Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/102
Browse
308 results
Search Results
Item Influencia de la macrofibra sintética sika fiber force 48 en la resistencia a la compresión y módulo de ruptura del concreto cemento-arena elaborado con agregado fino marginal, Iquitos – 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-11) Pando Sinti, Joaquín; Rodríguez Peña, SergioEn esta tesis se aborda la influencia de las macrofibras sintéticas Sika Fiber Force - 48, en la resistencia a la compresión y módulo de ruptura del concreto cemento – arena elaborado con relaciones A/C de 0.58, 0.63 y 0.68; para una resistencia a la compresión del concreto patrón comprendida entre 207 kg/cm2 y 303 kg/cm2. Es una investigación tipo cuantitativa, de nivel descriptivo explicativo, de diseño cuasi experimental, con 132 probetas entre concreto patrón y experimental, correspondiendo 33 al concreto patrón (18 para compresión y 15 para módulo de ruptura) y 99 al concreto experimental (54 para compresión y 45 para módulo de ruptura). Las muestras para el concreto experimental se obtuvo adicionando al concreto patrón, dosificaciones de 2 kg/m3, 3kg/m3 y 4kg/m3 de fibras. La verificación de resistencia a la compresión se realizó a los 7 y 28 días y el módulo de ruptura a los 28 días de curado. Como resultados se determinó que el slump al igual que el contenido de aire disminuye según se incremente la dosificación de fibra. La resistencia a la compresión del concreto patrón más alta correspondió a la relación A/C = 0.58 cuyo valor de 303 kg/cm2 varió hasta 315 kg/cm2 correspondiendo a la dosificación de 2 kg/m3 de fibra; seguida de la relación A/C= 0.63 al incrementar el valor de 245kg/cm2 a 275 Kg/cm2 también con la dosificación 2kg/m3; y, para el módulo de ruptura el mayor valor también se obtuvo para la relación A/C = 0.58, cuyo valor de 34 kg/cm2 subió a 39 kg/cm2 para la dosificación de 3 kg/m3 de fibra. Asimismo, se observa que para dosificaciones de fibra superiores a 2 kg/m3 los valores de resistencia a la compresión disminuyeron, pero los del módulo de ruptura subieron conforme se incrementó la dosificación de fibra tanto para las relaciones A/C =0.58 y 0.63, y para la 0.68 para las dosificaciones de 2, 3 y 4 kg/m3 de fibra estos valores, se incrementaron en 2kg/cm2, confirmándose la hipótesis general.Item Comparación de resistencia a la compresión y permeabilidad de un concreto convencional f'c =175kg/cm2 utilizando plástico reciclado Iquitos - 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-10) Ríos Lozano, Miguel Adrián; Caman Martínez, Jhon Anthony; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente investigación tiene como objetivo comparar los resultados de resistencia a la compresión y la permeabilidad de un concreto (cemento – arena) 175kg/cm2 con adición de plástico reciclado en proporciones del 10%, 20% y 30%. Se fabricaron 120 especímenes, sometidos a curado y ensayos de compresión a 3, 7, 14 y 28 días. Los resultados indican que el concreto patrón presentó resistencias de 132 kg/cm² a 3 días, 167 kg/cm² a 7 días, 185 kg/cm² a 14 días y 205 kg/cm² a 28 días. En contraste, la incorporación de 10% de plástico redujo la resistencia a 113 kg/cm², 143 kg/cm², 157 kg/cm² y 176 kg/cm² en los mismos periodos. Con 20% de adición, las resistencias fueron 90 kg/cm², 115 kg/cm², 127 kg/cm² y 144 kg/cm². Finalmente, con 30% de plástico, se obtuvieron valores de 75 kg/cm², 94 kg/cm², 103 kg/cm² y 114 kg/cm², evidenciando una disminución proporcional en la resistencia conforme aumenta la adición de plástico. Respecto a la permeabilidad, el concreto con 10% de plástico presentó una infiltración promedio de 0.209 cm/seg, con 20% aumentó a 0.574 cm/seg, y con 30% alcanzó 0.948 cm/seg, mostrando una relación directa entre mayor contenido de plástico y mayor permeabilidad. Se concluye que es viable incorporar hasta un 10% de plástico reciclado sin comprometer significativamente la resistencia mecánica del concreto. Sin embargo, la adición de plástico no mejora la resistencia a la compresión, pero sí incrementa la permeabilidad, lo que puede influir en su durabilidad y aplicaciones estructurales. Por lo tanto, la adición de plástico reciclado no incrementa la resistencia a la compresión, pero si la permeabilidad de un concreto (cemento – arena) 175kg/cm2.Item Evaluación de deterioros en el pavimento de la avenida 28 de julio y propuesta de reparación, punchana, maynas – 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-03-17) Ríos Valdivia, Héctor Junior; Saldaña Pando, Valeria Roxana; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente investigación titulada “Evaluación de Deterioros en el Pavimento de la Avenida 28 de Julio y Propuesta de Reparación, Punchana, Maynas – 2024” tiene como objetivo determinar el estado actual del pavimento flexible en dicha vía y proponer medidas de rehabilitación basadas en el Índice de Condición del Pavimento (PCI). Se aplicó el método PCI para evaluar la calidad del pavimento en los lados derecho e izquierdo de la vía, considerando un tramo de 1200 metros. Los resultados obtenidos indican que el lado derecho presenta un PCI de 50 y el lado izquierdo un PCI de 48, clasificando el pavimento en la categoría “Regular”. Sin embargo, se identificaron tramos con un estado “Malo”, lo que resalta la necesidad de intervenciones prioritarias. El análisis comparativo con estudios previos en la región evidencia que la degradación del pavimento en Punchana sigue una tendencia progresiva, lo que refuerza la importancia de implementar planes de mantenimiento preventivo y correctivo. Como parte de la investigación, se presenta una propuesta de reparación que incluye fresado y reposición de la capa asfáltica en tramos deteriorados, sellado de fisuras y mantenimiento de drenajes y señalización vial. En conclusión, los resultados confirman la hipótesis de que el pavimento de la Avenida 28 de Julio presenta un deterioro significativo en ciertas áreas, afectando su funcionalidad y seguridad. Se recomienda la ejecución de medidas de rehabilitación y un monitoreo continuo para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura vial.Item Relación entre bases y tirantes de canales rectangulares con proporción áurea y los de máxima eficiencia hidráulica en Iquitos 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2025-03-28) Chávez Encinas, Kerry Anderson; Pinedo Pérez, Claudia Charlotte; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente investigación titulada "Relación entre bases y tirantes de canales rectangulares con proporción áurea y los de máxima eficiencia hidráulica en Iquitos 2024" tuvo como objetivo principal analizar la relación geométrica entre las dimensiones de base y tirante de canales rectangulares diseñados bajo la proporción áurea y aquellos configurados para alcanzar la máxima eficiencia hidráulica, en el contexto de las condiciones climáticas y topográficas de Iquitos. El estudio se desarrolló utilizando datos de diseño hidráulico para tres configuraciones de canales rectangulares con proporción áurea y tres configuraciones optimizadas para máxima eficiencia hidráulica. Para cada diseño, se calcularon parámetros hidráulicos clave como el área hidráulica, el perímetro mojado, el radio hidráulico, la velocidad, el número de Froude, la energía específica y el caudal. Estos cálculos se realizaron considerando un flujo uniforme, coeficiente de rugosidad constante (n=0.013) y pendiente uniforme (S=0.001). Los resultados mostraron que los canales diseñados con proporción áurea presentaron un régimen de flujo subcrítico en todas las configuraciones, con un desempeño hidráulico aceptable pero inferior al de los canales diseñados para máxima eficiencia hidráulica. Estos últimos optimizaron el radio hidráulico y minimizaron el perímetro mojado, lo que redujo las pérdidas de energía y permitió un transporte más eficiente del agua para el mismo caudal. Asimismo, se encontró una relación constante entre las bases (b/b=1.798) y entre los tirantes (y/y=0.556) en los canales de máxima eficiencia hidráulica. Este patrón geométrico puede ser empleado como criterio de diseño en proyectos similares.Item Análisis de la transitabilidad vehicular en la zona comercial de Iquitos metropolitano Perú - 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2024-11-20) Ruiz Fajardo, Carlos Enrique; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioLa presente investigación denominada “ANÁLISIS DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA ZONA COMERCIAL DE IQUITOS METROPOLITANO -2024”, se realizó bajo la investigación descriptiva, exploratorio y propositivo. El objetivo es analizar la transitabilidad de la zona de estudio y realizar una propuesta de mejora PARA OPTIMIZAR la variable independiente o variable problema que se describe en el numeral 2.5 del presente documento. Para determinar los niveles de servicio en la zona comercial de Iquitos Metropolitano se usa el HIGHWAY CAPACITY MANUAL en su versión 2004, mediante puntos de conteo de vehículos o estaciones. *El análisis de la transitabilidad vehicular en la zona comercial de Iquitos metropolitano es deficiente. *Los puntos críticos son: Calle Aguirre/9 de Diciembre. Jirón Arica /9 de Diciembre. Jirón Prospero/ 9 de Diciembre. *La hora crítica o de máxima demanda es de 11:00 a 12:00 *El número de vehículos que transitan durante la hora de mayor demanda: Calle Aguirre/9 de Diciembre Jirón Arica /9 de Diciembre =1474 veh. = 1872 veh. Jirón Prospero/ 9 de Diciembre = 2283 veh. *El nivel de servicio : Calle Aguirre/9 de Diciembre = E Jirón Arica /9 de Diciembre = E Jirón Prospero/ 9 de Diciembre = E *Se estructura una propuesta general de mejora.Item Propuesta de mejoramiento y ampliación del palacio municipal de la municipalidad provincial de Loreto-Nauta, distrito de Nauta, Loreto, Loreto 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2025-03-07) Elías Dasilva, Miguel Martin; Flores Montes, Cayo Hermógenes Fernando; Saldaña Ferreyra, KeusonEl presente trabajo de investigación planteo la propuesta de mejoramiento y ampliación del palacio municipal de la Municipalidad Provincial de Loreto-Nauta ubicado en la ciudad de Nauta del distrito de Nauta. El análisis se enfocó fundamentalmente en los estudios básicos del proyecto, el cual servirá de insumo para el desarrollo completo a nivel de ficha técnica y expediente técnico en la etapa de inversión, cabe precisar que la propuesta deberá regirse en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. La primera parte trata sobre la elaboración de estudios básicos de la propuesta de mejoramiento y ampliación del palacio municipal de Loreto-Nauta, planteándose planos (arquitectura, estructuras, sanitarias y eléctricas), estudio topográfico, mecánica de suelos, análisis de riesgos, metrados y presupuesto referencial La segunda parte trata sobre el nivel de satisfacción de los usuarios que actualmente utilizan el servicio y establecer una línea de base que permita comparar en la etapa de funcionamiento del proyecto. Los resultados obtenidos son los siguientes: Área total: 4,000 m2, área a construir: 3,700 m2, número de pisos: 4.00 + 1 azotea (5° nivel), áreas verdes, estacionamiento, oficinas administrativas, servicios higiénicos, zapatas: 2.00 x 2.00 m, vigas de cimentación: 0.35 x 0.50 m, sistema aporticado: vigas principales 0.35 x 0.55 m, vigas secundarias 0.25 x 0.30 m, columnas C1 (0.60 x 0.60 m), C2 (0.30 x 0.30 m), sistema de losa aligerada: 0.20 m de peralte, estructura metálica de techo: perfil 2L 2x2x3/16”. Cronograma de ejecución es de 550 días calendario, Presupuesto de ejecución es de S/. 7,496,571.62Item Propiedades físicas y mecánicas de la madera machimango negro, para su uso en construcción, Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-03-10) Herrera Noel, Bruno Davor; Chávez Arévalo, Eladio; Ríos Vargas, Caleb; Morales Aquituari, Claudia de JesúsLa presente investigación abarca el estudio físico y mecánico de la madera machimango negro Eschweilera coreacea, procedente de un bosque natural de las inmediaciones de la capital del distrito de Alto Nanay, provincia de Maynas - Perú. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y de diseño no experimental. Se aplicó la estadística descriptiva para el procesamiento de la información. Los resultados indican que esta especie de madera tiene una densidad comprendida entre 1.091 gr/cm3 y 1.123 gr/cm3, siendo el promedio de 1.113 gr/cm3, correspondiendo el valor inferior a un contenido de humedad de 14.58%, y el valor superior a 14.78%. El ensayo de compresión perpendicular a la fibra arrojó valores de esfuerzo al límite proporcional comprendidos en el intervalo de 490 kg/cm2 y 650 kg/cm2, siendo el promedio de 520 kg/cm2, correspondiendo a una deformación por compresión promedio de 5.85 mm; y, siendo la carga proporcional al límite promedio de 12485 kg. El ensayo a la flexión en viga arrojó valores de esfuerzo de la fibra al límite proporcional comprendidos en el intervalo de 1993 kg/cm2 y 2011 kg/cm2, siendo el promedio alcanzado de 1997 kg/cm2; correspondiéndole una carga promedio al límite proporcional de 757 kg/cm2. Y el módulo de rotura estuvo comprendido en el intervalo de 2,702kg/cm2 y 2,946 kg/cm2, siendo el promedio alcanzado de 2804 kg/cm2. Asimismo, el módulo de elasticidad estuvo comprendido en el intervalo de 293,105 kg/cm2 y 326, 209 kg/cm2, siendo el promedio 304,203 kg/cm2. Concluyéndose que para efectos de su clasificación estaría en el grupo A del PADT – REFORT para madera estructural de la Madera del Grupo Andino de la Junta del Acuerdo de Cartagena; con un gran potencial para ser utilizada en estructuras de edificaciones.Item Comparación de resistencia a la compresión a tempranas edades de un concreto 210 kg/cm2 curados con aditivos chema membranil c-9 y sika® antisol® s Iquitos – 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-02-21) Vela Morí, Francisco Javier; Cabral Acosta, Moraes Aldair; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa investigación tiene como objetivo comparar la resistencia a la compresión a tempranas edades de un concreto (cemento-arena) f’c=210 kg/cm² curado con los aditivos Chema Membranil C-9 y Sika® Antisol® S, la muestra del estudio estuvo conformado por un conjunto de 135 probetas por cada tipo de aditivos curadores y 135 para el diseño patrón, siendo un total de 405 especímenes de concreto. Los especímenes fueron curados durante 28 días y sometidos a ensayos de resistencia a la compresión en edades de 1, 3, 7, 14 y 28 días, siguiendo las normas técnicas del laboratorio de suelos de la Universidad Científica del Perú. El diseño de la mezcla presentó una relación A/C de 0.57 y utilizó agregados de la cantera Sánchez, ubicada en la carretera Iquitos-Nauta km 25+500. Los resultados obtenidos indican que el diseño patrón sin aditivos presentó resistencias de 120 kg/cm² al primer día y 150 kg/cm² al tercer día. En comparación, los especímenes curados con Chema Membranil C-9 alcanzaron 107 kg/cm² al primer día y 143 kg/cm² al tercer día, mientras que los curados con Sika® Antisol® S lograron 121 kg/cm² y 167 kg/cm² en los mismos plazos, respectivamente. Esto demuestra que el aditivo Sika® Antisol® S mejora la resistencia del concreto a tempranas edades en relación con el diseño patrón. En conclusión, los resultados de la investigación validan la hipótesis planteada, ya que se observó una diferencia en la resistencia a la compresión del concreto curado con los aditivos analizados. Entre ellos, el aditivo Sika® Antisol® S proporcionó los mejores resultados, superando incluso al diseño patrón sin aditivos. Esto sugiere que su uso puede ser una alternativa eficiente para mejorar el desempeño del concreto en proyectos de construcción que requieran un desarrollo rápido de resistencia.Item Propiedades del concreto (cemento-arena), obtenido a partir de arena de cantera fluvial - desembocadura del río tigre en río marañón, Perú - 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-03-03) Castillo Ramirez, José Enrique; Bautista Serpa, LilianaEn Iquitos y mayoría del territorio de la Región Loreto, casi exclusivamente se emplea arenas blancas cuarzosas y arenas grises de los depósitos fluviales. En varias investigaciones se constató que teóricamente esos agregados no son idóneos para la producción de los concretos, sin embargo, no existe ninguna alternativa viable. Por consiguiente, el conocimiento cómo se comportan los agregados de la zona es vital para poder comprender su problemática y buscar posibles soluciones. Práctica ingenieril demuestra que, aunque estos agregados no cumplen con las especificaciones técnicas, si se emplean en la construcción. De manera tal que el objetivo principal de la investigación es conocer las propiedades físicas y mecánicas del concreto (cemento-arena) con arena de cantera fluvial de la desembocadura del Río Tigre en el Río Marañón. Teniendo como problema general, ¿Cuáles son las propiedades físicas y mecánicas del concreto (cemento-arena) con arena de cantera fluvial de la desembocadura del Río Tigre en el Río Marañón? Inicialmente, se llevaron a cabo los ensayos para determinar las propiedades físicas de los agregados. Luego, se elaboraron los diseños de mezcla para el concreto utilizando tres diferentes relaciones agua/cemento: 0.58, 0.63 y 0.69. Por último, se efectuaron pruebas tanto en el estado fresco como en el endurecido. Los datos recolectados correspondieron a un periodo de 28 días. Finalmente, del análisis de los resultados de las propiedades del concreto en estado endurecido se observó una tendencia de incremento de resistencia a la compresión a los 28 días de los testigos, la resistencia a la compresión obtenida para la relación a/c de 0.58 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 249, 309 y 333 Kg/cm2. Para la relación a/c de 0.63 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 217, 261 y 274 Kg/cm2. Y la resistencia a la compresión obtenida para la relación a/c de 0.69 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 173, 222 y 234 Kg/cm2. De esto podemos observar que a mayor relación a/c, la resistencia xv a la compresión serán menores. Pese a realizar los ensayos con agregado fino marginal se obtuvieron resultados favorables, en cuanto a la producción se observa que podemos obtener agregados aceptables dentro de determinados límites.Item Diseño geotécnico con material no convencional (geoespuma) para la estabilización del talud en un sistema de tanque séptico con pozos de percolación, nauta 2022(Universidad Científica del Perú, 2025-03-19) Alfaro Medina, Marlon; Lopéz Ramos, Pablo Alberto; Ocaña Aponte, Juan JesúsEl presente trabajo de investigación presenta la elaboración de un diseño geotécnico empleando material no convencional (Geoespuma), para la estabilización del talud en un sistema de tanque séptico con pozos de percolación en la ciudad de Nauta. El marco conceptual se enfoca en la capacidad de la Geoespuma para reducir la carga efectiva en el suelo, mejorando su estabilidad al disminuir la presión intersticial. La metodología es mixta, combinando observaciones cualitativas y análisis cuantitativos de estabilidad mediante modelación en el software Slide. Los resultados muestran factores de seguridad de 1,869 en condiciones estáticas y 1,621 en condiciones pseudoestáticas, cumpliendo con lo determinado en la norma E.050 Suelos y cimentaciones. La comparación con sistemas tradicionales, como el sistema Terramesh® Verde, demuestra que la Geoespuma es más adecuada para suelos de baja cohesión, además de ser económica y sostenible al evitar contaminación en áreas cercanas. La investigación concluye que la Geoespuma es una solución viable y eficiente, proporcionando seguridad y protección ambiental a largo plazo.