Escuela Profesional de Sicología

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Relación entre la inteligencia emocional y el desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas de 5 a 8 años de la CPR el Varillal, San Juan. 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-06-21) Isuiza Ramos, Lucia Verenice; Méndez Del Águila, Juan Alfonso
    Se llevó a cabo una investigación a fin de comprobar si existía relación entre el la Inteligencia Emocional evaluada con la Escala de Inteligencia Emocional para niños en edad preescolar, elaborada por Rodríguez (2006) y las Habilidades Sociales evaluada con la Escala de Habilidades Sociales de Quiroz Caceda (2018). La muestra estuvo conformada por 131 niños y niñas de 5 a 8 años que residen en la CPR El Varillal. San Juan. 2022. Fue un estudio descriptivo explicativo, de nivel correlacional que aplicó la correlación No Paramétrica de Spearman. Se trató de una investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal. El procedimiento estadístico se realizó con el apoyo del programa estadístico SPSS Versión 25 y del Programa Excel 365. En función a los objetivos específicos se procedió a correlacionar la puntuación total en la Escala de Inteligencia Emocional con las cuatro áreas consideradas por la Escala de Habilidades Sociales (Habilidad para la cooperación; Habilidad para el ejercicio de la autoestima; Habilidad para la práctica del respeto y Habilidad para la integración social). Los instrumentos que se aplicaron contaban con la debida validez y confiabilidad comprobadas, incluso se encontraban estandarizados para nuestro medio. El procesamiento estadístico encontró correlaciones positivas y signifivativas entre ambas variables, con lo cual se comprobaron las hipótesis planteadas. Se formularon las conclusiones y las respectivas recomendaciones y se elaboraron las respectivas tablas y gráficos estadísticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inteligencia emocional en oficiales pilotos de las fuerzas armadas del Perú del grupo aéreo n°42, de la ciudad de Iquitos – 2022
    (Universidad Cientìfica del Perù, 2022-11-04) Vargas Ruas, Alexis Adelaide; Pérez Tenazoa, Néstor Oswaldo
    Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar los niveles de inteligencia emocional que presentaban los Oficiales Pilotos de la FAP pertenecientes al Grupo Aéreo N°42 acantonado en Iquitos. 2022. La muestra del estudio estuvo conformada por 41 Oficiales pilotos del Grupo Aéreo 42 acantonado en la ciudad de Iquitos a los cuales se les aplicó la prueba WLEIS para evaluar las dimensiones y niveles respectivos en Inteligencia Emocional. Esta prueba ha sido previamente validada y presenta la confiabilidad para nuestro medio. Se trató de un estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental. Se comprobó la normalidad de las puntuaciones mediante la Prueba de Schapiro y se baremó las puntuaciones en las cuatro dimensiones de la IE consideradas por el WLEIS y se obtuvieron las estadísticas descriptivas para todas las dimensiones de la inteligencia consideradas en el instrumento. Se plantearon las conclusiones y recomendaciones del caso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de inteligencia emocional en docentes de un centro de educación básica especial – cebe, de la ciudad de Iquitos - 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-08-16) Camacho Garcia, Victor Miguel; Sandoval Oviedo, Mirtha Elizabeth
    El presente estudio de enfoque cuantitativo no experimental tipo descriptivo, tiene por objetivo determinar el nivel de inteligencia emocional (I.E.), de los docentes de un Centro de Educación Especial de la ciudad de Iquitos. Se utilizó el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn, en una muestra de 28 docentes, donde el 85,7% son de sexo femenino y el 42,9% tiene entre 49 y 58 años de edad. Según el sexo, se observó que el 75% de docentes masculinos y 54,2% femeninos tienen IE promedio, el 25% de ambos sexos tienen nivel bajo, y el 20,8% de docentes femeninos tienen nivel muy bajo. Según los rangos de edad, en todos ellos, entre el 50% y 100% de docentes presentan nivel promedio de IE; el 33,3% de docentes con nivel bajo son de 49-58 años, y el 30% con nivel muy bajo son de 39-48 años. Según los rangos del tiempo de servicio, en todos ellos, entre 53,8% y 66,7% de docentes, presentan nivel promedio de IE; el 30,8% de docentes con nivel bajo tienen 23-29 años de servicio, y el 33,3% con nivel muy bajo tienen 16-22 años de servicio. El 63,6% de docentes nombrados y el 52,9% de contratados tienen nivel promedio de IE; el 27,3% de nombrados y 23,5% de contratados tienen nivel bajo y el 23,5% nivel muy bajo. En el componente Intrapersonal, el 57,1% de docentes presentan nivel bajo y el 21,4% nivel muy bajo. En Interpersonal, el 60,7% de docentes presenta nivel promedio, el 10,7% nivel alto, el 7%1% muy alto, el 3,5% nivel bajo y el 17,8% muy bajo. En Adaptabilidad, el 46,4% de docentes presentan nivel promedio, el 35,7% nivel bajo, y el 17,8% nivel muy bajo. En el Manejo de Estrés, el 46,4% de docentes presentan nivel promedio y el 53,6% nivel bajo. En Estado de Ánimo General, el 46,4% de docentes presentan nivel Promedio y el 53,6% nivel Bajo. Relacionado a la Inteligencia Emocional encontramos que el 57,1% de docentes presentan nivel Promedio, el 25% nivel Bajo, y el 17,8% nivel Muy Bajo. No se encontró docentes que presenten niveles Altos y Muy Altos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inteligencia emocional en los trabajadores de la aldea infantil “Santa Mónica” en el Distrito de San Juan, Loreto – 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-01) Terry López, Yahaira del Rosario; Sandoval Oviedo, Mirtha Elizabeth
    El presente estudio de investigación tuvo el propósito de identificar los niveles de Inteligencia Emocional que presentan los trabajadores de la Aldea Infantil “Santa Mónica” del distrito de San Juan – Iquitos, 2022. Esta investigación se desarrolla con la intención de proporcionar un buen referente sobre el tema en mención para el ámbito laboral de nuestra sociedad. Asimismo, esta investigación se desarrolló siguiendo un estudio de tipo cuantitativo, no experimental y descriptivo; la muestra estuvo constituida por los 55 trabajadores de la Aldea Infantil. La técnica empleada para recopilar datos fue psicométrica y el instrumento de medición empleado fue el Test ICE (Inventario de Cociente Emocional) de Bar-On en adultos – completo, adaptado y estandarizado en nuestro país por Nelly Ugarriza Chávez, que tiene como finalidad realizar la evaluación de la Inteligencia Emocional y de sus diferentes componentes socioemocionales por medio de cinco dimensiones: Intrapersonal, Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo del Estrés y Estado de ánimo general. Se utilizaron gráficos estadísticos para analizar las tablas de porcentajes de datos y los promedios. La investigación arrojó como resultado que los trabajadores de la Aldea Infantil “Santa Mónica” del distrito de San Juan 2022, tienen una “Capacidad Emocional adecuada, buena”, siendo este el 87%. Prevaleciendo el sexo femenino con el 92,7 % de edades entre 50 a 59 años; siendo en su mayoría madres sustitutas con el 43,6 %. Asimismo, en cuanto al Componente Intrapersonal, el 80,0% de trabajadores obtuvieron una buena capacidad de inteligencia emocional. En el componente Interpersonal el 81,8% de trabajadores poseen una alta capacidad de inteligencia emocional, en Adaptabilidad el 85.5% de trabajadores presentan una buena capacidad de inteligencia emocional. En Manejo de Estrés el 76,4% posee una buena capacidad de inteligencia emocional. Finalmente, el componente del Estado de Ánimo, el 90,0% obtuvieron un nivel bueno de inteligencia emocional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Clima social familiar y la inteligencia emocional en familias afectadas por la covid 19 de un AA.HH. Distrito Belén, 2021.
    (Universidad Científica del Perú, 2022-03-14) Lopez Cachique, Fiorella Thalia; Pinedo Guevara, Teresa Mishel; Neyra Cisneros, Alfredo Deifilio
    El presente estudio tuvo por Objetivo Determinar la relación entre el Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en familias afectadas por la COVID 19 del AA HH Cabo López, Distrito de Belén, 2021. La investigación fue realizada durante los meses de octubre a diciembre del año 2021, estudio que fue de Tipo descriptivo y de nivel relacional, se utilizó como método y técnica, la encuesta y cuestionario respectivamente. Para recopilar información se usó como instrumentos: Ficha de datos, la Escala de Clima Social familiar (FES) y el inventario de la Inteligencia Emocional Bar-On ICE. La muestra estuvo conformada por 81 personas en edad de 16 años a más, según criterio de inclusión y exclusión. Resultados: Los resultados fueron presentados descriptivamente. En cuanto al Clima Social Familiar general se observó que mayoritariamente se encontraron en la escala de medición de Media 77,8% (63), al igual que en sus Dimensiones: Relación 60,5%; Desarrollo 54,32% y Estabilidad 71,60 %. En cuanto a la Inteligencia Emocional general, el 22,2 % (18), se encontraron en la escala de medición de Marcadamente Baja, el 33,3% (27), Muy Baja, y de Baja en la mayoría de la población estudiada 39,5 % (32) y en un 4,9 % (4) en Nivel Promedio; en sus Dimensiones: Intrapersonal, Adaptabilidad y estado de Animo, la escala es de Muy Baja (50,6%, 38,2% y 33,3 %) respectivamente. De acuerdo con la prueba de relación de Rho Spearman (r), si existe relación estadísticamente significativa, entre el Clima Social Familiar y la Dimensión Intrapersonal, variable de la Inteligencia Emocional (rs=-0.283, P=0.0107), comprobándose la Hipótesis especifica alterna 1. No se encontró relación significativa con la inteligencia Emocional Componentes: Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo de Estrés y Estado de ánimo (P>0.05). Se Rechaza las Hipótesis. Conclusiones: En el grupo de estudio predomina un Clima Social Familiar general en la escala de Media, en la inteligencia Emocional general de Baja y en sus componentes de Muy Baja predominante.