Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/102
Browse
Item Análisis comparativo de la resistencia a la compresión del concreto F’C: 210 kg/cm2, utilizando cementos Pacasmayo, Mochica e Inka en la ciudad de Tarapoto(Universidad Científica del Perú, 2022-02-27) Becerra Goigochea, Manuel Angel; Olano Quinde, Freddy Jean paul; Samamé Zatta, Víctor EduardoEl presente proyecto de investigación, tiene como objetivo general realizar un análisis comparativo de la resistencia a la compresión de un concreto f’c: 210 kg/cm2 utilizando tres marcas de cemento, los cuales son Pacasmayo, Mochica e Inka. Para lograr los resultados de la presente investigación, se han empleado herramientas y técnicas con las que durante el proceso se llega a obtener los resultados necesarios para la demostración de esta investigación. Con respecto al análisis comparativo, se parte desde el estudio realizado a los agregados tanto finos y gruesos, los cuales componen la mezcla de concreto, quienes pasaron por el ensayo granulométrico, peso específico y absorción, peso unitario; con el que se ha determinado la calidad de material extraído de la cantera rio mayo, también se ha utilizado un mismo diseño de mezcla para los tres tipos de cementos, pues las condiciones han sido iguales para las muestras ensayadas, la variedad está en la marca de cemento utilizada. Además, se realizaron 27 muestras de probetas de concreto, las cuales fueron sometidas al ensayo de resistencia a la compresión. Cabe señalar que de cada marca de cemento se realizaron 9 probetas, los cuales tres de cada marca se fueron rompiendo a los 7 días de fraguado, 3 de cada uno a los 14 días de fraguado y 3 de cada uno a los 28 días de fraguado, donde luego de conocer los resultados, se llegó a la conclusión que el cemento Mochica fue el que presentó mayor resistencia a la compresión con 270.29 kg/cm2 y porcentaje promedio de 128.71% superando a Pacasmayo que presentó con 264.45 kg/cm2 y porcentaje promedio de 125.93%, y también superando a cemento Inka que presentó 261.81 kg/cm2 con un porcentaje promedio de 124.67%. Finalmente, el costo beneficio que genera este proyecto de investigación es que, si se requiere calidad y economizar es conveniente trabajar con el cemento Mochica, ya que es a un precio menor, y tiene mejor resistencia a la compresión que el resto de cementos estudiados.Item Análisis comparativo de la resistencia del concreto elaborado con cemento mochica y cemento pacasmayo portland tipo I, en la construcción de edificaciones, en la ciudad de Yurimaguas – Alto Amazonas – Loreto(Universidad Científica del Perú, 2021-12-15) Pipa Lecca, Marcos Kennedi; Rojas Linares, Mae Nofrit; Samamé Zatta, Victor EduardoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo realizar el análisis comparativo de la resistencia de los concretos elaborados con cementos Mochica tipo GU y Pórtland Tipo I, de uso en la construcción de edificaciones, en la Ciudad de Yurimaguas, Alto Amazonas y Región Loreto. La presente investigación es del tipo experimental, porque se busca determinar el efecto que causa en la resistencia del concreto elaborado, con el uso de cemento Pórtland Tipo I y Mochica GU y establecer cuál de estos tiene mayor significancia en el comportamiento, la cual se desarrolló utilizando la información de investigaciones almacenadas en los repositorios virtuales de distintas universidades. Esta investigación es aplicada, según su propósito, y cuantitativa, según la naturaleza de datos; además, tiene como población otros trabajos de investigación experimentales con una antigüedad no mayor de 10 años, las cuales se verán reducidas al pasar por una fase de selección. La técnica de recolección de datos elegida debido a la situación de emergencia sanitaria fue el análisis documental, esto implicó el análisis de datos de otras investigaciones para la obtención de los resultados y el uso de una ficha de registro de información como instrumento de recolección de datos. Se llegó a la conclusión que el cemento tipo ICO presenta mejores propiedades físicas, y que el cemento tipo GU posee mejores propiedades mecánicas. Teniendo en cuenta el desempeño en obra, los costos y la presencia en el mercado se concluye que el cemento tipo ICO es la mejor opción para todo tipo de estructuras y construcciones en general que no presenten requerimientos especiales. Se llegaron a establecer las siguientes conclusiones: Al realizar el análisis comparativo de la resistencia a la compresión de los especímenes elaborados con Cemento Mochica Tipo GU y Pacasmayo Portland Tipo I, se concluye que la resistencia a la compresión final alcanzada por el concreto elaborado con Cemento Mochica Tipo GU fue de 243 kg/cm2, y la resistencia a la compresión final alcanzada por el concreto elaborado con Cemento Pacasmayo Portland Tipo I fue de 258.79 kg/cm2. Significando esto una mayor resistencia del concreto elaborado con cemento Pacasmayo Portland Tipo I con 15.06 kg/cm2. Es decir, el cemento Pacasmayo Portland Tipo I genera una resistencia de 6.18% mayor, respecto del cemento Mochica Tipo GU. Realizando el análisis de las características físicas entre los cementos Mochica Tipo GU y Pacasmayo Portland Tipo I que generan cambios en la elaboración del concreto, concluimos que la propiedad física que influyen en el proceso de diseño y elaboración de concreto es la densidad. el Cemento Mochica Tipo GU cuenta con una densidad de 2.98 gr/ml y el Cemento Portland Tipo I 3.10 gr/ml, estos valores son utilizados por el método ACI en el diseño de la mezcla lo cual influye levemente en las proporciones de los materiales. Finalmente, el costo beneficio que genera este proyecto es que si se en obras de mayor requerimiento de este producto, es conveniente trabajar con el cemento Pacasmayo, ya que es a un precio menor, y si se trata de calidad, estamos afirmando que actúa mejor, por su resistencia.Item Análisis comparativo de la resistencia del concreto elaborado con cemento mochica y cemento portland tipo I, de uso masivo en la construcción de edificaciones, en el distrito de Tarapoto, provincia y región San Martín - 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-09-01) Valle Arce, Silvia Vianey; Mego Macedo, José Wilson; Martínez Quiroz, Enrique NapoleónEl presente trabajo de investigación, tiene por objetivo realizar el análisis comparativo de la resistencia de los concretos elaborados con cementos Mochica tipo GU y Pórtland Tipo I, de uso masivo en la construcción de edificaciones, en el Distrito de Tarapoto, Provincia y Región San Martín. La presente investigación es del tipo experimental, porque se busca determinar el efecto que causa en la resistencia del concreto elaborado, con el uso de cemento Pórtland Tipo I y Mochica GU y establecer cuál de estos tiene mayor significancia en el comportamiento. Se llegaron a establecer las siguientes conclusiones: Al realizar el análisis comparativo de la resistencia a la compresión de los especímenes elaborados con Cemento Mochica Tipo GU y Pacasmayo Portland Tipo I, se concluye que la resistencia a la compresión final alcanzada por el concreto elaborado con Cemento Mochica Tipo GU fue de 243 kg/cm2, y la resistencia a la compresión final alcanzada por el concreto elaborado con Cemento Pacasmayo Portland Tipo I fue de 258.79 kg/cm2. Significando esto una mayor resistencia del concreto elaborado con cemento Pacasmayo Portland Tipo I con 15.06 kg/cm2. Es decir, el cemento Pacasmayo Portland Tipo I genera una resistencia de 6.18% mayor, respecto del cemento Mochica Tipo GU. Realizando el análisis de las características físicas entre los cementos Mochica Tipo GU y Pacasmayo Portland Tipo I que generan cambios en la elaboración del concreto, concluimos que la propiedad física que influyen en el proceso de diseño y elaboración de concreto es la densidad. el Cemento Mochica Tipo GU cuenta con una densidad de 2.98 gr/ml y el Cemento Portland Tipo I 3.10 gr/ml, estos valores son utilizados por el método ACI en el diseño de la mezcla lo cual influye levemente en las proporciones de los materiales.Item Análisis comparativo de la resistencia del concreto elaborado con cementos Mochica y Pacasmayo portland tipo I, en la construcción de edificaciones, en el distrito de Pucacaca, provincia de Picota, departamento de San Martín(Universidad Científica del Perú, 2022-02-21) Guerrero Escobedo, Norman Esenin; Aguirre Imán, Pedro Miguel; Samamé Zatta, Víctor EduardoLa presente investigación tiene como finalidad realizar el estudio comparativo de las propiedades físicas y mecánicas del concreto elaborado con cemento Mochica y Pacasmayo Portland tipo I para una resistencia f’c=210kg/cm2, en las edades 7,14 y 28 días, de las cuales se desarrolló utilizando información de laboratorio y de investigaciones almacenadas en los repositorios virtuales de distintas universidades. Esta investigación es aplicada, según su propósito, y cuantitativa, según la naturaleza de datos; además, tiene como población otros trabajos de investigación experimentales con una antigüedad no mayor de 10 años, las cuales se verán reducidas al pasar por una fase de selección. La técnica de recolección de datos elegida debido a la situación de emergencia sanitaria fue el análisis documental, esto implicó el análisis de datos de otras investigaciones para la obtención de los resultados y el uso de una ficha de registro de información como instrumento de recolección de datos. La técnica de recolección de datos elegida debido a la situación de emergencia sanitaria fue el análisis documental, esto implicó el análisis de datos de otras investigaciones para la obtención de los resultados y el uso de una ficha de registro de información como instrumento de recolección de datos. Se llegó a la conclusión que el cemento Pacasmayo Portland tipo I, presenta mejores propiedades físicas, y que el cemento Mochica posee mejores propiedades mecánicas. Teniendo en cuenta el desempeño en obra, los costos y la presencia en el mercado se concluye que el cemento Pacasmayo Portland tipo I es la mejor opción para todo tipo de estructuras y construcciones en general que no presenten requerimientos especiales.Item Análisis comparativo de los diseños de drenaje pluvial en las calles Nauta y Los Periodistas con el escurrimiento superficial - Punchana 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-03-06) Díaz Andrade, Jean Carlo; Fonseca Bartra, Manuel Alejandro; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente investigación se centra en evaluar el escurrimiento superficial debido a precipitaciones pluviales en las calles Nauta y avenida Los Periodistas del distrito de Punchana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Se ha medido las precipitaciones simuladas, debido a que las reales, no ha sido posible tomarlas en el momento exacto, ya que cuando llovía, mientras los tesistas se acercaban al lugar, la precipitación ya había pasado. Se realizó la medición topográfica de las calles mencionadas, en los lados: derecho e izquierdo, tanto el perfil longitudinal como su vista en planta. Luego se ha colocado agua a la cuneta de drenaje en las medidas de 5, 10, 15, y 20 litros, simulando las precipitaciones en los milímetos correspondientes. Después se tomó medidas de los tirantes con los que se ha calculado caudales en los tramos de progresiva cada 4 metros, con sus pendientes respectivas, las cuales han originado la variación de pendientes. Finalmente se ha evaluado si el escurrimiento superficial cumple o no con los requisitos normativos, de velocidad y la tensión tractiva, para evitar acumulación de sedimento; resultando que varios tramos tienen pendiente contraria, no cumpliendo con los requisitos pre establecidos. Se está recomendando dar la pendiente adecuada y uniforme.Item Análisis comparativo de odonatos y características físico químicas en las quebradas paujil y allpahuayo, ubicadas en el área de influencia de la reserva nacional allpahuayo mishana(Universidad Científica del Perú, 2015-10-01) Cerrutti Macedo, Scarlet; Alvis Rengifo, Ana Filomena; Pezo Diaz, RobertoEn la Amazonía peruana el orden Odonata, es un grupo destacado de la clase Insecta por su amplia distribución en los ecosistemas acuáticos, su capacidad depredadora, abundancia, diversidad y exigencias ecológicas. El objetivo de este trabajo fue comparar la riqueza y abundancia de las familias de Odonatos relacionadas con las características físico – químicas de las quebradas Paujil y Allpahuayo, ubicados dentro del área de influencia de la RNAM. Los resultados obtenidos para riqueza y abundancia, la quebrada Allpahuayo presenta mayor número de odonatos con 280 individuos en seis meses de colecta; siendo el más representante la familia Libellulidae 30% en los meses de enero a marzo; durante la evaluación de julio a setiembre la familia más representativa fue Gomphidae 52%. En la quebrada Paujil durante los seis meses de evaluación se colectó un total de 167 individuos; siendo la familia más representativa en los meses de enero a marzo Gomphidae 32%; en los meses de julio a setiembre la familia con mayor representatividad fue Gomphidae 40%. Mediante el índice de Shannon – Wiener, en las quebradas Paujil y Allpahuayo poseen baja diversidad (1.51 – 1.53 bits), este rango total indica que en los cuerpos de agua presentan moderada contaminación. Para las variables físicas, ambas quebradas mantienen casi la misma temperatura y la que presentó mayor profundidad fue la quebrada Allpahuayo durante los primeros meses del año; referido al color aparente la quebrada Allpahuayo y Paujil presentan coloración oscura, siendo esta última la que posee alta carga sedimentaria. En las variables químicas, ambas quebradas se encuentran contaminadas con altos contenidos de amonio (1.63 - 2.22 mg/l en promedio); el pH se encuentra entre ácido a ligeramente neutro en Paujil y Allpahuayo (5.83 – 6.25 unidades en promedio); el nitrito (0.03 – 0.22 mg/l en promedio) y oxígeno disuelto (6.33 – 7.33 mg/l en promedio), se encuentran dentro del rango permisible. La relación entre la transparencia y la abundancia de odonatos es inversa en la quebrada Paujil, mientras que en Allpahuayo es directa; para la profundidad es directa en Paujil e inversa en Allpahuayo; con la temperatura ambas quebradas presentan relación inversa. Seguidamente en los parámetros químicos, el nitrógeno amoniacal tiene relación inversa en Paujil y nula en Allpahuayo; el pH posee relación nula en Paujil e inversa en Allpahuayo; el nitrito y el oxigeno disuelto tiene relación inversa en Paujil y positiva en Allpahuayo.Item Análisis comparativo de resistencia a la compresión del concreto f'c=175 kg/cm2 con tres porcentajes de reemplazo de agregados con concreto reciclado Iquitos – 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-01-23) Sánchez Ríos, Jesús Manuel; Ferreyra Tello, Arturo; García Langer, Carol BegoñaEl presente estudio, tiene como objetivo el análisis de los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión del Concreto, f’c=175kg/cm2 con tres porcentajes (25%, 50% y 75%) de reemplazo del agregado grueso por agregado de concreto reciclado, con una relación A/C = A/C = 0.66, los cuales fueron curados durante 28 días y sometidos a los ensayos de resistencia a la compresión en edades de (7, 14 y 28) días, llegándose a los siguientes resultados: el diseño de mezcla con el 50% de piedra chancada de ½” alcanzo una resistencia promedio de 263 kg/cm2 a los 28 días de curado, 194kg/cm2 el diseño con 75% de piedra chancada de ½”. El diseño de mezcla con el 50% de reemplazo del agregado grueso por agregado de concreto reciclado de ½” alcanzo una resistencia promedio de 233 kg/cm2 a los 28 días de curado y 183kg/cm2 al reemplazar el 75% del agregado. Al analizar los resultados todos son aceptables dado que superan en resistencia al diseño planteado 175kg/cm2. Finalmente, se concluye que si se puede reemplazar el agregado grueso por agregado de concreto reciclado en los porcentajes de (25%, 50% y 75%) con la relación A/C que vio en este estudio, para poder alcanzar los resultados esperados. Por lo tanto, si existe diferencia en los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión del concreto al utilizar los porcentajes (25%, 50% y 75%) de reemplazo del agregado grueso por agregado de concreto reciclado, el cual responde a la hipótesis Hi.Item Análisis comparativo del presupuesto y cronograma de obra de los muros de contención tipo gaviones, de gravedad y de ménsula en la carretera san lorenzo - recreo - Datem del Marañón – Loreto(Universidad Científica del Perú, 2024-08-26) Arévalo Bardales, Mirio; Shupingahua Angulo, Kevin Arnold; Samamé Zatta, Víctor EduardoLa presente tesis tiene el propósito de realizar un análisis comparativo del presupuesto y cronograma de obra de los muros de contención del tipo gavión, de gravedad y de ménsula para su diseño y ejecución en base a su análisis para su ejecución, se propone ejecutar en la carretera San Lorenzo – Recreo km 3+843.89 lado derecho, con relación a estos análisis se busca cuantificar y programar el tiempo de ejecución. Dentro de la ejecución del proyecto radican los hechos de conocimientos y criterios básicos ya que estas son elementos estructurales de amplio uso en obras de infraestructura vial con la finalidad de estabilizar los taludes, terraplenes, formación de estribos en obras de arte y otros elementos. Con respecto a los avances alcanzados en el desarrollo de estas estructuras se busca la incorporación de nuevos métodos constructivos y la creación de elementos estructurales las cuales están orientadas al refuerzo del suelo y el empleo del material como uso tradicional a la estructura en cada una de ellas, su estabilidad se basa netamente en su peso propio y al peso del material que está sobre su fundación. Generalmente para este tipo de uso de estas estructuras son antisísmicos el cual es importante minimizar los daños a consecuencia de los sismos en la zona y es ahí donde se propone dichas estructuras con respecto al estudio de suelos, con el propósito estabilizar el terreno y así evitar serios problemas económicos, sociales y ambientales. El aporte de este proyecto de tesis es determinar cuál de los tres tipos de muros será lo indicado como defensa ribereña con presupuesto menor, cumpliendo con los objetivos propuestos y el tiempo de ejecución, el diseño de muro contención evitará desbordamiento en el km 3+843.89 lado derecho de la carretera San Lorenzo – Recreo, Datem del Marañón, Loreto.Item Análisis comparativo del proceso constructivo y gestión del proyecto entre alcantarilla tipo supercor y puente de concreto armado en la carretera Iquitos - Santa Clara - 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-08-24) Panduro Tuanama, Raúl; Pizango Moncada, Heston Ricardo; Sanjurjo Vílchez, José Antonio; Córdova Rojas, José FilomenoEn el presente trabajo de investigación, se realizó el análisis comparativo del proceso constructivo y gestión del proyecto entre alcantarilla tipo SuperCor y puente de concreto armado en la carretera Iquitos – Santa Clara 2019, planteándolo como solución de ingeniería. En este sentido, se propone la construcción de un (01) puente metálico llamado alcantarilla tipo CAJON SUPERCOR SC-45 S-B DE 14.95 m. de luz X 3.765 m. de flecha y de 16 m. de ancho , ubicada en la progresiva 3+205.30 KM. La propuesta se fundamenta en el acceso hacia la ciudad de Iquitos, la cual es totalmente accidentada, en ese contexto ante la necesidad de conexión, se tuvo que presentar una alternativa de solución que se pueda construir en corto tiempo, sobre todo en época de invierno y la máxima creciente de los ríos. El estudio descriptivo, concluyó que el puente de metal denominado SuperCor requiere de menor tiempo y costo en instalación, la misma que una vez instalada puede funcionar inmediatamente, a diferencia de los puentes de concreto armado, que requieren un proceso constructivo de varios días y un gasto mayor.Item Análisis comparativo del uso de moldes de plástico sellados y moldes de acero sin sellar en concreto cemento - arena, Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-02-19) López Córdova, Luis Alonzo; Lozano Sifuentes, Yennfar Gianelly; Saldaña Ferreyra, KeusonEl presente trabajo de investigación se abordó la problemática de incumplimiento del estándar del proceso de curado de los testigos de concreto en las obras. En específico se trata de una práctica de preparación de las probetas dentro de los moldes de acero sin debido sellado que prevenga la fuga del agua de exudación. El presente trabajo se concentra en esta problemática a nivel de la región Loreto, usando concreto cemento-arena, un material que consiste en la mezcla de cemento, agregado fino de la zona y agua. No se usa el agregado grueso, que es una práctica muy común en la región. Norma ASTM C31 indica en el punto 4.1 que los moldes para la elaboración de testigos deben ser impermeables para prevenir la fuga del agua de la mezcla. En caso de los moldes de acero estándar deben llevar un tipo de sellante en las juntas para este fin, lo que en la práctica en Loreto no se lleva a cabo. La investigación consistió en elaboración de tres mezclas. De cada mezcla se preparó los testigos del concreto en moldes de plástico completamente impermeables y junto con ellos se elaboró testigos en moldes permeables de acero sin ningún tipo de sellado. Los resultados arrojaron una mayor resistencia a la compresión en las muestras hechas en moldes de acero permeables. Se concluyó que la fabricación de testigos en los moldes que presentan algún grado de permeabilidad aumentan los resultados de los ensayos de la resistencia a la compresión.Item Análisis de adicionales y ampliaciones de plazo en la ejecución de la obra corredor educativo Hualla Central margen izquierda, jurisdicción de las UGEL Mariscal Cáceres, Bellavista y Picota - San Martín, 2019.(Universidad Científica del Perú, 2020-07-27) Chiza Vásquez, Winter; Rojas Peña, Miguel Angel; Padilla Maldonado, JoelEl Gobierno del Perú desde hace mas de una decada viene destinando importantes recursos económicos para la ejecución de obras públicas, es por ello que se hace indispensable realizar el analisis del nivel de eficiencia y productividad de éstas consierando el impacto social y economico que representan en el crecimiento y desarrollo los pueblos y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. El análisis de la eficiencia y productividad durante la ejecución física de los proyectos de infraestructura implica determinar las causas que originan los sobrecostos y retrasos, las mismas que generalmente están relacionadas con las deficiencias u omisiones derivadas de la etapa de diseño y elaboración del expediente técnico (estudios básicos insuficientes, metrados o presupuestos mal formulados, nivel de detalle en planos y especificaciones técnicas, etc.), incapacidad de gestión, falta de una adecuada planificación, improvisación, la toma de decisiones inadecuadas e inoportunas, desorganización, negligencia en la ejecución, entre otros. El presente estudio tiene la finalidad de evaluar los factores que originaron las prestaciones adicionales de obra y ampliaciones de plazo durante la etapa de ejecución contractual de la obra denominada “Mejoramiento del Servicio Educativo en el II Ciclo de la EBR en las IIEE 0407, 0214, 0446, 0183, 137, 1121, 001, 313 y 0662, Corredor Educativo Huallaga Central Margen Izquierda, Jurisdicción de las UGEL Mariscal Cáceres, Bellavista y Picota - San Martín”, con la finalidad de identificar las desviaciones que generaron en el proyecto y nivel de afectación de éstas en los retrasos, sobre costos y calidad de la obra.Item Análisis de adicionales y ampliaciones de plazo en la ejecución de la obra corredor educativo II.EE 00910, 210, 206 y 455, sector Cordillera, distrito de Moyobamba, Jurisdicción de la Ugel Moyobamba - San Martín, 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-01-27) Hidalgo Sinarahua, Yessibel; Sánchez Luna, Fernando; Samamé Zatta, Victor EduardoEn nuestro país las obras de construcción se enfrentan con frecuencia a dificultades vinculadas a variaciones en los tiempos y costos durante la etapa de ejecución en relación con lo programado, lo cual causa preocupación en los profesionales encargados de dirigir los proyectos. Es por ello que se hace necesario controlar la productividad de las obras civiles y analizar los factores que influyen en los plazos y presupuestos previstos ocasionando variaciones, con la finalidad de tomar acciones correctivas oportunamente y minimizar los múltiples efectos negativos que genera esta situación desencadenando retrasos y sobrecostos. Los incrementos injustificados de los plazos y presupuestos de obra durante la ejecución se deben principalmente a una mala planificación durante la fase de estudios y elaboración del expediente técnico o por una inadecuada gestión del proyecto, poniendo en riesgo el adecuado uso de los recursos públicos afectando la viabilidad de las inversiones. Analizar las variaciones en tiempo y costo implica determinar las causas que las originan, es por ello que el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar los principales factores que incidieron y originaron presupuestos adicionales de obra y ampliaciones de plazo de ejecución de la obra “Mejoramiento del servicio educativo en el marco de la ampliación de cobertura 2014, en el II ciclo de la EBR, en las IE N° 00910, 210, 206 y 455, Sector Cordillera, distrito de Moyobamba, jurisdicción de la UGEL Moyobamba - San Martín”, con el objeto de determinar las variaciones generadas en el proyecto y nivel de impacto de éstas en los retrasos, sobrecostos durante la etapa de ejecución.Item Análisis de adicionales y ampliaciones de plazo en la etapa de ejecución del proyecto CUI N° 2253250, San Martin 2022(Universidad Científica del Perú, 2025-01-10) Elera Peña, Elqui; Calle Paz, Alonso OverEl sector económico más importante del mundo es la construcción. Esta regla no es diferente en Perú, ya que según el Índice de Actividad de la Construcción (PIB de la Construcción) de mayo de 2024, el Área de la construcción tiene un impacto significativo en la producción nacional. La tasa impositiva es del 5,6 por ciento. Se pone énfasis en evaluar su desempeño y el desempeño de las obras públicas, no sólo porque son recursos públicos, sino porque cada vez faltan los procesos de control tradicionales que actualmente utilizan las grandes empresas constructoras. Por lo tanto, la irregularidad de los términos de realización de los planes y las asignaciones presupuestarias basadas en la documentación técnica se ha convertido en un conflicto habitual en todo el país. Esta situación en la región de San Martín y la provincia de San Martín no es nueva, ya que se debe principalmente a errores en la preparación de las investigaciones de la etapa preliminar y los estudios finales de los planes. Pueden ocurrir problemas de planificación de recursos durante las fases de preparación y ejecución de un proyecto de construcción, Generando gastos extra y demoras en el programa. Estos problemas surgen debido a la falta de estándares técnicos apropiados durante la fase de desarrollo del plan. La finalidad de esta investigación es identificar y analizar sus causas y consecuencias de los servicios adicionales y extensiones de números CUI. 2253250 se encuentra en etapa de implementación del proyecto. El objetivo es identificar los factores de los sobrecostos y dilaciones previos a la concreción del documento de inversión debido a una investigación y planificación técnica inadecuada o una gestión inadecuada, que resulta en un aumento irrazonable del plazo de ejecución y del presupuesto de construcción.Item Análisis de adicionales y ampliaciones de plazo en La obra mejoramiento del servicio educativo en la I.E N° 1159, 1156 y 303, San Martin 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-01-29) Campos Culquiton, Roel; Sanchez Sanchez, Luis Felipe; Casas Sandoval, LizbethLa construcción es la industria que mayor incidencia económica tiene en el mundo, éste escenario no es diferente en nuestro país, ya que en el Perú el sector construcción participa con el 5.6% del índice de la Producción Nacional, de acuerdo al Índice Mensual de la Actividad en el Sector Construcción (PBI de Construcción) al mes de Setiembre del 2023, es por esta razón que se hace necesario evaluar con mayor énfasis los índices de eficiencia en la ejecución de obras ya que los procesos tradicionales de control usados actualmente por la mayoría de empresas constructoras se hace cada vez más deficiente. La evaluación de los índices de eficiencia en la ejecución de obras implica determinar las causas que originan los sobrecostos y retrasos, las mismas que están vinculadas con los incrementos injustificados de los plazos de ejecución y de los presupuestos de obra, ya sea por una deficiente planificación en la formulación de los estudios de preinversión y elaboración de expedientes técnicos o por una inadecuada gestión durante la ejecución de los proyectos. Estos problemas, definitivamente originan desequilibrios que afectan la viabilidad de las inversiones, lo que se traduce no solo en una menor rentabilidad, sino en despilfarros y desperdicios de los recursos públicos, ocasionando mayores plazos y presupuestos, aumentando en conjunto significativamente el costo de ejecución. El presente estudio de investigación tiene la finalidad de evaluar los principales factores que originaron los presupuestos adicionales de obra y ampliaciones de plazo durante la fase de ejecución de la obra denominada “Mejoramiento del servicio educativo en el marco de la ampliación de cobertura 2014, en el II ciclo de la EBR, en las IE Nº 1159, 1156 y 303, distrito de La Banda de Shilcayo y Tarapoto, jurisdicción de la UGEL San Martín - San Martín”, con la finalidad de identificar las variaciones ocurridas en el proyecto y la repercusión que éstas tuvieron en los retrasos y sobrecostos.Item Análisis de la capacidad vial y necesidad de flujo en la avenida Participación del distrito de Belén – 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-09-03) Celis Casterno, Juan de Jesús; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente tesis de investigación tiene como objetivo principal realizar un análisis de la capacidad vial y necesidad de flujo de la avenida Participación del distrito de Belén. Esta investigación es del tipo descriptivo debido a que es un método eficaz para la recolección de datos durante el proceso de investigación, su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Para poder determinar las condiciones de tráfico se realizó el conteo de tránsito o aforo manual en el lugar de estudio de la vía, mediante una cámara de video, grabado desde un lugar estratégico donde se pueda contar de forma clara los vehículos que pasan en el primer y en el segundo carril (sentido SUR-NORTE Y NORTE SUR), considerando las horas de máxima demanda. De igual manera para la recolección de las características geométricas de la vía se realizó un levantamiento topográfico. Con los datos obtenidos se procedió al cálculo de la capacidad vial y la necesidad de flujo basado en el manual centroamericano de normas para el diseño geométrico de las carreteras regionales 2da edición (SIECA). La Capacidad vial que presento la Av. Participación para cada Nivel de Servicio es, para un Nivel de Servicio A es de 134.34 veh/hora, para un Nivel de Servicio B es de 348.54 veh/hora, para un Nivel de Servicio C es de 642.05 veh/hora, para un Nivel de Servicio D es de 957.76 veh/hora y para un Nivel de Servicio E es de 1861.85 veh/hora. La capacidad vial de la Av. Participación no satisface el volumen de flujo vehicular que este presenta, obteniendo un Nivel de Servicio F, donde la circulación vehicular es forzada y de alto congestionamiento, lo que ocasionará muchos problemas a corto, mediano y largo plazo.Item Análisis de la capacidad vial y optimización del flujo vehicular, de la av. Abelardo Quiñones, Iquitos. 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-09-02) Linares Fuchs, Roberto Carlos; Mori Mendoza, Raúl Alberto; Arévalo Flores, Jefree StefanoObjetivo: Determinar la relación entre la capacidad vial y el flujo vehicular en la Av. Abelardo Quiñones, Iquitos. 2020 2020. Material y métodos: Se aplicó un instrumento estructurado de 4 items una muestra de 48 conductores, el estudio fue de tipo básico, con un diseño no experimental transversal. Resultados: Se encontró que entre la capacidad vial y el flujo vehicular existe relación significativa.Item Análisis de la instalación de dispositivo de control de tránsito y su aplicación en Iquitos 2018(Universidad Científica del Perú, 2018-11-20) Camacho Serrantes, Hugo Fernando; Vigo Vargas, Héctor Iván; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente tesis se ha desarrollado en la zona centro de Iquitos, se planteó como objetivo determinar la relación entre la instalación de dispositivos de control de tránsito y su aplicabilidad, mediante el diagnóstico situacional de las intersecciones semaforizadas y no semaforizadas, midiendo los tiempos de intercambio de luces y si tenían las señales verticales exigidas por el Manual de dispositivos de control del tránsito automotor para calles y carreteras, aprobado con Resolución Directoral N° 16-2016-MTC/14, de mayo 2016. Se utilizó la metodología de inspección visual, haciendo un recorrido las 116 intersecciones ubicadas de Norte a Sur, desde la calle Nauta, hasta la Av. Alfonso Ugarte y de Este a Oeste, desde la calle Próspero hasta la calle Castilla. Las señales necesarias con mayor incidencia son: señal de tránsito en un sentido (R-14A); señal prohibido el uso de la bocina (R-29) y señal velocidad máxima permitida 40 km/h (R-30), con una cantidad de 116 unidades, lo cual representa el 15% del total. Las señales necesarias con menor incidencia, se tiene: señal de prohibido girar a la izquierda con luz roja (R-6A), señal de prohibido girar a la derecha con luz roja (R-8A), con una cantidad de 7 unidades, representando el 1% del total. Para determinar la aplicabilidad de los dispositivos de control de tránsito, se tomó en cuenta el costo que resulta poco significativo, por la valiosa utilidad en el control de accidentes de tránsito y por un mejor ordenamiento evitando la congestión. Se ha considerado por cada señal vertical el valor de S/. 320,00 y S/. 150,00 las señales colocadas en la pared, esto arroja un monto total de S/. 212 720,00. Esto sí es viable para ejecución por la entidad edil correspondiente.Item Análisis de la transitabilidad de la vía santa clotilde – sargento lores – huiririma y el diseño geométrico en el distrito del napo Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-12-05) Rodríguez Ruiz, José Luis; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoEl presente estudio, se refiere a determinar de qué manera influye la vía en la mejora del tránsito, en la localidad de Santa Clotilde -Sargento Lores - Huiririma en el distrito del Napo Loreto, asimismo cómo es el tránsito, identificando la mejora del tránsito. Se realizó el trazo de la carretera desde la sede del Gobierno Regional de Loreto hasta Huiririma, pasando por Sargento Lores, con una longitud total de 5+212 m. Mediante conteo de flujo vial, que se realizó durante 10 días, se obtuvo la cantidad de 1421 vehículos mixtos por día, notándose que 512 vehículos tienen destino a Sargento Lores y Huiririma. Se concluye que con la construcción de la vía se mejora la transitabilidad en un 36.03%Item Análisis de la transitabilidad vehicular en la zona comercial de Iquitos metropolitano Perú - 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2024-11-20) Ruiz Fajardo, Carlos Enrique; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioLa presente investigación denominada “ANÁLISIS DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA ZONA COMERCIAL DE IQUITOS METROPOLITANO -2024”, se realizó bajo la investigación descriptiva, exploratorio y propositivo. El objetivo es analizar la transitabilidad de la zona de estudio y realizar una propuesta de mejora PARA OPTIMIZAR la variable independiente o variable problema que se describe en el numeral 2.5 del presente documento. Para determinar los niveles de servicio en la zona comercial de Iquitos Metropolitano se usa el HIGHWAY CAPACITY MANUAL en su versión 2004, mediante puntos de conteo de vehículos o estaciones. *El análisis de la transitabilidad vehicular en la zona comercial de Iquitos metropolitano es deficiente. *Los puntos críticos son: Calle Aguirre/9 de Diciembre. Jirón Arica /9 de Diciembre. Jirón Prospero/ 9 de Diciembre. *La hora crítica o de máxima demanda es de 11:00 a 12:00 *El número de vehículos que transitan durante la hora de mayor demanda: Calle Aguirre/9 de Diciembre Jirón Arica /9 de Diciembre =1474 veh. = 1872 veh. Jirón Prospero/ 9 de Diciembre = 2283 veh. *El nivel de servicio : Calle Aguirre/9 de Diciembre = E Jirón Arica /9 de Diciembre = E Jirón Prospero/ 9 de Diciembre = E *Se estructura una propuesta general de mejora.Item Análisis de la vulnerabilidad estructural por el fenómeno de inundación en viviendas del distrito de Punchana, 2016(Universidad Científica del Perú, 2016-10-22) Saldaña Ferreyra, Keuson; Delgado Tihuay, Martha Irene; Montalván Ruíz, DarwinRESUMEN El presente estudio tuvo como propósito evaluar la vulnerabilidad de las viviendas del área urbana marginal del AA.HH. Nuevo Bellavista ante el efecto de olas generadas por el tránsito fluvial, Distrito de Punchana, en el año 2016. El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 28 viviendas. La técnica que se empleó para la recolección de los datos fue tipo primaria, el instrumento fue la encuesta y para el análisis de los datos se empleó tablas de porcentaje y promedios, gráficos estadísticos. Los resultados más relevantes fueron: El 100 % de los entrevistados manifestó que la estructura, pared y piso son de madera, y que material predominante de los postes es de madera dura. El 61 % de encuestados manifestó que la madera usada como poste para sus viviendas es huacapu, seguido de quinilla en un 21% y otros (18%) lo que tenemos la quillosisa y el lagarto caspi. En el resultado de evaluación de vulnerabilidad estructural de las viviendas del sector de Bellavista Nanay, se puede observar que el 82 % de viviendas poseen una vulnerabilidad estructural baja ante el efecto de olas generadas por el tránsito fluvial, el 7% de viviendas poseen una vulnerabilidad estructural media, y el 11 % de viviendas poseen una vulnerabilidad estructural alta. De las 28 viviendas evaluadas, el 57.14 % cumplen con el método de esfuerzos admisibles (esfuerzo admisible > esfuerzo calculado) y tiene una clasificación de postes intermedios, 42.86% no cumplen con este criterio. Relacionado a los esfuerzos admisibles de las viviendas que no cumplían en primera instancia, se replanteo nueva sección y diámetro, para ello en sección se obtuvo un valor mínimo de 0.10 m2 y máximo de 0.20 m2, para diámetros promedio se obtuvo un valor mínimo de 0.135 m y máximo de 0.175 m. Con los resultados obtenidos se interpretó por medio de cuadros y gráficos estadísticos, aplicando estadística descriptiva y se aceptó la hipótesis de investigación: “La inundación incrementa el grado de vulnerabilidad estructural en las viviendas de zonas inundables del AA.HH. Nuevo Bellavista, en el año 2016”. Palabras Claves: Inundación, vulnerabilidad estructural, modelamiento, esfuerzos admisibles.