AA. HH Mamma Irene zona I distrito de San Juan Bautista Iquitos –2023(Universidad Científica del Perú, 2023-10-11) Riera Barturen, Flor Ada; Gayoso Sosa, GinoLa presente investigación, tiene como objetivo determinar la prevalencia de valgo de rodilla en niños del AA.HH MAMMA IRENE ZONA I del distrito de San Juan Bautista. La investigación es de tipo básica, de diseño no experimental, cualitativo y de nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 110 niños entre varones y mujeres en edades de 7a 9 y 10 a 12 años siendo más prevalente esta patología en las edades de 7 a 9 años. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica observacional e instrumentos como el test de Angulo Q. Las variables en estudio fueron; edad, sexo, peso y la clasificación de valgo de rodilla. Para procesar los datos obtenidos se utilizó los programas SPSS, EXCELL y la estadística descriptiva. Dado el proceso se llegó a los siguientes resultados; la prevalencia de valgo de rodilla de la población en estudio es de 20.91%.Con respecto a la edad se aprecia que hay una prevalencia de valgo de rodilla de 20% en los niños de 7 a 9 años y un 0.91% en niños de 10 a 12 años. En relación al sexo masculino hay una prevalencia de valgo de rodilla de 8.18% y 12.73% con respecto al sexo femenino siendo más prevalente esta patología en el sexo femenino. Con respecto al peso el 20.91% tienen peso normal y no se detectó niños con sobrepeso que padezcan esta patología. En relación a la clasificación del valgo de rodilla el 20.91% tienen valgo de rodilla muscular y no se detectó niños con valgo de rodillas óseo. En conclusión, la prevalencia de valgo de rodilla es de 23 por cada 110 niños evaluados, es decir el 20.91% si presentan valgo de rodilla y el 79.09% no presentan esta patología.Item Eficacia de la electroestimulación muscular con corriente rusa y la facilitación neuromuscular propioceptiva para mejorar la calidad de vida en los adultos amputados por diabetes mellitus, Hospital Regional de Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-06-21) Tello Muñoz, Pedro Walter; Farro Sánchez, Segundo TeófiloEl documento también hace hincapié en los esfuerzos de rehabilitación del Departamento de Rehabilitación del Hospital Regional de Loreto, que atiende a pacientes con diferentes afecciones médicas que causan discapacidades, incluidas enfermedades vasculares que a menudo provocan amputaciones. Se subraya la importancia de rehabilitar física y psicológicamente a los amputados y de facilitar su reintegración activa en la sociedad. Objetivos: Valorar la eficacia de la electroestimulación muscular con corriente rusa y la facilitación neuromuscular propioceptiva, mediante un programa de capacitación fisioterapeuta para mejorar la mejorar la calidad de vida en los adultos amputados por diabetes mellitus. Metodología: se trató de un estudio prospectivo, analítico, explicativo, en el cual se incluyeron 80 pacientes. Resultados: se encontró que el 57.5% presenta un nivel de amputación total, el 61.3% tiene amputado el miembro inferior derecho, el 55% corresponden a 61 – 80 años, así mismo el 71.3% son varones, el 71.3% residen en zona urbana, el 57.5% tienen grado de instrucción secundaria y el 43.8% corresponde a estado civil casado. Referente a la Escala de Tinetti el 91.3% de pacientes eran calificados sin equilibrio, En la clasificación de Pohjolainen antes de la terapia, el 88.8% de pacientes se desplazaba únicamente en silla de ruedas, Mediante el Índice de Barthel antes de la terapia el 56.3% de pacientes eran calificados como dependiente moderado y el 66.3% de ellos pasen a ser independiente, el cual tuvo una alta eficacia con una mejor frecuencia de aplicación de 8 veces por sesión en el 63.7 % de pacientes, antes del tratamiento el 51.2% dolor moderado, al nivel de no dolor a leve el 61.3%,el cual tuvo una alta eficacia con una mejor frecuencia de aplicación de 9 a 12 sesiones con un parámetro de 40 a 60hz en el 54.8 % de pacientes. Conclusión: en base al análisis e interpretación de los resultados se afirma que se aumentó la facilitación neuromuscular propioceptiva con la electroestimulación con corriente rusa, se disminuyó significativamente el dolor de miembro fantasma y se revirtió una adecuada recuperación física y psicológica, mejorando la calidad de vida del paciente amputado.Item Determinación de plasmodium mediante la técnica de la gota gruesa en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-02-26) Azabache Cometivos, Yvonne; Ríos Carbajal, José AlejandroEl presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la prevalencia del Plasmodium mediante la técnica de la gota gruesa en el Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021? El objetivo de Investigación fue: Determinar la prevalencia del Plasmodium mediante la técnica de la gota gruesa en el Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021. Material y métodos: La presente investigación es de tipo cuantitativo y retrospectivo, con diseño no experimental, descriptivo. Se trabajó con una muestra de 352 pacientes a quienes se le solicito la gota gruesa, para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.25. Resultados: Después de la cuantificación de la gota gruesas de los 352 pacientes que acudieron al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021, 16 (4.55%), de estos casos, 12 correspondieron a hombres (75.00%) y 4 a mujeres (25.00%). Se destaca que la incidencia más significativa de casos positivos se encontró en hombres en el grupo etario de 21 a 30 años, con un total de 5 casos (41.67%), mientras que las mujeres en ese mismo rango de edad presentaron 2 casos positivos (40.00%). Además, se identificó un caso (100.00%) positivo de Plasmodium falciparum en el grupo de 31 a 40 años. Conclusiones: La malaria es una preocupación relativamente baja en la población atendida por el Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud durante el año 2021. Sin embargo, es importante mantener una vigilancia constante y medidas de prevención adecuadas, especialmente en grupos de mayor riesgo como los adultos jóvenes, para mantener el control de la enfermedad en la región.Item Factores de riesgo asociados a artrosis de rodilla en pacientes atendidos en el departamento de medicina fisica y rehabilitacion del hospital regional de Loreto en el año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-03-26) Córdova Reátegui, Erika Janeth; Vergara Vergara, JesúsEl presente estudio titulado “Factores de riesgo asociados a artrosis de rodilla en pacientes atendidos en el departamento de medicina física y rehabilitación del hospital regional de Loreto en el año 2023”, el desarrollo el presente año y tuvo como objetivo principal Determinar el grado de asociación de los factores de riesgo y la artrosis de rodilla en pacientes atendidos en el hospital regional de Loreto en el año 2023. Loa resultados fueron: el 51% son del sexo Femenino y el 49% son del sexo masculino. Así mismo tenemos pacientes entre la edad de 30 a 79 años, donde los pacientes con edad de 38, 51 y 66 años de edad son los que tienen mayor frecuencia (6 pacientes), seguido de los que se encuentran en la edad de 65 años con 5 pacientes, los de 45, 58, 68 y 70 años con 4 pacientes respectivamente y las demás edades de 1 a 3 pacientes; la ocupación realizada durante años, que el 39% realizaron actividades de obrero, el 36% desarrollaba actividades administrativas y el 23% actividades manuales; observamos la existencia de antecedentes de trauma previo en los pacientes, donde el 52% “Si” presentan antecedentes y el 48% “No” presentan antecedentes; observamos el diagnóstico de artrosis de rodilla, obteniendo que el 35% de los pacientes presenta artrosis “Leve”, el 32% “Dudoso”, el 27% artrosis “Moderado” y el 6% “Severo. Determinamos existe relación estadísticamente significativa entre las variables “Artrosis de Rodilla (Diagnostico)” y “Ocupación realizada durante años” (rs= -0.125; Sig. < 0.05). y también en variables “Artrosis de Rodilla (Diagnostico)” y “Antecedentes de trauma previo” (rs= 0.117; Sig. < 0.05), una correlación muy negativa muy baja y una relación positiva muy baja respectivamente.Item Conocimiento sobre bioseguridad (a proposito del covid-19) en personal de tecnología médica, profesionales y estudiantes de la Universidad Cientifica del Peru, Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-10) Panduro Nina, Zoila Del Carmen; Ramal Asayag, Cesar JohnnyCon el Objetivo general de determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en el contexto del brote de Covid-19 de los profesionales y estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Científica del Perú de Iquitos, durante el año 2023, así como también de manera específica, en cada uno de los tres componentes: dimensión aspectos generales, medidas de protección general y procedimientos de manejo de material contaminado, se incorporan 80 participantes, entre profesionales y estudiantes. Es una investigación observacional prospectiva y transversal. Los datos fueron procesados en el sofware estadístico SPSS versión 26. En cuanto a resultados, el 91% de participantes del estudio son de sexo femenino. La media de la edad de los participantes fue de 22.73 años. Los profesionales fueron el 27.5 y los estudiantes el 72.5% de la muestra estudiada. El nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad encontrados fue de nivel Medio, tanto para aspectos generales, (16.9 puntos), medidas de protección universal, (15.2 puntos) y procedimientos de manejo de material biocontaminado) en el contexto del brote de Covid-19 de los profesionales de Tecnología Médica de la Universidad Científica del Perú de Iquitos, durante el año 2023 es Medio. (14.2 puntos). El puntaje obtenido para los trescategorías conjuntas fue de (16.9 puntos), también de nivel intermedio. Las recomendaciones son implementar en la carrera cursos sobre Bioseguridad, y si ya egresó del aula de la misma manera.