Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/102
Browse
40 results
Search Results
Item Estudio comparativo de evaluación de suelos en Iquitos usando veleta y DPL(Universidad Científica del Perú, 2014-02-14) García Villacorta, Edgar; Ríos Calampa, Rosa Ayde; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioLos suelos de lquitos son geológicamente recientes y están básicamente conformados de arena, arcilla, limo o la mezcla de estos. Para la determinación de sus propiedades físicas y mecánicas con fines de cimentación hay una serie de instrumentos y equipos que permiten evaluar estas propiedades con resultados equivalentes; que bien pudieran determinarse a partir del uso de uno de los tipos de ensayos y colegir los valores que se podrían obtener usando los otros equipos alternativos. Uno de los ensayos universalmente aceptados para determinación de la capacidad portante de los suelos es el de corte directo con el que se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de poder conocer experimentalmente los parámetros de cohesión y ángulo de rozamiento que nos definen la resistencia del suelo granulares y cohesivos. La Firma "ELE International " En los años 50 se desarrolló un instrumento llamado PORTABLE DINAMIC CONE PENETROMETER ( Penetrómetro Dinámico Ligero - DPL) el cual tiene los mismos principios del Ensayo de Penetración Estándar pero con la ventaja de que este nuevo instrumento es manual y totalmente como su nombre lo indica, mucho más liviano, el ensayo sería más rápido, con menos área requerida y con menos personal (solo dos personas para ejecutar el ensayo y una para tomar los registros), el cual en su manual de uso esta calibrado con para el Ensayo de Penetración Estándar (SPT) ; pero el problema se suscita justamente aquí, en que la Norma E.050; Suelos y Cimentaciones, las obliga a definir correlaciones que muestra no están totalmente claras y que además de eso fueron hechas para cada tipo de un suelo, característico del lugar país de origen.Item Canteras de arena del ámbito de centro arenal – astoria para uso en elaboración de concreto - arena, Iquitos 2014(Universidad Científica del Perú, 2015-12-09) Vilca Núñez, Telmo Nolasco; López Hidalgo, Sammy; Pezo Vela, Evelyn MelinaEn el mundo de la construcción desde sus inicios hasta la actualidad, los agregados son un insumo fundamental, la extracción de canteras de arena es una de las principales actividades que se integra en el crecimiento económico de un país o de una región, y por tanto en el bienestar de la sociedad; sin embargo, por sus efectos ambientales, la extracción de estos materiales es una actividad que puede generar efectos ambientales, económicos y sociales adversos. El término agregado hace referencia a cualquier combinación de arena y/o grava, y constituye alrededor del 75%del volumen de una mezcla típica de concreto. En esta tesis se evaluó la disponibilidad de agregados finos de las canteras del ámbito de Centro Arenal- Astoria, para la elaboración de concreto-arena y los resultados de las características físicas de la arena; se elaboraron diseños de mezclas y se determinó la capacidad resistente del concreto-arena.Item Estudio comparativo del concreto cemento - arena simple y reforzado con fibras de acero y polipropileno empleando cemento argos TIPO I CO PLUS +(Universidad Científica del Perú, 2012-12-07) Mora Nuñez, Delly Jessenia; Da Silva Del Aguila, Victor Oswaldo; Peña Tolentino, Roberto IvanAntiguamente las construcciones en lquitos se hacían con materiales de la región, tales como la madera, techos de hojas de palmeras, etc.; paulatinamente las construcciones rústicas han dado paso a las construcciones denominadas "nobles", es decir, el uso de arena y cemento que en combinación con el agua de denomina "concreto cementoarena"; (arena + cemento + agua); se utiliza en casi todas las construcciones que se realizan en la ciudad de !quitos, tanto para la construcción de casas como para pavimentos rígidos y otros. El concreto cemento-arena con fibras de acero y polipropileno, es el concreto formado por un conglomerado hidráulico (cemento portland), agregados finos, agua y fibras discontinuas y discretas. La incorporación de fibras de acero y polipropileno en el concreto cemento-arena, ha demostrado ser un medio eficaz para mejorar la tenacidad del material, aumentar su resistencia en algunos casos y su capacidad de deformación, controlar el desarrollo y la propagación de fisuras. La proporción adecuada de estas fibras es la que aporta al concreto un mayor refuerzo, que se traduce en una mejora en sus características de resistencia a la flexión y control de fisuración. El resultado mecánico del concreto cemento-arena reforzado con fibras depende de las dimensiones y de la cantidad de fibras incorporadas a la mezcla. En el caso del concreto, la aplicación y uso de estas fibras se ha ido consolidando en los últimos tiempos, especialmente en la construcción de pavimentos, túneles, estructuras lineales y estructuras sometidas a acción dinámica. Esta tesis va a tratar sobre la incorporación de fibras de acero y polipropileno en el concreto cemento-arena, utilizando cemento argos tipo I Co Plus+. Los cálculos y resultados serán comparados con resultados obtenidos del concreto cemento-arena simple (sin fibras). Las fibras que se utilizaron en este proyecto fueron las que se encuentran en el mercado nacional, WIRAND FF1 Y FIBROMAC 12 en una proporción de 25 kg/m3 y 800 gr/m3 respectivamente.Item Análisis comparativo de odonatos y características físico químicas en las quebradas paujil y allpahuayo, ubicadas en el área de influencia de la reserva nacional allpahuayo mishana(Universidad Científica del Perú, 2015-10-01) Cerrutti Macedo, Scarlet; Alvis Rengifo, Ana Filomena; Pezo Diaz, RobertoEn la Amazonía peruana el orden Odonata, es un grupo destacado de la clase Insecta por su amplia distribución en los ecosistemas acuáticos, su capacidad depredadora, abundancia, diversidad y exigencias ecológicas. El objetivo de este trabajo fue comparar la riqueza y abundancia de las familias de Odonatos relacionadas con las características físico – químicas de las quebradas Paujil y Allpahuayo, ubicados dentro del área de influencia de la RNAM. Los resultados obtenidos para riqueza y abundancia, la quebrada Allpahuayo presenta mayor número de odonatos con 280 individuos en seis meses de colecta; siendo el más representante la familia Libellulidae 30% en los meses de enero a marzo; durante la evaluación de julio a setiembre la familia más representativa fue Gomphidae 52%. En la quebrada Paujil durante los seis meses de evaluación se colectó un total de 167 individuos; siendo la familia más representativa en los meses de enero a marzo Gomphidae 32%; en los meses de julio a setiembre la familia con mayor representatividad fue Gomphidae 40%. Mediante el índice de Shannon – Wiener, en las quebradas Paujil y Allpahuayo poseen baja diversidad (1.51 – 1.53 bits), este rango total indica que en los cuerpos de agua presentan moderada contaminación. Para las variables físicas, ambas quebradas mantienen casi la misma temperatura y la que presentó mayor profundidad fue la quebrada Allpahuayo durante los primeros meses del año; referido al color aparente la quebrada Allpahuayo y Paujil presentan coloración oscura, siendo esta última la que posee alta carga sedimentaria. En las variables químicas, ambas quebradas se encuentran contaminadas con altos contenidos de amonio (1.63 - 2.22 mg/l en promedio); el pH se encuentra entre ácido a ligeramente neutro en Paujil y Allpahuayo (5.83 – 6.25 unidades en promedio); el nitrito (0.03 – 0.22 mg/l en promedio) y oxígeno disuelto (6.33 – 7.33 mg/l en promedio), se encuentran dentro del rango permisible. La relación entre la transparencia y la abundancia de odonatos es inversa en la quebrada Paujil, mientras que en Allpahuayo es directa; para la profundidad es directa en Paujil e inversa en Allpahuayo; con la temperatura ambas quebradas presentan relación inversa. Seguidamente en los parámetros químicos, el nitrógeno amoniacal tiene relación inversa en Paujil y nula en Allpahuayo; el pH posee relación nula en Paujil e inversa en Allpahuayo; el nitrito y el oxigeno disuelto tiene relación inversa en Paujil y positiva en Allpahuayo.Item Evaluación técnica y de costo entre los tratamientos superficiales OTTA SEAL y SLURRY SEAL, para carreteras de bajo volumen de tránsito en el departamento de San Martín - 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-11-26) Ramírez Trigozo, Álvaro; Noriega Dávila, José LuisEsta investigación tiene como finalidad hacer una evaluación técnica y de costo entre los tratamientos superficiales otta seal y slurry seal, para carreteras de bajo volumen de tránsito en el departamento de San Martín, cuya aplicación se ha iniciado en el año 2011, como parte del proyecto nacional “Proyecto Perú”, lanzado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, orientados a la implementación de mantenimientos de carreteras con emulsiones asfálticas. Entre otras conclusiones, se mencionan: La servicialidad de los tratamientos superficiales Otta Seal y Slurry Seal, está en el orden de 3.5 según la escala usada en el Manual de Diseño AASHTO 1993 es el Índice de Servicio (Present Serviciability Index – PSI). Los efectos de medio ambiente sobre los tratamientos Otta Seal y Slurry Seal son generalmente los mismos por el hecho de ser materiales termo-plástico, lo cual los convierte propensos a sufrir fisuras, hundimientos y ahuellamientos. Concluimos que el tratamiento superficial Otta seal es un tipo de tratamiento superficial de rápida ejecución respecto al Slurry Seal como queda demostrado en los diagramas Gantt donde el Otta Seal aplicado en la carretera departamental Lamas - EMP PE-5N (Puente Bolivia) se ejecuta en 50 días, a diferencia del Slurry Seal que se ejecuta en 60 días.Item Concreto liviano no estructural, sustituyendo el agregado grueso por perlas de poliestireno expandido, departamento de San Martín - 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-09-30) Saldaña Guerrero, Mauro; Mego Gómez, Cecilia; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioEn esta investigación de tipo cuasi experimental, el objetivo fue determinar las principales características físicas y mecánicas del concreto liviano no estructural, al sustituir porcentajes del agregado grueso por perlas de poliestireno expandido de tamaño máximo de Ø=1/8”, buscándose cumplir con las densidades y resistencia a la compresión establecidas por la “Portland Cement Association”. Se utilizó agregados fino y grueso de módulo de fineza de 1,95 y 6,75, respectivamente, y perlas de poliestireno expandido de tamaño máximo nominal ø ¼” en sustitución del 60%, 80% y 100% de volumen de agregado grueso, aditivo superplastificante (Neoplast 8500 HP), cemento portland, y agua, pero manteniendo la relación a/c del diseño de 0,55 y la proporción de 52% de agregado fino. A los 28 días, las densidades y resistencias del concreto alcanzadas al sustituir el 60%, 80% y 100% de agregado grueso por perlas de poliestireno expandido fueron: 1,478.685 kg/m3 y f’c = 128 kg/cm2, 1 458.046 kg/m3 y f’c = 115 kg/cm2, y 1,298.402 kg/m3 y f’c = 99 kg/cm2 ,respectivamente, con lo cual queda probado que el concreto obtenido se encuentra en el rango de resistencia a la compresión, para concreto liviano no estructural , propuesta por la Portland Cement Association.Item Propuesta de control de compactación de rellenos masivos con suelos mejorados arenosos en la selva del Perú, utilizando equipo prototipo de penetración dinámica ligera (N15)(Universidad Científica del Perú, 2019-04-22) Vizcarra Reyna, Adolfo Javier; Oliveira Trigoso, Jaime Arturo; Robalino Osorio, Miguel AngelPara validar la metodología y procedimiento propuesto, se realizará la correlación in situ con el equipo estandarizado (Cono de Arena-NTP 339.143 (ASTM D1556)), obteniéndose las correspondientes densificaciones del suelo, primero para la comparación y luego para proceder a validar la densificación del suelo con el número de golpes del equipo prototipo de Penetración Dinámico Ligero (N15) propuesto. La elección del equipo DPL se realizó por ser éste un equipo portable para las condiciones existentes en comparación con equipos de la misma categoría y estar sujeto a prueba por ser un nuevo equipo que se pretende estandarizar, normalizar y patentar su fabricación, insertándolo en el mercado como un nuevo equipo para el control de compactación en rellenos controlados. Entonces el presente trabajo de investigación busca el diseño de un Equipo Prototipo de Penetración Dinámica Ligera (N15) con el cual se pretende medir el porcentaje de compactación de suelos arenosos. La validación de este prototipo y su nivel de confiabilidad se determinará al incrementar la capacidad de carga de las cimentaciones a partir del nivel del porcentaje de compactación de suelos arenosos en la ciudad de Iquitos, los datos de campo a tomar serán las del Proyecto Integral de Habilitación Urbana “LA PEDRERA” que se viene ejecutando en el distrito de San Juan Bautista, las cuales se analizarán en gabinete. Los datos se tomarán usando el Equipo Prototipo de Penetración Dinámica Ligera (N15) y realizando el ensayo de Densidad de Campo para luego compararlos y medir resultados, con los cuales se demostrará que el uso del prototipo es válido y viable para emplearse en trabajos de campo de una manera práctica en el área de mejoramiento de suelos de fundación creando así una alternativa para su uso. Con el Equipo Prototipo se busca obtener información de las condiciones reales del suelo en la que se encuentra el terreno de fundación de la obra mencionada y establecer de forma estadística los resultados que se obtendrán del campo, para luego generar una alternativa de control de suelo. El equipo de diseño es ligero porque solo pesa unos 9.90 kg, validando en laboratorio y en campo, además de ser portátil porque se puede trasportar y moverlo con facilidad.Item Análisis dinámico modal espectral y estático equivalente de tanques de almacenamiento de petróleo(Universidad Científica del Perú, 2019-08-23) Hidalgo Piña, Jose Luis; Rios Heller, Jorge Alberto; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioPara validad el modelo de análisis para la adaptación a la norma peruana E.030(Norma Peruana de Diseño Sismo Resistente, 2016), considerando el modelo Housner (1954), la interacción fluido-estructura la cual se desarrolló el cálculo y modelamiento dinámico/estático del tanque de almacenamiento, entre las normas más conocidas para la elaboración de diseño y construcción, como son API 650 - 2007(American Petroleum Institute) y IITK-GSDMA (Guidelines for Seismic Design of Liquid Storage Tanks) y software SAP2000(Structural Analysis Program,) Por lo que se realizó el modelamiento con el software SAP2000, dando como resultado los datos generales del modelo calibrado, como lo siguientes Altura Total=12.191 m, Altura Liquido=11.324 m, Diámetro=26.74 m, Peso de la Pared=662.07 KN., Peso de la placa base=2541 KN., Peso del Techo=31.55 KN., Peso del Producto=54276.36 KN., Area de Techo=564.16 m2, Area de Pared=1024.11 m2, Area base=561.58 m2, etc. para luego realizar el desarrollo de los cálculos. Con la norma API650, se calculó el peso específico del producto, centros de acción de las fuerzas laterales efectivas, periodo convectivo, periodo impulsivo, cálculo del parámetro de aceleración impulsiva espectral, cálculo del parámetro de aceleración convectiva espectral. Con la norma IITK-GSDMA, se calculó los pesos de la estructura, parámetros del resorte masa modelo, periodos naturales impulsivo, periodos naturales convectivo, coeficiente horizontal de diseño sísmico, cortante de la base, momento en la parte inferior de la pared, momento de volteo, presión hidrodinámica impulsiva; norma peruana E.030, se calculó con el modelamiento el periodo convectivo, periodo impulsivo, presión impulsiva, presión convectiva, aceleración espectral y complementando con la norma peruana E.0.20 se calculó la carga del viento. Dando como resultados, aplicando la norma API650 para un mismo espectro arrojó un periodo convectivo Tc de 5.66 seg y un periodo impulsivo Ti de 0.04 seg,; con la norma peruana E.030 se determinó un Periodo Convectivo Tc de 5.613 seg. Y un periodo impulsivo Ti de 0.104 y al considerar la normativa propuesta por el Instituto tecnológico Kanpur de la India(IITK) se determinan un periodo convectivo Tc de 5.61 seg y un periodo impulsivo de 0.19 seg; asimismo, los coeficientes sísmico horizontal para el modo impulsivo y modo convectivo según API fue de 0.18 y 0.01085 seg y para IITK fue de 0.11 y 0.01 seg, y respectivamente. Por lo que se concluye El periodo convectivo e impulsivo según las normas IITK-GSDMA, API650 y el modelo (E-30), son del mismo orden de magnitud; Los valores de carga de viento según las normas API650 y el modelo (E-30), son coincidentes, la cual se recomienda, aplicar específicamente el modelo IITK.Item Propuesta de diseño de pavimento flexible con subrasante mejorada con aditivo, prolongación recreo cuadras del 12 al 16, banda de Shilcayo – San Martín – San Martín; 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-08-01) Tang Mondragón, Wilser; Panduro Torres, Keler HumbertoLa presente tesis tiene como objetivo diseñar un pavimento flexible mejorando la subrasante con aditivo Megasoil en la Prolongación Recreo cuadras del 12 al 16, en el distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y Región de San Martín 2019. Buscando omitir la capa de Sub base acorde con el estado actual de la ciencia que se aplicará en el desarrollo del mismo. La metodología utilizada en el trabajo fue del tipo aplicada porque se caracteriza por el interés en su aplicación, cuantitativo porque se generó datos de campo para su evaluación y un nivel de diseño de investigación experimental, porque el problema planteado se resuelve recurriendo a los ensayos en el laboratorio de mecánica de suelos y transversal porque corresponden al presente periodo. Se ha realizado las combinaciones del suelo con el aditivo Megasoil en diferentes porcentajes con la finalidad de encontrar una dosificación ideal que alcance a un CBR óptimo y necesario según el objetivo de la investigación. Esta combinación corresponde al obtenido en el sector más crítico en el punto Km. 00+240 m y del aditivo estabilizador logrando incrementar el valor de soporte de california (CBR) de un valor de 13% hasta 45%, utilizando solamente 1.10 gramos del aditivo para 5 kilogramos de muestra; que en su aplicación se logrará disminuir el costo directo de un m2 de pavimento flexible convencional, comparado con el m2 de pavimento flexible con aditivo, de S/ 158.66 a S/ 62.61. Concluyendo la investigación con el diseño estructural correspondiente del pavimento flexible con espesores de carpeta asfáltica igual a 3.5” y una base granular de 12.5”, con sub rasante mejorada con aditivo Megasoil en proporción Aditivo/Suelo de 0.396 kg/m3.Item Análisis del pavimento rígido de la calle Bolognesi entre las avenidas Alfonso Ugarte y Cáceres en Iquitos 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-10-18) Barrera Vela, Jairo Jhonatan; Dávila Tamani, Tony; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente tesis titulada ANÁLISIS DEL PAVIMENTO RÍGIDO DE LA CALLE BOLOGNESI ENTRE LAS AVENIDAS ALFONSO UGARTE Y CÁCERES EN IQUITOS 2019, se refiere a analizar y evaluar el pavimento rígido de la calle mencionada, por los métodos del PCI y el IRI, obteniendo resultados que califican al pavimento como regular en lo que se refiera a los deterioros y referidos a la rugosidad se ha obtenido como malo, lo cual indica que el perfil de la rasante de la calle tiene muchas deflexiones, por lo que se debe tomar la atención en ello. Es importante aclarar que los datos obtenidos en campo son tomados en el proceso desde enero de 2019 hasta julio 2019.