Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/102
Browse
2 results
Search Results
Item Análisis de la vulnerabilidad estructural por el fenómeno de inundación en viviendas del distrito de Punchana, 2016(Universidad Científica del Perú, 2016-10-22) Saldaña Ferreyra, Keuson; Delgado Tihuay, Martha Irene; Montalván Ruíz, DarwinRESUMEN El presente estudio tuvo como propósito evaluar la vulnerabilidad de las viviendas del área urbana marginal del AA.HH. Nuevo Bellavista ante el efecto de olas generadas por el tránsito fluvial, Distrito de Punchana, en el año 2016. El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 28 viviendas. La técnica que se empleó para la recolección de los datos fue tipo primaria, el instrumento fue la encuesta y para el análisis de los datos se empleó tablas de porcentaje y promedios, gráficos estadísticos. Los resultados más relevantes fueron: El 100 % de los entrevistados manifestó que la estructura, pared y piso son de madera, y que material predominante de los postes es de madera dura. El 61 % de encuestados manifestó que la madera usada como poste para sus viviendas es huacapu, seguido de quinilla en un 21% y otros (18%) lo que tenemos la quillosisa y el lagarto caspi. En el resultado de evaluación de vulnerabilidad estructural de las viviendas del sector de Bellavista Nanay, se puede observar que el 82 % de viviendas poseen una vulnerabilidad estructural baja ante el efecto de olas generadas por el tránsito fluvial, el 7% de viviendas poseen una vulnerabilidad estructural media, y el 11 % de viviendas poseen una vulnerabilidad estructural alta. De las 28 viviendas evaluadas, el 57.14 % cumplen con el método de esfuerzos admisibles (esfuerzo admisible > esfuerzo calculado) y tiene una clasificación de postes intermedios, 42.86% no cumplen con este criterio. Relacionado a los esfuerzos admisibles de las viviendas que no cumplían en primera instancia, se replanteo nueva sección y diámetro, para ello en sección se obtuvo un valor mínimo de 0.10 m2 y máximo de 0.20 m2, para diámetros promedio se obtuvo un valor mínimo de 0.135 m y máximo de 0.175 m. Con los resultados obtenidos se interpretó por medio de cuadros y gráficos estadísticos, aplicando estadística descriptiva y se aceptó la hipótesis de investigación: “La inundación incrementa el grado de vulnerabilidad estructural en las viviendas de zonas inundables del AA.HH. Nuevo Bellavista, en el año 2016”. Palabras Claves: Inundación, vulnerabilidad estructural, modelamiento, esfuerzos admisibles.Item Evaluación técnica y económica del sistema convencional del alcantarillado residual entre alcantarillado al vacío en calle Garote, distrito de Belén, provincia de Maynas, región Loreto(Universidad Científica del Perú, 2016-12-14) Carbajal López, Manuel Antonio; Villacorta Sifuentes, Gianina Mirella; Marina Peña, Gonzalo ChalvinRESUMEN La presente tesis tiene por finalidad de mostrar las bondades del sistema de alcantarillado al vacío, como una alternativa tecnológica de recolección de aguas servida, en lugares que presenta altos niveles freáticos y que frecuentemente presenta épocas de inundación estacional. Para ello se realiza una evaluación técnica y económica basada en la dotación de servicios de alcantarillado residual de 78 viviendas de la calle Garote, ubicado en la ribera del rio Itaya, del distrito de Belén, en la ciudad de Iquitos y que actualmente no cuenta con este servicio de recolección de aguas servidas. Se elige esta zona debido a que el terreno en el cual se emplaza, es una zona inundable, ideal para la realización de este estudio, sumado a un terreno arenoso y con presencia de nivel freático alto, lo que permite colocar a prueba la viabilidad de este sistema, en relación a los costos y beneficios, de la utilización del método tradicional de alcantarillado. Para lograr este cometido, se realiza una aproximación conceptual que permite conocer el origen y funcionamiento de este sistema, con el objeto de obtener una mayor comprensión de parte del lector.