Escuela Profesional de Tecnología Médica
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/33
Browse
Item Aféresis plaquetaria en donantes de sangre del centro de hemoterapia banco de sangre tipo II del Hospital III Iquitos EsSalud enero - diciembre 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-02-24) Rodríguez Rodríguez, José Augusto; Rios Carbajal, José AlejandroEl presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la frecuencia de aféresis plaquetaria en donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos Essalud – 2021? El objetivo de Investigación fue: Determinar la frecuencia de aféresis plaquetaria en donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos Essalud – 2021. Material y métodos: La presente investigación es de tipo cuantitativo y retrospectivo, con diseño no experimental, descriptivo. Se trabajó con una muestra de 2630 postulantes aptos post entrevista a donantes de sangre. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.25. Resultados: La frecuencia de postulantes a donación de aféresis plaquetaria fue de 123 (4.68%), de ellos 92 (94.85%) fueron aptos y 5 (5.15%) fueron no aptos al tamizaje serológico, según el sexo y edad, hubo mayor frecuencia en el rango de 26 – 35 años con 43 (96.15%), de los cuales el sexo masculino fue 36 (46.15%) y en femenino 7 (50%), hubo mayor frecuencia en Trombocitopenia con 21 (22.83%). La cantidad de plaquetas hubo mayor frecuencia en el rango de 1201 - 1300 x 103/mm3. Conclusiones: En la aféresis plaquetaria se obtiene una cantidad muy superior de plaquetas y de mayor calidad que en una donación de sangre total. La persona donante se recupera muy rápidamente, por lo que: Se puede donar plaquetas con más frecuencia (cada 15 días).Item Alteraciones de la columna vertebral en jugadores de cuatro clubes de futbol de la categoría 2007 de la liga distrital de Iquitos en el año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-01-10) Rengifo Chavez, Niels Smith; Ruiz Aguilar, Tatiana Victoria; Mauro de Morey, Ruth Mercedes; Sánchez Moreno, Karina JillIntroducción: La creciente participación en actividades deportivas conlleva innumerables beneficios, pero también plantea desafíos, siendo las lesiones musculoesqueléticas en atletas jóvenes una preocupación relevante. Este estudio aborda las consecuencias de dichas lesiones, definidas como problemas de salud relacionados con el sistema locomotor. Objetivos: El principal objetivo de la investigación fue analizar la relación entre las alteraciones posturales de la columna vertebral y las lesiones musculoesqueléticas de los miembros inferiores en jugadores de fútbol de la liga distrital Iquitos categoría 2007. Se buscó identificar factores asociados y proponer recomendaciones preventivas. Resultados: Los resultados revelaron que el 63.49% de jugadores con alteraciones posturales sufrieron al menos una lesión musculoesquelética en los últimos 12 meses. Se encontró asociación entre alteraciones de la columna vertebral y las lesiones musculoesqueléticas de los miembros inferiores fue estadísticamente significativa (p=0.049), factores como el consumo de alcohol (p<0.001), obesidad (p<0.001), posición de juego (p=0.018), y pie plano (p<0.001) mostraron asociaciones significativas con lesiones musculoesqueléticas. Conclusiones: Este estudio destaca la importancia de la conciencia postural y la necesidad de abordar factores de riesgo como el consumo de alcohol, la obesidad y las características individuales, como el pie plano, para prevenir lesiones musculoesqueléticas en jugadores de fútbol. se subraya la necesidad de intervenciones personalizadas y programas educativos para promover estilos de vida saludables en la comunidad deportiva.Item Alteraciones posturales de la columna vertebral en estudiantes de primer año de secundaria de una institución educativa de Belén Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-02-23) Marín Ramírez, Blanca Pilar; Muñoz Amasifuén, Jackeline Juana; Vergara Vergara, JesúsEl uso de mochilas es una práctica común entre estudiantes de secundaria en todo el mundo. Alteraciones posturales, como la escoliosis o la lordosis, pueden desarrollarse en respuesta a prácticas inadecuadas relacionadas con el uso de mochilas. Objetivos: determinar la asociación entre los modos de uso de la mochila escolar y las alteraciones posturales de la columna vertebral. Metodología: Se trató de un estudio analítico correlacional de corte transversal, en el que se incluyó 177 pacientes. Resultados: Se encontró que el 57.14% de estudiantes que usan de manera correcta la mochila presentan alteración postural mientras que ningún estudiante que usaba la mochila de manera correcta tuvo alguna alteración de la columna vertebral (p< 0.001). El 58.89% estudiantes que tenían un sobrepeso en la mochila (p< 0.001). En cuanto al forma en que usaban la mochila se encontró el 100% de estudiantes que usaban la mochila en ambos hombros y en con ruedas no tuvieron alteraciones de la columna vertebral (p< 0.001). Conclusión: Existe una relación entre el modo de cargar la mochila y las alteraciones posturales de la columna vertebral.Item Análisis comparativo de dos sedes de una institución para determinar la prevalencia de sars-cov-2 en pacientes sintomáticos respiratorios durante los meses de enero a junio del 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-12-29) Navarro Peña, Judhy Lida; Salas Bardales, Gretty Angela; Zevillanos Zamora, Jack ChristianObjetivo: Fue determinar la relación comparativa de las dos sedes de la Clínica especializada Emanuel para determinar la prevalencia de SARSCOV- 2 en pacientes sintomáticos respiratorios durante los meses de enero a junio del 2021. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con recolección de información retrospectiva, en el cual se utilizó como instrumento la observación y el análisis documental ya que se revisó los datos de las fichas epidemiológicas con un total de 788 fichas epidemiológicas de las dos instituciones de los pacientes sintomáticos respiratorios atendidas en la clínica especializada Emanuel durante el periodo Enero a junio del 2021 y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El número de pacientes sintomáticos respiratorios por sarscov2 por sede, sede punchana 325 y belén 279, se registró que fue en el mes de marzo 2021 con 26% de casos positivo y abril para belén 24% de casos positivos. Se halló que el grupo etario con mayor número de casos positivos fue el de 18 a 30 años con 31% (57). Se halló que el sexo con mayor número de caso fue del 51% para punchana y de 60% para la sede belén. xii Conclusiones: Se concluye que no existe una relación significativa entre los resultados de resultados de sars-cov2 y factor condicionante del sexo y edad en los pacientes que acuden a los dos locales de la clínica especializada Emanuel durante los meses enero a junio del 2021 y se evidencia con la prevalencia de sars-cov2, para la sede de punchana con un total de 425 pacientes y de ellos una prevalencia de 24% para sars-cov2 y para la sede de belén con un total de 363 pacientes y de ellos una prevalencia de 23% para sars-cov2.Item Análisis correlacional de baciloscopia y factores condicionantes en su cumplimiento de pacientes con tuberculosis, en Centro de Salud Ipress 1-4 Bellavista Nanay de enero a junio del 2021(Universidad Cientìfica del Perù, 2022-12-06) Soplin Vásquez, Rosela; Moreno Laura, Blanca Rosa; Zevillanos Zamora, Jack ChristianObjetivo: fue determinar la “correlación de baciloscopia y factores condicionantes en su cumplimiento de pacientes con tuberculosis, en centro de salud Ipres 1-4 bellavista nanay de enero a junio del 2021” Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con recolección de información retrospectiva, en el cual se utilizó como instrumento la correlacion y el análisis documental ya que se revisó los datos de las historias clínicas con un total de 1299 pacientes sintomáticos respiratorios, se revisaron las variables biológicas y de laboratorio de cada uno y fueron contrastados con los resultados de baciloscopia para identificación de tuberculosis. En los pacientes del centro de salud Ipres 1- 4 bellavista nanay de enero a junio del 2021. Resultados: Muestran que se logró hallar la prevalencia de tuberculosis por baciloscopia de 4.4% en los pacientes sintomáticos respiratorios, que el grupo etario con mayor número de casos de baciloscopia positiva, fue el de 51 a 60 años que corresponde a 16(28%) pacientes, que el mes con mayor número de casos positivos fue en el mes de junio y que el sexo con mayor número de casos de baciloscopia positiva fue el grupo de sexo masculino con 37(64.9%). Conclusiones: Que se puede afirmar con 95 a 99% de confianza que existe una relación positiva baja entre los resultados de baciloscopia y factores condicionantes de los pacientes del centro de salud Ipres 1-4 bellavista nanay de enero a junio del 2021Item Análisis correlacional de parasitosis intestinal y factores de riesgos asociados a estudiantes del colegio Club de Leones de Lemgo Alemania durante los meses de abril a junio del 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-02-28) Del Castillo Vela, Miluska Zuleyka; Gutierrez Mendoza, Jaquelin Ximena; Zevillanos Zamora, Jack ChristianObjetivo: fue ddeterminar la relación entre Parasitosis Intestinal y Factores de Riesgos Asociados a estudiantes de la Institución Educativa I.E.P.S.H.N. Club de Leones de Lemgo Alemania durante los meses de Abril a Junio del 2022. Método: Se realizó un estudio descriptivo de diseño cuantitativo-no experimental en el cual se utilizó como instrumento la correlación y el análisis documental ya que se analizó muestras de heces de los escolares con un total de 250 estudiantes y análisis muestra 159 estudiantes, se revisaron las variables biológicas y de laboratorio de cada uno y fueron contrastados con los resultados coproparasitologicos para identificación de parasitismo y su relación con el estado nutricional de estudiantes de la Institución Educativa I.E.P.S.H.N. Club de Leones de Lemgo Alemania durante los meses de Abril a Junio del 2022. Resultados: Se logró hallar que la prevalencia de parasitismo del 67%, por edad fue del 19.6%, además la mayor prevalecía por edad fue 8 años en los estudiantes, además por genero de los estudiantes con mayor número de casos positivos es el sexo femenino con 55% y de un total de estudiantes positivos107(100%), se evidencia que de los tipos de parásitos más frecuente fue la presencia de huevos de Áscaris Lumbricoides con un porcentaje de 39%. en los estudiantes de la Institución Educativa I.E.P.S.H.N. Club de Leones de Lemgo Alemania durante los meses de Abril a Junio del 2022. Conclusiones: Se concluye que se puede afirmar con un 99% de confianza que existe una relación significativa entre los resultados de parasitosis intestinal y el estado nutricional los estudiantes de la Institución Educativa I.E.P.S.H.N. Club de Leones de Lemgo Alemania durante los meses de Abril a Junio del 2022.Item Aplicación de la fisioterapia para mejorar la motricidad gruesa en estudiantes de educación inicial con síndrome de down del cebe Iquitos - 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-03-31) Sanchez Alvarado, Shely Liz; Farro Sánchez, Segundo TeófiloEn la presente investigación titulada “Aplicación De La Fisioterapia Para Mejorar La Motricidad Gruesa En Estudiantes De Educación Inicial Con Síndrome De Down Del Cebe Iquitos - 2021”, se aplicó el diseño de investigación pre experimental, teniendo como población y muestra a 30 niños de 04 a 08 años con síndrome de down que estudian en el CEBE – Iquitos en el periodo 2021, donde se logró evaluar el nivel de motricidad gruesa de los estudiantes de educación inicial de 04 a 08 años con síndrome de Down del CEBE – Iquitos, aplicando el Test de medida de la función motora, teniendo como resultado promedio de 61% de capacidad de la función motora, así como también se aplicó una técnica de fisioterapia para mejorar la motricidad gruesa de los estudiantes de educación inicial de 04 a 08 años con síndrome de Down del CEBE – Iquitos, teniendo como referente la aplicación de ejercicios progresivos – resistidos, también en esta investigación se logró evaluar el nivel de efectividad de la técnica fisioterapéutica aplicada para mejorar la motricidad gruesa de los estudiantes de educación inicial de 04 a 08 años con síndrome de Down del CEBE – Iquitos, teniendo como resultado de efectividad un aumento de 7% en la función motora según la aplicación del Test de medida de la función motora.Item Aplicación de la fisioterapia para regular la hipertonía muscular en estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del Cebe 9 Octubre - 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-06-02) Tuesta Marichi, Jessica; Farro Sánchez, Segundo TeófiloEsta investigación lleva como título “Aplicación de la fisioterapia para regular la hipertonía muscular en estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del cebe 9 octubre - 2021”, se aplicó el diseño de investigación pre experimental, teniendo como población y muestra a 30 niños de 03 a 07 años con parálisis cerebral infantil espástico que estudian en el nivel inicial en el CEBE 9 de Octubre del distrito de San Juan Bautista en el periodo 2021, donde se logró establecer que el Método Bobath es la mejor técnicas o métodos fisioterapéuticos que se usa para el tratamiento de la hipertonía muscular de los estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del CEBE 9 de octubre, debido a los resultados satisfactorios que se obtuvo mediante la aplicación de esta técnica, también se pudo Identificar que la frecuencia de la aplicación del Método Bobath como tratamiento fisioterapéutico de la hipertonía muscular de los estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del CEBE 9 de Octubre en el año 2021 se debe efectuar durante 90 sesiones de 40 minutos, dividido en tratamiento por partes del cuerpo y por último, se logró determinar que el nivel de efectividad de las técnica fisioterapéutica Bobath aplicada para regular hipertonía muscular de los estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del CEBE 9 de Octubre en el año 2021, es muy efectiva de acuerdo a los resultados obtenidos durante su medición y mejora de los pacientes, esta investigación se aplico el diseño pre experimental teniendo como muestra 30 niños de edades entre 3 y 7 años, estudiantes del CEBE 9 de Octubre.Item Aplicación de la masoterapia profunda para prevenir lesiones de miembros inferiores en deportistas de ciclismo del club bajaditas Riders – MTB - 2022 – Iquitos(Universidad Científica del Perú, 2023-07-07) Falconi Wong, Margarita Solange; Farro Sánchez, Segundo TeófiloEn la presente investigación titulada aplicación de la masoterapia profunda para prevenir lesiones de miembros inferiores, se aplicó el diseño de investigación pre experimental, contando con una población de 35 ciclistas del club “BAJADITAS RIDERS” de la ciudad de Iquitos en el periodo 2022, se logró evaluar fuerza muscular, así como patologías recurrentes en miembros inferiores del club bajaditas riders- Iquitos, aplicando el test de daniels, teniendo como resultado final un promedio de 61% de capacidad de fuerza muscular. Así mismo se aplicó masoterapia profunda para prevenir lesiones al deportista del club bajaditas riders – Iquitos, teniendo como referencia la técnica del masaje miofascial- en éste proceso se logró evaluar el nivel de efectividad de la masoterapia profunda para prevenir lesiones en los ciclistas del club Bajaditas riders – Iquitos”, teniendo como resultado de efectividad un aumento de 7 % en la prevención de lesiones en función al test de daniels.Item Calidad post analítica de la citología de cérvix en establecimientos de salud de Maynas, marzo 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-11-25) Barbaran Freitas, Susan; Querevalu Zapata, Martín; Flores Echevarría, FranciscoEl cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública y sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres peruanas, y con muy alta incidencia en la región Loreto. La citología de cérvix es la prueba de tamizaje que debe garantizarse un estándar adecuado de calidad para mantener la sensibilidad y especifidad de ésta prueba. Objetivo: Identificar la calidad post analítica de la citología de cérvix en los establecimientos de salud de Maynas en marzo 2019, a través de la interpretación de los resultados de la prueba citológica Materiales y Métodos: Se realizó un tipo de investigación observacional con un diseño descriptivo y transversal, tomando como tamaño muestral a 270 resultados de los establecimientos de salud Hospital III Iquitos Essalud, Hospital Regional de Loreto y Clínica Selva Amazónica. Se utilizó una ficha de datos, validado por 03 anátomo-patólogos, cuyos datos se evaluaron en el paquete estadístico SPSS 25.0, aplicándose la Correlación de Pearson. Resultados: Se asoció la procedencia de los establecimientos de salud con cada uno de las variables, encontrando que la información clínica, el Tiempo del Proceso, el reporte de resultado y el uso de sistema informático SON ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA. Mientras que la Identificación / Rotulación y el Archivo de Láminas NO SON ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA. Al correlacionar la procedencia de los establecimientos de salud con la calidad post analítica, se obtiene una significancia menor a 0.01% por tanto ES ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA. Conclusión: La evaluación de los establecimientos de salud tuvieron un resultado adecuado y óptimo en la mayoría de las variables evaluadas.Item Causas de diferimiento en postulantes a donantes de sangre en la unidad prestadora de servicio de hemoterapia y banco de sangre del Hospital III Iquitos EsSalud – 2020(Universidad Científica del Perú, 2023-04-10) Huaycama Santana, Analy Elvira; Rios Carbajal, José AlejandroEl presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las causas de diferimiento en postulantes a donantes de sangre en la UPS de Hemoterapia y Banco de Sangre Hospital III Iquitos EsSalud del 2020? El objetivo de Investigación fue: Determinar las causas de diferimiento en postulantes a donantes de sangre en la UPS de Hemoterapia y Banco de Sangre Hospital III Iquitos EsSalud del 2020. Material y métodos: La presente investigación es de tipo cuantitativo y retrospectivo, con diseño no experimental, descriptivo. Se trabajó con una muestra de 3541 postulantes a donantes de sangre. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.25. Resultados: La frecuencia de postulantes a donación de sangre durante el 2020, de ellos 953 (26.91%) de los postulantes fueron referidos (no aptos). De los 953 postulantes diferidos el más frecuente fue por haber tenido recienteme covid -19, con 102 (10.70%), según el sexo el masculino fue 568 (59.60%), según el rango de edad fue de 28 – 39 años con 302 (31.69%), según procedencia fue la urbana con 385 (40.40%). Conclusiones: La seleccíón de donantes es el paso más importante para garantizar la suficiencia y la seguridad sanguínea en la cual se intenta identificar elementos de la historia clínica, el comportamiento o los eventos que ponen a una persona en riesgo de adquirir una enfermedad transmisible.Item Comparación de hematocrito entre las técnicas de extracción por punción venosa y punción capilar en niños de 1 - 5 años en el centro de Salud - 4 Morona Cocha en la ciudad de Iquitos, año 2015(Universidad Científica del Perú, 2015-10-20) Gordillo Inuma, María Julieta; Lao Rengifo, Melissa; Torres Chamana, José LuisEsta investigación busca establecer la diferencia que existe entre las técnicas de punción capilar y la técnica de punción venosa para la obtención de hematocrito en niños de 1 a 5 años, que son fundamentales para el control, diagnóstico y evaluación de los niños y se realizó en de 1 a 5 años atendidos en el Centro de Salud - 4 Morona Cocha, de la ciudad de Iquitos. La · investigación está enmarcada dentro de los estudios de investigación médica, la investigación recae en el estudio transversal, según el tipo de resultado es analitico de tipo intervención y dependiendo de la aleatorización es cuasi - experimental. La población está formada por los 150 niños que fueron atendidos en el Centro de Salud - 4 Morona Cocha, en la ciudad de Iquitos, en los meses de mayo - julio, del 2015. La muestra de estudio fue de 80 niños de ambos sexos que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación, a quienes se les aplicó como técnica la observación en la aplicación de las técnicas de punción venosa y capilar, y como instrumento se utilizó la hoja de registros para poder registrar la cantidad de hematocritos según la técnica empleada Los resultados de estas pruebas de los niños fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS v20, mediante la prueba paramétrica de t- studentnos dio un p- valor de 0.000124 siendo menor que el nivel de significancia de .05, aceptamos la hipótesis alterna, esto es, la técnica de extracción de sangre por punción venosa tendrían una diferencia significativa con la técnica de punción capilar para la obtención de hematocritos en niños de I a 5 atendidos en el Centro de Salud - 4 Morona Cocha, en la ciudad de quitos, en los meses de Mayo - Julio, año 2015.Item Conocimiento sobre bioseguridad (a proposito del covid-19) en personal de tecnología médica, profesionales y estudiantes de la Universidad Cientifica del Peru, Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-10) Panduro Nina, Zoila Del Carmen; Ramal Asayag, Cesar JohnnyCon el Objetivo general de determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en el contexto del brote de Covid-19 de los profesionales y estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Científica del Perú de Iquitos, durante el año 2023, así como también de manera específica, en cada uno de los tres componentes: dimensión aspectos generales, medidas de protección general y procedimientos de manejo de material contaminado, se incorporan 80 participantes, entre profesionales y estudiantes. Es una investigación observacional prospectiva y transversal. Los datos fueron procesados en el sofware estadístico SPSS versión 26. En cuanto a resultados, el 91% de participantes del estudio son de sexo femenino. La media de la edad de los participantes fue de 22.73 años. Los profesionales fueron el 27.5 y los estudiantes el 72.5% de la muestra estudiada. El nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad encontrados fue de nivel Medio, tanto para aspectos generales, (16.9 puntos), medidas de protección universal, (15.2 puntos) y procedimientos de manejo de material biocontaminado) en el contexto del brote de Covid-19 de los profesionales de Tecnología Médica de la Universidad Científica del Perú de Iquitos, durante el año 2023 es Medio. (14.2 puntos). El puntaje obtenido para los trescategorías conjuntas fue de (16.9 puntos), también de nivel intermedio. Las recomendaciones son implementar en la carrera cursos sobre Bioseguridad, y si ya egresó del aula de la misma manera.Item Conocimientos y actitudes sobre donación de sangre en los estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Científica de Perú - año 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-09-25) Vásquez Alves, Neusa Lorena; Rios Carbajal, José AlejandroEl estudio tuvo como finalidad identificar los conocimientos y actitudes sobre donación de sangre en los en los estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Científica del Perú – Año 2019. La investigación fue de tipo descriptiva, se obtuvo una muestra constituida por 54 estudiantes ingresantes de Tecnología Médica, lo cual comprendió a dos escuelas: Laboratorio clínico y Terapia física. Se evaluó a los estudiantes respecto a los conocimiento generales que poseen en cuanto a la donación de sangre y de un total de 54 (100%) estudiantes, el 18% (10) tuvieron un conocimiento deficiente, el 15% (8) tuvieron un conocimiento regular, el 52% (28) tuvieron un conocimiento bueno y el 15% (8) tuvieron un conocimiento muy bueno , en cuanto a las actitudes los estudiantes de un total de 54 (100%) estudiantes, el 37% (20) tuvieron una actitud poco aceptable, el 63% (34) tuvieron una actitud nada aceptable. Entre los factores que impiden donar sangre están la baja información que reciben acerca de este tema. En conclusión, si bien casi la tercera parte de los estudiantes ha demostrado tener conocimientos básicos sobre donación de sangre, hay ideas erróneas en la población y que aún existen muchos tabúes y mitos que probablemente el estudiante no desea realizar el acto voluntario de donación de sangre por esos motivos.Item Covid -19 y terapia fisica y rehabilitacion: revision sistematica de literatura(Universidad Científica del Perú, 2024-07-05) Rengifo Tuesta, Luz Angelica; Ramal Asayag, Cesar JohnnyCon el Objetivo de determinar el nivel de evidencia en relación al impacto de los programas de Terapia Física y Rehabilitación propuestos a pacientes sobrevivientes de COVID-19, mediante Revisión Sistemática de Literatura se realiza la presente investigación, cuya metodología es un estudio transversal observacional, siguiendo las pautas de los elementos de informe preferidos para las revisiones sistemáticas y la lista de verificación de metanálisis (PRISMA). Pasamos largamente los al menos 20 ensayos clínicos sobre el tema de la Tesis propuestos inicialmente. Se concluye que se ha determinado mediante revisión sistemática de literatura que la aplicación de protocolos de terapia física contribuye a una asistencia médica multidisciplinaria especializada y segura para pacientes con infección COVID-19. la aplicación de terapia física ayuda a la reducción del dolor y de la sintomatología de los pacientes Covid-19, mejorando sustantivamente la calidad de vida. Los servicios de rehabilitación requeridos por los sobrevivientes de COVID-19 son tanto en fase aguda de la enfermedad y también durante estancia en UCI en prevención de discapacidad como en fisioterapia del tórax. Se debe continuar trabajando el tema del impacto de la Terapia Física en la rehabilitación de pacientes afectados por Covid-19, tanto en fase aguda de la enfermedad, en UCI y en la rehabilitación post UCI.Item Demanda de hemocomponentes en el hospital regional de Loreto Felipe Arriola Iglesias de enero a julio del 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-03-25) Bardales García, Grecia; Ramos Flores, JaimeLa medicina transfusional sigue siendo imprescindible para salvar vidas humanas, sin embargo existen criterios y normas que se deben tener en cuenta para el uso adecuado de los hemocomponentes, tanto para cuidar la salud de los pacientes así como para mantener la disponibilidad de los componentes sanguíneos con un abastecimiento adecuado según la demanda de cada institución hospitalaria. Por ello es importante conocer la demanda y distribución de hemocomponentes en cada hospital con la finalidad de tomar medidas y elaborar estrategias para mantener un stock suficiente que sea capaz de satisfacer los requerimientos necesarios ante la demanda de los mismos. La finalidad de este trabajo es conocer la demanda de hemocomponentes en el Hospital Regional de Loreto de Enero a Julio del 2021, así como la distribución de uso según edad, sexo, patologías más frecuentes y servicios solicitantes. Métodos: Se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo; con la finalidad de conocer cuál es la demanda de hemocomponentes en el Hospital Regional de Loreto de Enero a Julio del 2021. Resultados: Se encontró que la demanda de hemocomponentes en el periodo de estudio fue de 1825 pacientes atendidos de los cuales 1605 (87.95 %) usaron paquete globular, 134 (7.34 %) plasma fresco congelado y 86 (4.71 %) plaquetas. El 58.96 % de hemocomponentes fueron usados en mujeres y el 41.04 % en varones. Las edades de los varones con mayor uso de hemocomponentes fue de 40 – 59 años (47.4 %) y en mujeres fue de 18 – 39 años (42.84 %). Las patologías con mayor requerimiento de hemocomponentes fue Anemia (35.45 %) y cáncer (24.93 %). Y los servicios con mayor solicitud de hemocomponentes fueron Emergencia (48.82 %), Gineco-Obstetricia (22.9 %) y Medicina (20.49 %)Item Desarrollo motor en estudiantes de nivel inicial de la I.E.C.J. 364 Bello Horizonte del Distrito de San Juan Bautista; Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-08-17) Flores Panduro, Brianda Danixa; Quiroz Marrero, Ana ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo motor en estudiantes de nivel inicial de la I.E.C.J. 364 “Bello Horizonte” del distrito de San Juan Bautista; Iquitos 2021;Metodología: Se considera la investigación de tipo de estudios poblacionales, descriptivo, no correlacional el cual no requirió de hipótesis, tiene un diseño de investigación no experimental de corte transversal, presenta un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por todos los estudiantes de 3 a 5 años de ambos sexos, Siendo 94 participantes a quienes se les aplicó la Escala de Battelle en el área de desarrollo motor, este instrumento está conformado por cuatro dimensiones: Motricidad gruesa, Coordinación Muscular, Locomoción, Motricidad fina, Motricidad Perceptiva; la información recolectada se ingresó a una base de datos creada con el software SPS 22.0;el cual se obtuvo los siguientes resultados: de acuerdo al nivel del desarrollo motor el 52.13% de los estudiantes se encuentra en un nivel medio; siendo el sexo femenino con mayor porcentaje en este nivel con un 63.27% y con relación a la edad el grupo de 4 años con un 60.61%; respecto a la dimensión de motricidad gruesa el 50.00% de los estudiantes se encuentra en un nivel medio, al igual que la dimensión de coordinación muscular con un 51.06%,también se encuentran en un nivel medio la dimensión de locomoción con un 50% de los estudiantes y la dimensión de motricidad fina con un 46.80% con relación a la dimensión de motricidad perceptiva el 55.02% de los estudiantes se encuentra en un nivel bajo.Item Desarrollo psicomotor en niños prematuros, usuarios del prite Punchana; Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-02-08) Saboya Pereyra, Julio Cesar; Gayoso Sosa, GinoEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de desarrollo psicomotor en niños con antecedentes de prematuridad, usuarios del PRITE de Punchana; Iquitos 2023; de acuerdo al tipo de investigación y población estudiada ,no fue necesario el cálculo del tamaño de la muestra, se usó el muestreo no probabilístico siendo un total de 104 estudiantes varones y mujeres ; con una metodología cuantitativa, no experimental, de corte transversal; esta investigación requirió de hipótesis a pesar de ser de estudio descriptivo; Se utilizó la escala de evaluación psicomotora EEDP; los resultados fueron: los usuarios del Prite Punchana presentan retraso del desarrollo psicomotor en un 55.77% siendo más frecuente en varones con un 59.02% ;se observa también mayor frecuencia de usuarios con antecedentes de prematuridad moderada en un 59.02%; Con relación al indicador de desarrollo motor, el 56.72% de los menores se encuentran en el nivel de riesgo, siendo los varones con 59.02% con mayor frecuencia, el indicador de desarrollo social nuestra que el 69.23% de los usuarios se encuentran en el nivel de retraso, siendo los varones con 70.49% con mayor frecuencia; Con relación al indicador del desarrollo del lenguaje el 77.88% de los usuarios presentan un nivel de retraso, siendo los varones con un 86.56% con mayor frecuencia en este nivel; finalmente el indicador del desarrollo de la coordinación nuestra que el 57.68% de los niños y niñas se encuentran en el nivel de riesgo, siendo las mujeres con 60.47% con mayor frecuencia.Item Detección de anticuerpos IGG-IGM y antígeno NS1AG del virus del dengue, a pacientes que acuden al hospital III Iquitos durante los meses de octubre 2020 – enero del 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-11-22) Tello Perea, Neyll Brando; Zevillanos Zamora, Jack ChristianObjetivo: fue determinar la presencia de anticuerpos IgG-IgM y antígeno Ns1Ag del virus del dengue, a pacientes que acuden al Hospital III Iquitos durante los meses de octubre 2020 – Enero Del 2021. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con recolección de información retrospectiva, en el cual se utilizó como instrumento la observación y el análisis documental ya que se revisó los datos de la ficha epidemiológicas de los pacientes fueron seleccionados 1863 pacientes, se revisaron las variables biológicas y de laboratorio de cada uno y fueron contrastados con los resultados de anticuerpos IgG, IgM y Ns1Ag para identificación de una infección del virus de dengue. Estos pacientes eran febriles que fueron atendidos por médicos del Hospital III Iquitos durante los meses de octubre 2020 – Enero Del 2021. Resultados: muestran que la característica biológica en donde el dengue a parecer con mayor frecuencia es en los varones y en niños(as) entre 11 a 15 años. Los distritos donde se confirma la presencia de más casos de dengue en su mayoría son en el distrito de Iquitos y la prevalencia de antígeno NS1 del virus de dengue salieron positivos 628(33.71%), para anticuerpos de clase IgG del virus de dengue es de 222(11.9%) y para para anticuerpos de clase IgM del virus de dengue es de 161(8.64%); se obtiene que en el mes con mayor frecuencia fue en el mes de octubre del 2020 para Ns1Ag, IgG y enero del 2021 para IgM. Conclusiones: Que la infección de dengue en la ciudad de Iquitos constituye un problema reemergente que debe ser atendido oportunamente por las autoridades de salud.Item Detección del riesgo de caídas en el adulto mayor de la casa del Anciano San Francisco de Asís y del Centro del Adulto Mayor del Hospital Regional de Loreto(Universidad Científica del Perú, 2018-08-07) Zumaeta Sáenz, Midory Oriana; Oblitas Vásquez, Nathalie Mayté; Ramal Asayag, CesarMetodología. Se realizó una investigación comparativa de tipo no experimental, el diseño de la investigación es descriptivo transversal de tipo cuantitativo, de estudios poblacionales, muestra por conveniencia siendo el total de la muestra 97 personas (44 mujeres y 53 hombres), correspondiente a los habitantes de la casa san francisco de Asís y (40 mujeres y 25 varones respectivamente) correspondiente a los adultos mayores asistentes al Centro del Adulto mayor del Hospital Regional de Loreto. Resultados. En el estudio se encontró que el mayor porcentaje de riesgo de caídas adulto mayor, se encuentra en el CASFA con un 48.45% en comparación al 33.85% del CAMHRL, también se observa también que el mayor nivel “alto riesgo de caída”, se encuentra en el CASFA con un 39.18% en comparación al 7% del CAMHRL ,también encontramos que La mayor frecuencia de riesgo de caídas según sexo se encuentra en el grupo de mujeres del CASFA con un 77.50% y del CAMHRL Con un 63.63%, en comparación al grupo de varones del CASFA con un 37.73% y del CAMHRL Con un 44% respectivamente. El grupo edad más expuesto al riesgo de caídas esta entre 81-90 años y 91 años a más respectivamente en ambos grupos siendo el mayor porcentaje de 47.38%CASFA y 57.14% CAMHRL en el grupo de edad de 81-90 años. El mayor índice de independencia del estado de equilibrio se ubica en los adultos mayores del CAMHRL con un 80 %, presentando así un bajo nivel de dependencia con 3.08% en comparación a los adultos mayores del CASFA ya que presentan un alto nivel de dependencia en relación al equilibrio con un 36.08%, con relación al estado de dependencia según edad de la capacidad de Equilibrio en ambos centros, se observa el grupo edad más expuesto a la dependencia, es el de: 91 años a más, respectivamente en ambos grupos siendo el mayor porcentaje de 57.14% CASFA y 50%CAMHRL.El mayor índice de independencia en relación a la marcha, se ubica en los adultos mayores del CAMHRL con un 83.07% presentando así un bajo nivel de dependencia con 4.63% en comparación a los adultos mayores del CASFA. El grupo edad más expuesto a la dependencia de la marcha es el de: 91 años a mas, respectivamente en ambos grupos siendo el mayor porcentaje de 65.71% CASFA y 66.7%CAMHRL. Conclusiones. Existe mayor riesgo de caídas en los adultos mayores de la Casa del Anciano San Francisco de Asís en comparación a los adultos mayores del Centro del Adulto Mayor del Hospital Regional de Loreto, También se concluye que existe mayor riesgo de caídas a mayor edad y que el mayor riesgo de caídas según sexo es mayor en mujeres que en hombres.