Escuela Profesional de Obstetricia
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/28
Browse
44 results
Search Results
Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del 5to de secundaria de dos instituciones educativas en Iquitos 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2024-12-04) Marina López, Marilyn Indira; Mendoza Vásquez, Raice Elizabeth; Chumbe Qulqui, RosanaObjetivo: Determinar cuál es el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del 5to de secundaria de dos instituciones educativas en Iquitos 2024 Metodología: Es un estudio de Tipo de investigación Cuantitativa, Transversal y Correlacional de Diseño de Investigación: No Experimental: Resultados: Las edades oscilan entre 16 y 17 años en el 96.3%, predomina el sexo femenino con un 83.1%. El principal lugar donde recibió información sobre los métodos anticonceptivos el 68.1% mencionan la Institución educativa. El nivel de conocimiento es Medio en un 80.3%. La actitud es positiva en el 99.7% de los adolescentes, así como el 72.8 % tienen practica regular hacia los métodos anticonceptivos. Conclusiones: Existe relación significativa entre el Nivel de conocimiento con las actitudes y las prácticas.Item Conocimiento de anticonceptivos en los adolescentes de 15 a 18 años de un asentamiento humano de la localidad de San Juan Bautista, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Perez Salas, Gloria Acela; Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizIntroducción: Hasta la fecha, el embarazo adolescente sigue siendo uno de los principales problemas de salud, y uno de sus factores contribuyentes es el bajo nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, incluidos los métodos anticonceptivos. Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos de anticonceptivos en adolescentes de 15 a 18 años de un AA. HH de la localidad de San Juan Bautista, 2024. Metodología: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional; entrevistando a 88 adolescentes de un AA.HH. Bella Luz. Trabajo de investigación que contó con el consentimiento informado de la población de estudio. Resultados: Del presente trabajo de investigación aplicado a 88 adolescentes, podemos indicar que el 45,5% de los adolescentes inició su relación sexual entre los 16 y 17 años; el 54,2% con actividad sexual tiene una sola pareja; el 28,8% nunca utilizó ningún método anticonceptivo (MAC) y el 33,9% lo ha utilizado siempre; Las MCA más utilizadas fueron los preservativos, los anticonceptivos orales y la anticoncepción oral de emergencia (AE). El 47,7% de los adolescentes tiene un nivel de conocimientos bajo; 31,8% un nivel medio y 20,5% un nivel bueno. El buen nivel de conocimientos se asocia con la mayor edad (p = 0,023); al sexo femenino (p = 0,022); a utilizar siempre MAC durante las relaciones sexuales (p = 0,042), y más de una pareja sexual (p = 0,007); Los adolescentes sin actividad sexual tienen un nivel de conocimientos significativamente pobre. Conclusión: Se concluye que los adolescentes tienen un bajo nivel de conocimientos sobre MCA.Item Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes del centro poblado de padre cocha – Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-01-16) Portocarrero Chavez, Meily Merlita; Huiñape Tello, Sabine Sayuri; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: El conocer el nivel de conocimiento y el uso de los MAC en los adolescentes permite establecer estrategias educacionales de salud sexual integral con el propósito de reducir los embarazos no deseados, así como reducción de las complicaciones y el gasto social que implica. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y uso de MAC en los adolescentes del Centro Poblado de Padre Cocha del rio Nanay – Iquitos, 2024 Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo correlacional, entrevistando a 148 adolescente entre los 14 a 19 años de ambos sexos, residente del poblado de Padre Cocha, aplicando un cuestionario de concomiendo de 35 preguntas y una de uso de anticonceptivo durante sus relaciones sexuales. Resultados: Se encontró un predomino de mal nivel de conocimiento sobre los MAC (35.3%) seguidos de regular (33.7%) y bueno (31.0%): las dimensiones con mejor nivel de conocimiento fueron sobre anticonceptivos de barrera (38.0%), naturales (32.6%), AOE (31.5%), hormonales (30.4%), DIU (29.9%), quirúrgicos (28.8%), conocimiento sobre los conceptos (26.1%) El 29.9% de los adolescentes tienen relaciones sexuales y nunca haber usado algún MAC; el 21.2% alguna vez y el 13.6% siempre. Conclusión: El buen nivel de conocimiento se relaciona significativamente (p=0.038) con el siempre uso de MAC durante sus relaciones sexualesItem Nivel de conocimiento del docente sobre educación sexual y su influencia en el nivel de información en estudiantes de La Institucion Educativa N° 60024, San Juan Bautista 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-12-05) Aliaga García, Danahy Marjhory; Pautrat Robles, Gisela PalmelaEl objetivo del estudio fue evaluar el nivel de conocimiento del docente sobre educación sexual y su influencia en el nivel de información en estudiantes de la Institución Educativa, San Juan Bautista 2024 La muestra está conformada por 104 estudiantes y 4 docentes de la Institución Educativa N° 60024 San Juan Bautista. Los resultados en el estudio prevalecieron estudiantes de 15 a 17 años 99,0% (103), de sexo masculino 53,8% (56), afirman que recibieron educación sexual 67,3% (70) y respondieron que no absolvieron sus dudas y expectativas 73,1% (76). La edad de los docentes fue de 41 a 48 años, sexo femenino 75,0% (3). El nivel de conocimiento de los docentes sobre prevención del embarazo e infecciones de transmisión sexual fue de nivel medio y de nivel alto sobre derechos sexuales y reproductivos. La información recibida por los estudiantes fue de nivel medio, en prevención del embarazo e infecciones de transmisión sexual y de nivel alto en derechos sexuales y reproductivos. Se concluye que existe relación positiva entre el nivel de conocimiento del docente y el nivel de información de los estudiantes. p > 0,02, (20.00%)Item Conocimiento y actitud sobre la salud sexual y reproductiva en adolescentes de 15 a 18 años de San Juan Bautista 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-26) Rengifo Arce, Marlita; Rengifo Vasquez, Nancy Rut; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: El conocer el conocimiento y la actitud sobre la SSR conlleva a establecer estrategias de políticas públicas, o modelos educacionales que reducirán el embarazo precoz, las ITS, empoderamiento del adolescente, modificación del comportamiento sexual Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre la salud sexual y reproductiva de los adolescentes de 15 a 18 años de San Juan Bautista 2024 Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo, de corte transversal, prospectivo y correlacional; entrevistando a 222 adolescentes entre los 15 a 18 años, de ambos sexos, 101 de Bello Horizonte y 121 de San Pablo de la Luz; aplicando dos cuestionarios validados de conocimiento y de actitud sobre la SSR. Resultados: El 45.5% con buen nivel de conocimiento sobre la SSR, el 30.6% con regular nivel y el 23.9% con mal de conocimiento, la dimensión con mayor buen nivel de conocimiento fue sobre las ITS (60.4%) seguido de embarazo en adolescentes (59.0%), MAC (39.6%), anatomía y fisiología (37.8%) y conceptos básicos sobre la SSR (31.3%) El 49.1% tiene una actitud favorable, el 23.9% actitud indiferente y el 27.0% una actitud desfavorable sobre la SSR Conclusión: El buen nivel de conocimiento sobre la SSR se asocia significativamente a una actitud favorable sobre la SSR (p=0.004)Item Nivel de conocimiento y actitud sobre signos y sintomas de preeclampsia en gestantes atendidas en la Ipress morona cocha de mayo a agosto 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-24) Palomino Valderrama, Cesia Seyle; Pautrat Robles, Gisela PalmelaDeterminar el nivel de conocimiento y la actitud sobre signos y síntomas de preeclampsia en gestantes atendidas en la IPRESS Morona Cocha de mayo a agosto 2023. Metodología. Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional, corte transversal y prospectivo en una muestra de 183 gestantes. Resultado. Características sociodemográficas: edad de 20 a 34 años 72.1%, nivel de estudios secundaria 62.3%, de procedencia urbana 92.3%, ocupación ama de casa 58.5% y estado civil conviviente. En las características obstétricas: primigestas 44.8%, inicio de atención prenatal antes de las 14 semanas 71.0%, edad gestacional de 14 a 27 semanas, menor de seis atenciones prenatales y el 85.4% no tuvieron antecedente de preeclampsia. El nivel de conocimiento sobre signos y síntomas sobre preeclampsia fue bajo en el 90.8% de las gestantes y la actitud negativa en el 81.9%. Conclusión. Se concluye que si existe relación altamente significativa entre el conocimiento y la actitud sobre signos y síntomas sobre preeclampsia (p=0,001)Item Nivel de conocimiento sobre sexualidad humana, en adolescentes de 15 a 19 años del asentamiento humano “Nuevo Versalles”, Iquitos- 2020(Universidad Científica del Perú, 2023-11-10) Meza Ramirez, Luz Viviana; Pautrat Robles, Gisela PalmelaIntroducción: El Asentamiento Humano “Nuevo Versalles”, es uno de los más grandes en el distrito de Punchana, con un gran número de adolescentes, es importante conocer el nivel de conocimiento que tienen sobre Sexualidad Humana y establecer estrategias para mejorar los conocimientos. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre Sexualidad Humana, en adolescentes de 15 a 19 años en el Asentamiento Humano “Nuevo Versalles”, Iquitos, de octubre 2020 a diciembre 2020. Metodología: El estudio pertenece al tipo cuantitativo con diseño descriptivo, transversal, prospectivo. La población estuvo conformada por 200 adolescentes de 15 a 19 años, la muestra fue de 78 adolescentes, a los que se les aplico un cuestionario, una vez llenado, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25 en español, con lo que se obtuvo la matriz de datos y la obtención de los resultados. Resultados: El nivel de conocimiento sobre sexualidad humana en los adolescentes de 15 a 19 años del AAHH “Nuevo Versalles”, fue de nivel medio (47,4%), seguido de nivel alto (30,8%) y bajo (21,8%), el nivel de conocimiento se asoció (p < 0.05) a la edad y estado civil del adolescente. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre Sexualidad Humana en los adolescentes de 15 a 19 años del AAHH “Nuevo Versalles”, es medio.Item Nivel de conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva en adolescentes de dos asentamientos humanos de la ciudad de Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-02-07) Benavides Rios, Nelida Allison; Hidalgo Rios, Linda Maria; Gayoso Sosa, GinoIntroducción: El conocimiento sobre la anatomía y fisiología, infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos son determinantes para una adecuada salud sexual y reproductiva, que llevan a una reducción del embarazo precoz y de infecciones de transmisión sexual. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva en adolescentes en dos asentamientos humanos de la ciudad de Iquitos Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 80 adolescentes entre los 14 a 19 años de edad del AAHH Manco Inca del distrito de Belén y 98 del AAHH Aeropuerto del distrito de San Juan; aplican un instrumento de 30 preguntas de 3 dimensiones sobre anatomía y fisiología; infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, cada dimensión con 10 premisas. Resultados: El 61.8% de los adolescentes presentan un buen nivel de conocimiento en la dimensión de anatomía y fisiología, el 56.7% un buen nivel de conocimiento en la dimensión de ITS, el 45.5% un buen nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, y el 53.4% un buen nivel de conocimiento sobre la Salud Sexual y Reproductiva, la que se relaciona significativamente con la edad, sexo femenino, actividad sexual, Conclusión: Los adolescentes de dos AAHH tienen un buen nivel de conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva.Item Conocimiento sobre autocuidado durante el puerperio en madres de parto eutócico atendidas en el hospital Regional de Loreto y hospital Iquitos César Garayar, 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-12-07) Davila Luque, Génesis Betzabe; Ruiz Melendez, Celeste Ibeth; Gayoso Sosa, GinoObjetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre autocuidado durante el puerperio en madres de parto eutócico atendidas en el Hospital Regional de Loreto y Hospital Iquitos César Garayar, agosto - septiembre 2023. Metodología La investigación fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, transversal, correlacional y prospectivo; se utilizó fórmula estadística obteniendo 132 puérperas del Hospital Regional de Loreto y 152 puérperas del Hospital Iquitos César Garayar que cumplieron con los criterios de selección. Resultados Las características sociodemográficas fueron; edades entre 20 a 35 años, convivientes, procedencia urbana, estudios secundarios y amas de casa; asimismo en las características obstétricas se encontró; primíparas, gestación a término y controlados, así como la recepción de información sobre autocuidados durante el puerperio. El nivel de conocimiento sobre autocuidado durante el puerperio en las participantes fue bueno. Conclusión Se encontró relación estadística entre la edad (0.021), estado civil (0.001), procedencia (0.001), grado de instrucción (0.001), ocupación (0.001), edad gestacional (0.001) y recepción de información (0.001) con el nivel de conocimiento sobre autocuidado durante el puerperio; sin embargo, no se encontró relación estadística con la paridad (0.296) y atención prenatal (0.462).Item Conocimiento y actitud de los adolescentes sobre la vacunación contra el papiloma virus humano en dos asentamientos humanos de Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-10-25) Padilla Flores, Ximena; Aliaga Garcia, Sayury Sabell; Romero Garcia, Silvia RosaIntroducción: El VPH es un problema de salud prevalente a nivel mundial, que se asocia a cáncer uterino y que la principal medida de prevención es la vacunación a mujeres y hombres a temprana edad. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y actitud de los adolescentes sobre la vacunación contra el papiloma virus humano, en dos asentamientos humanos de Iquitos. 2023. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlativo, entrevistando a 200 adolescentes de ambos sexo entre los 14 a 19 años, de dos AAHH de la ciudad de Iquitos aplicando un instrumento estructurado y validado, para conocer su nivel de conocimiento sobre el VPH y vacunación, además su actitud hacia la vacuna contra el VPH Resultados: El 69.0% de los adolescentes refieren actividad sexual; el 77.6% de las encuestadas recibieron vacuna contra el VPH, el 83.1% vacuna tetravalente y el 75.9% recibieron 2 dosis; el 29.0% presentan un alto nivel de conocimiento; el 26.5% sobre el VPH y el 26.0% sobre su vacunación, el 41.5% tuvieron un nivel alto de actitud sobre la vacuna contra el VPH, el nivel de conocimiento y la actitud se asociaron significativamente con la edad entre los 17 a 19 años, sexo femenino, actividad sexual, recepción de vacunación contra el VPH y con dos dosis de vacuna. El buen nivel de conocimiento sobre el VPH se asoció con una actitud alta hacia la vacunación contra el VPH (p=0.000). Conclusión: El nivel alto de conocimiento se asocia a una actitud positiva hacia la vacunación del VPH.