Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/102

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del área urbana durante el fenómeno de inundación-distrito de Punchana, 2016
    (Universidad Científica del Perú, 2016-11-17) Angulo Flores, Deusvar Franco; Ugaz Sánchez, Adriana Gianella; García Langer, Carol Begoña
    RESUMEN El estudio se basó específicamente en la evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del distrito de Punchana, debido a que éstas son estructuras permanentes de concreto armado en su mayoría y, a la vez brindan servicios a la comunidad. Se eligió este distrito por ser el más afectado en épocas de creciente de los ríos Nanay, Itaya y Amazonas. Las inundaciones actualmente generan pérdidas humanas y desequilibrios socioeconómicos afectando las estructuras de muchas viviendas y edificaciones públicas, por el tiempo que éstas permanecen inundadas. El distrito de Punchana, al igual que otros distritos de Iquitos enfrenta grandes desafíos que amenazan su desarrollo y crecimiento, y están relacionadas con la capacidad de gestión gubernamental, la contaminación ambiental, la pobreza, el desempleo, la desigualdad en el acceso a las oportunidades, la falta de planificación hacia el futuro. Ésta investigación se realizó en cuatro zonas, la metodología que se empleó para el análisis de la evaluación de riesgo es la cualitativa a través del levantamiento de información de toda el área de estudio, que permitió la identificación de los AA.HH. y edificaciones públicas con indicadores críticos de las variables seleccionadas para el análisis, comparándolas con las zonas de amenaza a inundaciones. La información obtenida nos permitió determinar el sector que presentó el mayor nivel de riesgo ante inundaciones de creciente de río y al mismo tiempo clasificar los niveles de riesgo por inundación en muy alto, alto, medio y bajo respectivamente, que se justifica con un mapa de riesgos que constituye un instrumento valioso del presente estudio para la preparación de los planes de emergencia en el distrito de Punchana, obteniéndose como resultado un riesgo medio. De igual manera se elaboró un cuadro de vulnerabilidad, referido al estado de conservación de las edificaciones públicas, siendo éstas de madera, ladrillo o concreto armado, teniendo como resultado una vulnerabilidad alta. Palabras claves: Inundación, Riesgo, Vulnerabilidad, Edificación, Peligro, Desastres naturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la vulnerabilidad estructural por el fenómeno de inundación en viviendas del distrito de Punchana, 2016
    (Universidad Científica del Perú, 2016-10-22) Saldaña Ferreyra, Keuson; Delgado Tihuay, Martha Irene; Montalván Ruíz, Darwin
    RESUMEN El presente estudio tuvo como propósito evaluar la vulnerabilidad de las viviendas del área urbana marginal del AA.HH. Nuevo Bellavista ante el efecto de olas generadas por el tránsito fluvial, Distrito de Punchana, en el año 2016. El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 28 viviendas. La técnica que se empleó para la recolección de los datos fue tipo primaria, el instrumento fue la encuesta y para el análisis de los datos se empleó tablas de porcentaje y promedios, gráficos estadísticos. Los resultados más relevantes fueron: El 100 % de los entrevistados manifestó que la estructura, pared y piso son de madera, y que material predominante de los postes es de madera dura. El 61 % de encuestados manifestó que la madera usada como poste para sus viviendas es huacapu, seguido de quinilla en un 21% y otros (18%) lo que tenemos la quillosisa y el lagarto caspi. En el resultado de evaluación de vulnerabilidad estructural de las viviendas del sector de Bellavista Nanay, se puede observar que el 82 % de viviendas poseen una vulnerabilidad estructural baja ante el efecto de olas generadas por el tránsito fluvial, el 7% de viviendas poseen una vulnerabilidad estructural media, y el 11 % de viviendas poseen una vulnerabilidad estructural alta. De las 28 viviendas evaluadas, el 57.14 % cumplen con el método de esfuerzos admisibles (esfuerzo admisible > esfuerzo calculado) y tiene una clasificación de postes intermedios, 42.86% no cumplen con este criterio. Relacionado a los esfuerzos admisibles de las viviendas que no cumplían en primera instancia, se replanteo nueva sección y diámetro, para ello en sección se obtuvo un valor mínimo de 0.10 m2 y máximo de 0.20 m2, para diámetros promedio se obtuvo un valor mínimo de 0.135 m y máximo de 0.175 m. Con los resultados obtenidos se interpretó por medio de cuadros y gráficos estadísticos, aplicando estadística descriptiva y se aceptó la hipótesis de investigación: “La inundación incrementa el grado de vulnerabilidad estructural en las viviendas de zonas inundables del AA.HH. Nuevo Bellavista, en el año 2016”. Palabras Claves: Inundación, vulnerabilidad estructural, modelamiento, esfuerzos admisibles.