Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/356
Browse
19 results
Search Results
Item Comparación de hematocrito entre las técnicas de extracción por punción venosa y punción capilar en niños de 1 - 5 años en el centro de Salud - 4 Morona Cocha en la ciudad de Iquitos, año 2015(Universidad Científica del Perú, 2015-10-20) Gordillo Inuma, María Julieta; Lao Rengifo, Melissa; Torres Chamana, José LuisEsta investigación busca establecer la diferencia que existe entre las técnicas de punción capilar y la técnica de punción venosa para la obtención de hematocrito en niños de 1 a 5 años, que son fundamentales para el control, diagnóstico y evaluación de los niños y se realizó en de 1 a 5 años atendidos en el Centro de Salud - 4 Morona Cocha, de la ciudad de Iquitos. La · investigación está enmarcada dentro de los estudios de investigación médica, la investigación recae en el estudio transversal, según el tipo de resultado es analitico de tipo intervención y dependiendo de la aleatorización es cuasi - experimental. La población está formada por los 150 niños que fueron atendidos en el Centro de Salud - 4 Morona Cocha, en la ciudad de Iquitos, en los meses de mayo - julio, del 2015. La muestra de estudio fue de 80 niños de ambos sexos que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación, a quienes se les aplicó como técnica la observación en la aplicación de las técnicas de punción venosa y capilar, y como instrumento se utilizó la hoja de registros para poder registrar la cantidad de hematocritos según la técnica empleada Los resultados de estas pruebas de los niños fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS v20, mediante la prueba paramétrica de t- studentnos dio un p- valor de 0.000124 siendo menor que el nivel de significancia de .05, aceptamos la hipótesis alterna, esto es, la técnica de extracción de sangre por punción venosa tendrían una diferencia significativa con la técnica de punción capilar para la obtención de hematocritos en niños de I a 5 atendidos en el Centro de Salud - 4 Morona Cocha, en la ciudad de quitos, en los meses de Mayo - Julio, año 2015.Item Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares del tercer grado de primaria del Colegio Madre Teresa de Calcuta - San Juan Bautista, abril-mayo 2016.(Universidad Científica del Perú, 2016-07-11) Calle Paz, Rosa Fanny; Silvano Pizango, Víctor Ali; Zevillanos Zamora, Jack ChristianEsta investigación busca determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en escolares del tercer grado de primaria del colegio Madre Teresa de Calcuta - San Juan Bautista La investigación responde al tipo epidemiológico de nivel básico, del tipo descriptivo, transversal, prospectivo, no Experimental porque estudia la distribución de la enfermedad en la población y determina los factores de riesgo. La población está formada por todos los niños y niñas del tercer grado de primaria del colegio Madre Teresa de Calcuta - San Juan Bautista que estuvo constituida por 141 niños de ambos sexos, se utilizó un muestreo aleatorio con una afijación proporcional, la muestra de estudio fue de 90 niños que fueron seleccionados en cada estrato según tabla de números aleatorios. Los resultados de estas pruebas al igual que el análisis de la parasitosis intestinal y la edad y el sexo de los niños fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS v22, obteniendo que el 17.8% (16) tuvieron quiste de Entamoeba coli, el 10 % (9) quiste de Endolimax nana, el 10 % (9) quiste de Giardia lambla - quiste de Endolimax nana y el 11.1 % (10) quiste de Entamoeba coli - quiste de Endolimax nana y mediante la prueba no paramética de Ji - Cuadrado se concluye que existe una relación significativa entre la parasitosis intestinal con la edad y el sexo de los escolares.Item Niveles de desnutrición y anemia en niños y niñas de 5 -10 años en el área de pediatría del Hospital III Iquitos EsSalud, enero-abril, año 2015(Universidad Cientìfica del Perù, 2016-04-29) Vásquez Guevara, Marianela; Querevalú Zapata, MartínEsta investigación busca establecer la relación entre la anemia y la desnutrición en niños y niñas de 5 a 10 años en el área de pediatría del Hospital III lquitos ESSALUD. La investigación está enmarcada dentro de los estudios observacionales que corresponden a diseños de investigación clínica cuyo objetivo es ¨La observación y el registro¨ de los acontecimientos sin intervención alguna en el curso natural de estos. La población está formada por todos los niños y niñas atendidos en el área de pediatría del Hospital III Iquitos ESSALUD que estuvo constituida por 9840 niños de ambos sexos, se utilizó un muestreo aleatorio con una afijación proporcional, la muestra de estudio fue de 370 niños que fueron seleccionados en cada estrato según tabla de números aleatorios a quienes se les aplicó la hoja de registro. Los resultados de estas pruebas al igual que el análisis de la desnutrición y la anemia de los niños fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS v20, mediante la prueba no paramétrica de Ji - Cuadrado se halló una relación significativa entre la anemia y los niveles de desnutrición.Item Prevalencia del parasitismo intestinal por microscopia directa en materia fecal y su relación con las características epidemiológicas de los niños menores de cinco años del Albergue Casa de la Niña de Loreto 2015(Universidad Científica del Perú, 2015-12-28) Cortez Pinedo, Jahuer Alberto; Querevalú Zapata, MartínAntecedentes.- La parasitosis intestinal en los niños constituye un problema de salud pública que debe ser valorado periódicamente. La incidencia, intensidad y prevalencia de los parásitos es mayor que en los niños que en los adultos, debido posiblemente a la falta de resistencia natural o adquirida y a las diferencias de comportamiento y hábitos. Objetivo.- Identificar la prevalencia del parasitismo intestinal por microscopia directa en materia fecal y su relación con las características epidemiológicas de los niños menores de cinco años del albergue Casa de la Niña de Loreto 2015. Metodología.- El estudio es de tipo descriptivo de corte transversal, el universo estuvo construido por 120 personas menores de cinco años. Los representantes firmaron el consentimiento informado, previa aplicación de la encuentra que contenía datos de DNI e información relacionada con las variables de estudio. Las muestras de heces fueron procesadas en el laboratorio clínico cumpliendo normas de bioseguridad y control de calidad. La información obtenida se tabuló en el programa SPSS y las Tablas en Excel. Resultados.- Se determinó que de 120 muestras analizadas el 68% están parasitadas, de estas el 73% tienen monoparasitismo y el 27% poliparasitismo. De los parásitos el quiste Blactocystis Hominis 31.7% Quiste Giardia Lambia 20.7% Quiste Entamueba Coli 14.6% Huevo de Ascaris Lumbricoides 9.8% Trofozoito Trichomonas Hominis 7.3% Larva Estrongyloides stercoralis 8.5% Quiste Lodamueba Butschilii 7.3%.Item Prevalencia de microfilariasis en Iquitos y zonas urbanas marginales y su relación con las características epidemiológicas. Julio 2010 a diciembre 2011(Universidad Científica del Perú, 2012-12-18) Rimarachin Diaz, Dolores Hercilia; Flores Echevarria, Francisco; Celeste Morrison, Amy; Vasquez Pacaya, Juan DanielResultados: Se determinó una prevalencia de 6,2 %, encontrándose 2 especies de microfilarias: Mansontlla ozz.ardi (2.0%) y una especie no identificada, designad2 como Mim1.ftlaria spp. (4.1%); y la coinfección por ambas especies ( 0.1 %). Las personas infectadas por Mim.ft/aria .rpp., desarrollaban actividades dentro del ámbito urbano; encontrándose con más frecuencia en pacientes no febriles al momento de toma de muestra, del género femenino y grupo etario de 4- 12 años, procedentes de los distritos de San Juan, Iquitos y Punchana. Podría ser posible que ésta especie se tr.msmita dentro de la ciudad Las infecciones por M oz.z.ardi se encontraron con frecuencia en pacientes febriles del género masculino, del grupo etario 22 - 39 años, procedentes del distrito de Belén, cuya actividad principal generalmente se desarrolla en el campo. Conclusión: Encontramos pobladores infectados con microfilarias en la ciudad de !quitos y zonas urbano marginales, de la provincia de M2ynas, departamento de Loreto, Perú; resultados que justifican más investigaciones para determinar si este parásito csti e2usando síndromes clínicos y definir los ciclos de transmisión.Item Prevalencia de dislipidemia en pacientes infectados con el VIH y en tratamiento antirretroviral de gran actividad atendidos en el Hospital Regional de Loreto, agosto a noviembre del 2012(Universidad Científica del Perú, 2013-01-29) Briones Alejos, Alexander Omero; Sandy Barboza, Felipe; Ramos Flores, JaimeEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de dislipidemia en pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad así como el impacto que el uso de los distintos esquemas de antirretrovirales tiene sobre los lípidos en el periodo Agosto a Noviembre del 2012. La metodología fue Cuantitativo no experimental tipo descriptivo, transversal, prospectivo, la muestra fue de 209 pacientes de Procitss del H.R.L tanto varones como mujeres con diagnóstico de infección por VIH confirmado, determinando niveles séricos previo ayuno de colesterol total, HDL-c, LDL-c, VLDL-c y triglicéridos pata el diagnóstico de dislipidemia, así mismo se recopilo datos de las historias clínicas (f ARGA, tiempo y estadio de enfermedad). Los resultados fueron: La frecuencia de dislipidemia fue 124 (59.3%) de estos 92 varones y 32 mujeres; 176 (84.3%) tienen un rango de edad entre los 20-49 años; La mayor frecuencia de dislipidemia se aprecia a mayor edad se encontró una relación estadísticamente significativa (p=0.048) entre la edad y la presencia de dislipidemia; 128 (61 %) de los pacientes están por debajo de 4 años de tiempo de enfermedad; 188 (90%) pertenecían al esquema I (sin IP) y 21 (10%) al esquema ll (con IP) de TARGA; 191 (91,4%) por debajo de 6 años de Tatga; 33 (60%) en estadio SIDA presentaron dislipidemia no se encontró una relación estadísticamente significativa (p== 0.906) entre el estadio de la enfermedad y la presencia de dislipidemia; 14 (66.7%) con T ARGA que contiene IP busteado presentaron dislipidemia, mientras que los que no tienen el IP busteado 110 (58.5%) presentaron dislipidemia; no se encontró una relación estadísticamente significativa (p == 0.470) entre el tipo de T ARGA y la presencia de dislipidemia. En conclusión: La prevalencia de dislipidemia de los pacientes infectados con VIH y en TARGA, atendidos en el Hospital Regional de Loreto, fue de 59.3%, La edad promedio de los pacientes fue de 36 años; el 70% de los pacientes son del sexo masculino, el 27.3% de los pacientes pertenecen al sexo masculino y presentan un tipo de dislípidemia Hipertrigliceridemia; el 30.1% pertenecen al esquema I de TARGA y al tipo de dislipidemia Hipertrigliceridemia; el 15.8% de los pacientes tienen de 1 a 2 años de tiempo de T ARGA y pertenecen al tipo de dislipidernia Hipertrigliceridemia. No existe asociación entre esquema de T ARG A, tiempo de T ARGA y el tipo de dislipidernia.Item Prevalencia de aloanticuerpos en pacientes transfundidos en el hospital III Iquitos 2016-2017(Universidad Científica del Perú, 2018-10-11) Sepulveda Gongora, Rene Paulo; Zevillanos Zamora, Jack ChristianEsta investigación busca como objetivo principal la prevalencia de anticuerpos irregulares en el Hospital III Iquitos Essalud en el periodo 2016-2017. La investigación responde al tipo epidemiológico de nivel básico, del tipo descriptivo, transversal, prospectivo, no Experimental. La población está formada por todas las solicitudes transfusionales del servicio de Banco de Sangre del Hospital III Iquitos Essalud 2016-2017, que estuvo constituida por 960 pacientes de ambos sexos, donde la muestra de estudio es toda la población. Los resultados de este análisis descriptivo en la búsqueda de pruebas de compatibilidad incompatibles, la edad, grupo sanguíneo, Hemocomponentes mas usados y el sexo de los pacientes fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS v22.0, obteniendo: que las pruebas de compatibilidad compatibles con 98.3% y Pruebas de Compatibilidad Incompatibles con 1.6%.El servicio hospitalario que mayor cantidad de hemocomponentes se solicito fue el Servicio de Medicina con 35.1%. El sexo femenino fue el más predominante con 51% y el sexo masculino 49%. El grupo etario de 61-70 años tuvo el mayor porcentaje 23% y Recién Nacidos fue de 2.5%. La distribución de los grupos sanguíneos fue: grupo O 84%, A 11%, B 5%, AB 1% y Factor Rh Positivo 99%, Factor Rh Negativo 1%, y mediante la prueba no paramétrica de Ji – Cuadrado se concluye que existe una relación significativa entre la pruebas de compatibilidad con la edad, uso de hemocomponentes y el sexo de los pacientes.Item Calidad post analítica de la citología de cérvix en establecimientos de salud de Maynas, marzo 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-11-25) Barbaran Freitas, Susan; Querevalu Zapata, Martín; Flores Echevarría, FranciscoEl cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública y sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres peruanas, y con muy alta incidencia en la región Loreto. La citología de cérvix es la prueba de tamizaje que debe garantizarse un estándar adecuado de calidad para mantener la sensibilidad y especifidad de ésta prueba. Objetivo: Identificar la calidad post analítica de la citología de cérvix en los establecimientos de salud de Maynas en marzo 2019, a través de la interpretación de los resultados de la prueba citológica Materiales y Métodos: Se realizó un tipo de investigación observacional con un diseño descriptivo y transversal, tomando como tamaño muestral a 270 resultados de los establecimientos de salud Hospital III Iquitos Essalud, Hospital Regional de Loreto y Clínica Selva Amazónica. Se utilizó una ficha de datos, validado por 03 anátomo-patólogos, cuyos datos se evaluaron en el paquete estadístico SPSS 25.0, aplicándose la Correlación de Pearson. Resultados: Se asoció la procedencia de los establecimientos de salud con cada uno de las variables, encontrando que la información clínica, el Tiempo del Proceso, el reporte de resultado y el uso de sistema informático SON ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA. Mientras que la Identificación / Rotulación y el Archivo de Láminas NO SON ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA. Al correlacionar la procedencia de los establecimientos de salud con la calidad post analítica, se obtiene una significancia menor a 0.01% por tanto ES ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA. Conclusión: La evaluación de los establecimientos de salud tuvieron un resultado adecuado y óptimo en la mayoría de las variables evaluadas.Item Prevalencia de lesiones premalignas y malignas del cuello uterino según papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto enero – diciembre 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-10-12) Huazanga Icahuate, Ana Liz; Ramos Flores, JaimeEl cáncer de cuello uterino es una de las neoplasias que ocupa el segundo lugar en muertes por cáncer en mujeres a nivel mundial y el primer lugar en países en vías de desarrollo. El agente oncógeno causante de esta patología es el Virus de Papiloma Humano (PVH) el cual constituye la infección más frecuente trasmitida por vía sexual. El estudio de las células exfoliadas del cuello uterino llamada citología cérvico vaginal, y coloreadas mediante el método de Papanicolaou ayudan a diagnosticar la presencia de células alteradas por la presencia de dicho virus en el epitelio cervical, ayudando de esta forma en la detección oportuna de lesiones que generalmente tienen un adecuado manejo terapéutico. Resultados: El estudio estuvo conformado por 1145 mujeres que se realizaron el examen de Papanicolaou en el Hospital Regional de Loreto de Enero – Diciembre del 2017. Se encontraron 69 casos positivos a lesiones premalignas y malignas de cuello uterino, que hacen una prevalencia de 6.0 %. Las lesiones más frecuentes encontradas fueron LIEBG con 49.3 % y ASCUS con 30.4 %. Los grupos etáreos con mayor cantidad de casos positivos fueron de 41 a 50 años con 3.5 % y de 31 a 40 años con 27.5 %. La mayor cantidad de casos positivos se encontró en zona urbana con 84.1 %. La cantidad de muestras insatisfactorias encontradas en el estudio fueron 6 casos que representan el 0.52 %.Item Seroprevalencia de hepatitis B en postulantes a donación de sangre en el Hospital III Iquitos 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-10-14) Espinoza Benavides, Jimmy Roberto; Zevillanos Zamora, Jack ChristianEsta investigación busca como objetivo principal determinar la seroprevalencia de Hepatitis B en postulantes aptos por entrevista a donación de sangre en el Hospital III Iquitos Essalud en el periodo 2017. La investigación responde al tipo epidemiológico de nivel básico, del tipo descriptivo, transversal, retroprospectivo, no Experimental. La población muestral está formada por todos los postulantes aptos por entrevista haciendo uso de las hojas de entrevista del servicio de Banco de Sangre del Hospital III Iquitos Essalud 2017, que estuvo constituida por un población de 2057 postulantes y la población muestral es 1430 postulantes aptos de ambos sexos, donde la muestra de estudio es toda la población de postulantes aptos por entrevista por profesional encargado. Los resultados de este análisis descriptivo en la búsqueda de la seroprevalencia de hepatitis B, la edad, grupo sanguíneo, ocupación, estado civil, hemoglobina, y el sexo de los pacientes fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS v22.0, obteniendo: que la seroprevalencia de actividad de hepatitis B (AgHVBs) es 0.5 % y memoria inmunológica para hepatitis B (Anti-HVBc) con 6.9%. Así como características sociodemográficas y laboratoriales como el mes donde mayor cantidad de postulantes aptos se tuvo fue durante el mes de Enero y agosto del 2017. El sexo masculino fue el más predominante con 73.3% y el sexo femenino 26.7%. El grupo etario de 28-37 años tuvo el mayor porcentaje 36.6% y 58-67 fue el que tuvo menor porcentaje 1.2%. La distribución de los grupos sanguíneos fue: grupo O 85.9%, A 9.4%, B 4%, AB 0.6% y Factor Rh Positivo 96.9%, Factor Rh Negativo 3.1%.