Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/102
Browse
46 results
Search Results
Item Estudio comparativo de evaluación de suelos en Iquitos usando veleta y DPL(Universidad Científica del Perú, 2014-02-14) García Villacorta, Edgar; Ríos Calampa, Rosa Ayde; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioLos suelos de lquitos son geológicamente recientes y están básicamente conformados de arena, arcilla, limo o la mezcla de estos. Para la determinación de sus propiedades físicas y mecánicas con fines de cimentación hay una serie de instrumentos y equipos que permiten evaluar estas propiedades con resultados equivalentes; que bien pudieran determinarse a partir del uso de uno de los tipos de ensayos y colegir los valores que se podrían obtener usando los otros equipos alternativos. Uno de los ensayos universalmente aceptados para determinación de la capacidad portante de los suelos es el de corte directo con el que se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de poder conocer experimentalmente los parámetros de cohesión y ángulo de rozamiento que nos definen la resistencia del suelo granulares y cohesivos. La Firma "ELE International " En los años 50 se desarrolló un instrumento llamado PORTABLE DINAMIC CONE PENETROMETER ( Penetrómetro Dinámico Ligero - DPL) el cual tiene los mismos principios del Ensayo de Penetración Estándar pero con la ventaja de que este nuevo instrumento es manual y totalmente como su nombre lo indica, mucho más liviano, el ensayo sería más rápido, con menos área requerida y con menos personal (solo dos personas para ejecutar el ensayo y una para tomar los registros), el cual en su manual de uso esta calibrado con para el Ensayo de Penetración Estándar (SPT) ; pero el problema se suscita justamente aquí, en que la Norma E.050; Suelos y Cimentaciones, las obliga a definir correlaciones que muestra no están totalmente claras y que además de eso fueron hechas para cada tipo de un suelo, característico del lugar país de origen.Item Propiedades físicas y mecánicas de la madera capirona: "cálculo peso específico, ensayo de flexión estática, esfuerzo de corte paralelo a la fibra, esfuerzo de tracción paralelo a la fibra"(Universidad Científica del Perú, 2006-06-09) Del Aguila Veintemilla, Susana; Casanova Asalde, Carlos G.El presente trabajo de investigación pretende determinar los índices de las Propiedades Físicas y Mecánicas: Ensayo de Peso Específico, Ensayo de Flexión Estática, Esfuerzo de Corte Paralelo a la Fibra, Esfuerzo de Tracción Paralelo a la Fibra de la madera "Capirona" de Loreto. Para tal fin, siguiendo las pautas de la Norma ITINTEC 251.000, se ha efectuado el muestreo de árboles de Capirona de la comunidad de Ollanta, árboles que luego fueron adecuadamente cortados, en un aserradero de la ciudad de Iquitos, se habilitaron las probetas libres de defectos biológicos, necesarias para los Ensayos de Laboratorio; las probetas fueron ensayadas en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, así como en el Laboratorio de Estructuras del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigaciones de Desastres (CISMID): los resultados de los ensayos han sido sometidos a un proceso adecuado con la finalidad de obtener los índices correspondientes a las propiedades Físicas y Mecánicas de la madera; finalmente, se propone que la madera "Capirona" pudiera ser incorporada al Grupo Estructural " B " de los grupos estructurales establecidos en el Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino y en la Norma Técnica de Edificación E.101 (Ref.03).Item Canteras de arena del ámbito de centro arenal – astoria para uso en elaboración de concreto - arena, Iquitos 2014(Universidad Científica del Perú, 2015-12-09) Vilca Núñez, Telmo Nolasco; López Hidalgo, Sammy; Pezo Vela, Evelyn MelinaEn el mundo de la construcción desde sus inicios hasta la actualidad, los agregados son un insumo fundamental, la extracción de canteras de arena es una de las principales actividades que se integra en el crecimiento económico de un país o de una región, y por tanto en el bienestar de la sociedad; sin embargo, por sus efectos ambientales, la extracción de estos materiales es una actividad que puede generar efectos ambientales, económicos y sociales adversos. El término agregado hace referencia a cualquier combinación de arena y/o grava, y constituye alrededor del 75%del volumen de una mezcla típica de concreto. En esta tesis se evaluó la disponibilidad de agregados finos de las canteras del ámbito de Centro Arenal- Astoria, para la elaboración de concreto-arena y los resultados de las características físicas de la arena; se elaboraron diseños de mezclas y se determinó la capacidad resistente del concreto-arena.Item Estudio comparativo del concreto cemento - arena simple y reforzado con fibras de acero y polipropileno empleando cemento argos TIPO I CO PLUS +(Universidad Científica del Perú, 2012-12-07) Mora Nuñez, Delly Jessenia; Da Silva Del Aguila, Victor Oswaldo; Peña Tolentino, Roberto IvanAntiguamente las construcciones en lquitos se hacían con materiales de la región, tales como la madera, techos de hojas de palmeras, etc.; paulatinamente las construcciones rústicas han dado paso a las construcciones denominadas "nobles", es decir, el uso de arena y cemento que en combinación con el agua de denomina "concreto cementoarena"; (arena + cemento + agua); se utiliza en casi todas las construcciones que se realizan en la ciudad de !quitos, tanto para la construcción de casas como para pavimentos rígidos y otros. El concreto cemento-arena con fibras de acero y polipropileno, es el concreto formado por un conglomerado hidráulico (cemento portland), agregados finos, agua y fibras discontinuas y discretas. La incorporación de fibras de acero y polipropileno en el concreto cemento-arena, ha demostrado ser un medio eficaz para mejorar la tenacidad del material, aumentar su resistencia en algunos casos y su capacidad de deformación, controlar el desarrollo y la propagación de fisuras. La proporción adecuada de estas fibras es la que aporta al concreto un mayor refuerzo, que se traduce en una mejora en sus características de resistencia a la flexión y control de fisuración. El resultado mecánico del concreto cemento-arena reforzado con fibras depende de las dimensiones y de la cantidad de fibras incorporadas a la mezcla. En el caso del concreto, la aplicación y uso de estas fibras se ha ido consolidando en los últimos tiempos, especialmente en la construcción de pavimentos, túneles, estructuras lineales y estructuras sometidas a acción dinámica. Esta tesis va a tratar sobre la incorporación de fibras de acero y polipropileno en el concreto cemento-arena, utilizando cemento argos tipo I Co Plus+. Los cálculos y resultados serán comparados con resultados obtenidos del concreto cemento-arena simple (sin fibras). Las fibras que se utilizaron en este proyecto fueron las que se encuentran en el mercado nacional, WIRAND FF1 Y FIBROMAC 12 en una proporción de 25 kg/m3 y 800 gr/m3 respectivamente.Item Sistema de seguridad y salud en la construcción de la obra "alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales de Iquitos, 2012".(Universidad Científica del Perú, 2002-12-28) Babilonia Vargas, Christian; Vargas Cárdenas, Milagros; Quispe Pinedo, Maira MadeleineEl presente trabajo de investigación brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un Plan de Seguridad y Salud para la construcción de obras civiles, mostrando los ejes centrales para la fonnulación de un Plan de Seguridad y Salud para una Obra de Saneamiento. Esta Tesis considera los principios y directrices que enarbola sobre seguridad y salud la Organización Internacional del Trabajo, y otras organizaciones laborales a nivel global, por ser estas organizaciones en su condición de representantes de los trabajadores las que luchan por el empleo decente y seguro y en condiciones que se respeten los derechos de sus agremiados definidos en la legislación nacional y los convenios internacionales. No obstante, nuestro convencimiento que un Plan de Seguridad en construcción civil es un instrumento de aplicación práctica en el día a día durante el proceso de construcción, por lo que sus acciones son reflejo de factores intrínsecos de cada obra, su emplazamiento, el periodo de su ejecución, nivel cultural de la población en general de su área de influencia y preparación y nivel de responsabilidad de los trabajadores; y, del nivel tecnológico alcanzado por el país; sin embargo, se toma como referencia el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS18001, las Normas Técnicas Peruanas de Seguridad y Salud en el Sector de la Construcción tales como la Norma Técnica G.050 "Seguridad durante la Construcción", la "Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación ''R.S. 021-83, el "Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo "D.S.009-2005TR, y la Ley Nº 29783 y su Reglamento D. S. N 005-2012-TR; asimismo, en el proceso de evaluación del Programa de Seguridad, Salud Ocupacional e Higiene en el Trabajo presentado durante la ejecución de la Obra "ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE IQUITOS", recoge la descripción de los trabajos, el análisis de partidas, el presupuesto general, el presupuesto designado para la seguridad y cuestión ambiental, la programación de obra y otros aspectos propios de este tipo de proyectos de saneamiento.Item Influencia del curado en la resistencia del concreto cemento – arena(Universidad Científica del Perú, 2007-05-07) Lozano Ancani, Marianella Del Rosario; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio; Goicochea Espino, Julio OswaldoDesde que se inició la utilizaci6n del concreto con fines estructurales, hace poco más de un siglo, se observaron los problemas que afectan al material cuando se seca muy rápido. Posteriormente, durante la primera mitad del siglo XX se encontraron las causas físicas y químicas que explican por qué el concreto no alcanza su máximo potencial, en términos de sus propiedades mecánicas, cuando pierde humedad en forma acelerada después de su colocación. El curado del concreto es la parte del procedimiento constructivo que busca mantener el material en condiciones húmedas para promover que las reacciones químicas entre el cemento y el agua continúen por el tiempo suficiente para aprovechar el potencial aglutinante del cemento. Esta investigación tiene como objetivo continuar las investigaciones sobre el concreto cemento-arena que se utiliza en la región de Loreto y determinar la influencia real del curado en la resistencia del concreto cemento-arena. Considerando la relevancia que tiene la relación agua/cemento en la obtención de concreto mas resistente y durable, se procedió a preparar con una alta relación agua/cemento, agregados de la región, cemento Portland Tipo I y cemento Portland Tipo I(PM), doscientos cincuenta y dos probetas cilíndricas de 6"x12", las que luego de ser sometidas a3,7, 14, 28 y 42 días de distintas condiciones de curado; se retiraron para proceder a probar su resistencia a la compresión, mediante prensa digital. Los ensayos, revelaron que una alta relación agua/cemento no afecta el desarrollo de la resistencia en el concreto cemento-arena y que las distintas condiciones de curado a la que fueron expuestas permite una evolución favorable en cuanto a su resistencia Determinando la influencia real del curado en la resistencia del concreto cemento-arena en la región de Loreto.Item Diseño de mortero asfáltico para construcción de vías en selva baja Iquitos - 2006(Universidad Científica del Perú, 2007-03-23) Nonaka Reyna, Genaro Jorge; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioLa presente tesis está enfocada al estudio del mortero asfáltico en zona de selva baja (Iquitos), lugar donde no existe el agregado grueso, existiendo solamente el agregado fino, motivo por el cual es necesario una metodología de diseño para la elaboración de la mezcla asfáltica. No existe tesis alguna sobre diseño de mortero asfáltico ni otro semejante, solamente se ha encontrado informes sobre ensayos efectuados a la base negra y carpeta asfáltica colocada en el IV Tramo de la Carretera Iquitos - Nauta - Sector Nauta-Itaya (Km. 19+000 - Km. 35+ 795). El objetivo general se basa en diseñar un mortero asfáltico para obtener una adecuada dosificación de los materiales y parámetros de resistencia para el uso en Zona de Selva Baja, aplicando el ensayo Marshall para determinar la Estabilidad, % de Vacíos, Flujo, Peso Unitario y Vacíos en el Agregado Mineral (V.M.A). Además del ensayo Marshall se incluyó un nuevo ensayo de acuerdo a las normas del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) para determinar la adherencia del material (agregado fino). Las propiedades de la mezcla de mortero asfáltico según diseño están referidas a un contenido óptimo de asfalto. El mismo que servirá para realizar el Análisis de Costo Unitario y a la vez presupuestar la producción, transporte y colocación del Mortero Asfáltico en los pavimentos existentes deteriorados, así como en los pavimentos proyectados. A todas estas propiedades se le realizarán un Análisis de Varianza para Verificar si la Hipótesis en Nula (Ho) o Alterna (Ha).Item Análisis comparativo de odonatos y características físico químicas en las quebradas paujil y allpahuayo, ubicadas en el área de influencia de la reserva nacional allpahuayo mishana(Universidad Científica del Perú, 2015-10-01) Cerrutti Macedo, Scarlet; Alvis Rengifo, Ana Filomena; Pezo Diaz, RobertoEn la Amazonía peruana el orden Odonata, es un grupo destacado de la clase Insecta por su amplia distribución en los ecosistemas acuáticos, su capacidad depredadora, abundancia, diversidad y exigencias ecológicas. El objetivo de este trabajo fue comparar la riqueza y abundancia de las familias de Odonatos relacionadas con las características físico – químicas de las quebradas Paujil y Allpahuayo, ubicados dentro del área de influencia de la RNAM. Los resultados obtenidos para riqueza y abundancia, la quebrada Allpahuayo presenta mayor número de odonatos con 280 individuos en seis meses de colecta; siendo el más representante la familia Libellulidae 30% en los meses de enero a marzo; durante la evaluación de julio a setiembre la familia más representativa fue Gomphidae 52%. En la quebrada Paujil durante los seis meses de evaluación se colectó un total de 167 individuos; siendo la familia más representativa en los meses de enero a marzo Gomphidae 32%; en los meses de julio a setiembre la familia con mayor representatividad fue Gomphidae 40%. Mediante el índice de Shannon – Wiener, en las quebradas Paujil y Allpahuayo poseen baja diversidad (1.51 – 1.53 bits), este rango total indica que en los cuerpos de agua presentan moderada contaminación. Para las variables físicas, ambas quebradas mantienen casi la misma temperatura y la que presentó mayor profundidad fue la quebrada Allpahuayo durante los primeros meses del año; referido al color aparente la quebrada Allpahuayo y Paujil presentan coloración oscura, siendo esta última la que posee alta carga sedimentaria. En las variables químicas, ambas quebradas se encuentran contaminadas con altos contenidos de amonio (1.63 - 2.22 mg/l en promedio); el pH se encuentra entre ácido a ligeramente neutro en Paujil y Allpahuayo (5.83 – 6.25 unidades en promedio); el nitrito (0.03 – 0.22 mg/l en promedio) y oxígeno disuelto (6.33 – 7.33 mg/l en promedio), se encuentran dentro del rango permisible. La relación entre la transparencia y la abundancia de odonatos es inversa en la quebrada Paujil, mientras que en Allpahuayo es directa; para la profundidad es directa en Paujil e inversa en Allpahuayo; con la temperatura ambas quebradas presentan relación inversa. Seguidamente en los parámetros químicos, el nitrógeno amoniacal tiene relación inversa en Paujil y nula en Allpahuayo; el pH posee relación nula en Paujil e inversa en Allpahuayo; el nitrito y el oxigeno disuelto tiene relación inversa en Paujil y positiva en Allpahuayo.Item Evaluación técnica y de costo entre los tratamientos superficiales OTTA SEAL y SLURRY SEAL, para carreteras de bajo volumen de tránsito en el departamento de San Martín - 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-11-26) Ramírez Trigozo, Álvaro; Noriega Dávila, José LuisEsta investigación tiene como finalidad hacer una evaluación técnica y de costo entre los tratamientos superficiales otta seal y slurry seal, para carreteras de bajo volumen de tránsito en el departamento de San Martín, cuya aplicación se ha iniciado en el año 2011, como parte del proyecto nacional “Proyecto Perú”, lanzado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, orientados a la implementación de mantenimientos de carreteras con emulsiones asfálticas. Entre otras conclusiones, se mencionan: La servicialidad de los tratamientos superficiales Otta Seal y Slurry Seal, está en el orden de 3.5 según la escala usada en el Manual de Diseño AASHTO 1993 es el Índice de Servicio (Present Serviciability Index – PSI). Los efectos de medio ambiente sobre los tratamientos Otta Seal y Slurry Seal son generalmente los mismos por el hecho de ser materiales termo-plástico, lo cual los convierte propensos a sufrir fisuras, hundimientos y ahuellamientos. Concluimos que el tratamiento superficial Otta seal es un tipo de tratamiento superficial de rápida ejecución respecto al Slurry Seal como queda demostrado en los diagramas Gantt donde el Otta Seal aplicado en la carretera departamental Lamas - EMP PE-5N (Puente Bolivia) se ejecuta en 50 días, a diferencia del Slurry Seal que se ejecuta en 60 días.Item Concreto liviano no estructural, sustituyendo el agregado grueso por perlas de poliestireno expandido, departamento de San Martín - 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-09-30) Saldaña Guerrero, Mauro; Mego Gómez, Cecilia; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioEn esta investigación de tipo cuasi experimental, el objetivo fue determinar las principales características físicas y mecánicas del concreto liviano no estructural, al sustituir porcentajes del agregado grueso por perlas de poliestireno expandido de tamaño máximo de Ø=1/8”, buscándose cumplir con las densidades y resistencia a la compresión establecidas por la “Portland Cement Association”. Se utilizó agregados fino y grueso de módulo de fineza de 1,95 y 6,75, respectivamente, y perlas de poliestireno expandido de tamaño máximo nominal ø ¼” en sustitución del 60%, 80% y 100% de volumen de agregado grueso, aditivo superplastificante (Neoplast 8500 HP), cemento portland, y agua, pero manteniendo la relación a/c del diseño de 0,55 y la proporción de 52% de agregado fino. A los 28 días, las densidades y resistencias del concreto alcanzadas al sustituir el 60%, 80% y 100% de agregado grueso por perlas de poliestireno expandido fueron: 1,478.685 kg/m3 y f’c = 128 kg/cm2, 1 458.046 kg/m3 y f’c = 115 kg/cm2, y 1,298.402 kg/m3 y f’c = 99 kg/cm2 ,respectivamente, con lo cual queda probado que el concreto obtenido se encuentra en el rango de resistencia a la compresión, para concreto liviano no estructural , propuesta por la Portland Cement Association.