Escuela Profesional de Sicología

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Relaciones interpersonales y el clima organizacional en trabajadores de una empresa de seguridad en la ciudad de Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-09-27) Rengifo Tuesta, Luz Paulina; Nube Sifuentes, Javier; Díaz Guerrero, José Alberto
    El proyecto de investigación tuvo como fin determinar la relación entre las relaciones interpersonales y el clima organizacional en los trabajadores de la Empresa Amazon Security Perú SRL, Iquitos 2024. Investigación descriptiva correlacional, observacional, analítico, prospectivo, diseño no experimental, incluyó una población de 135 trabajadores, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 50 trabajadores, utilizó la técnica psicométrica y el test de relaciones interpersonales de Cisneros y el inventario de clima organizacional de Polo. Los datos se analizaron mediante el software SPSS v25., siendo los resultados: Relaciones interpersonales, el 80% presentó niveles bajo en sus relaciones interpersonales y el 20% nivel medio. Clima organizacional, el 58% dijo que el clima organizacional es regular, 24% bueno y 18% bajo. Concluye: evidencia correlación baja entre las relaciones interpersonales y el clima organizacional (Rho=0,201; p=0,161).
  • Thumbnail Image
    Item
    Inteligencia emocional en alumnos que asisten a instituciones educativas de la ciudad de Pevas, 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-05-26) Vidal Chung, Aissa Keny; Torres Hinostroza, Rosa Linda; Díaz Guerrero, José
    La finalidad de esta investigación es comparar los niveles de inteligencia emocional en estudiantes que asisten al Centro Rural de Formación en Alternancia, Comunidad Estirón del Cuzco y la Institución Educativa N° 60078 Yraida Rojas Regra en la ciudad de Pevas, 2022. Investigación cuantitativa, con método hipotético – deductivo. Población integrada por 46 estudiantes del Centro Rural de Formación en Alternancia, Comunidad Estirón del Cuzco y 388 estudiantes de la Institución Educativa N” 60078 Yraida Rojas Regra, siendo en total 434 estudiantes en la ciudad de Pevas. Se utilizó el inventario Emocional Baron: NA– A, de Reuven Bar-0n. Para analizar la información se utilizó el software SPSS v23, obteniendo los resultados siguientes: respecto al Centro Rural de Formación en Alternancia Comunidad Estirón del Cuzco, el 65% mostraron nivel promedio o adecuada, el 25% alta o muy desarrollada y el 10% tuvieron baja o por mejorar. Respecto a la I.E. N” 60078 Yraida Rojas Regra, el 59,8% mostraron nivel promedio o adecuada, el 22,8% alta o muy desarrollada y el 17,4% baja o por mejorar. Concluye: Existen diferencias al comparar los niveles de inteligencia emocional en el Centro Rural de Formación en Alternancia, Comunidad Estirón del Cuzco y la Institución Educativa N° 60078 Yraida Rojas Regra en la ciudad de Pevas (U Mann Whitney=417,5; p=0,000).
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrés laboral y su influencia en las relaciones interpersonales del personal de una empresa de la ciudad de Iquitos, 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-04-07) Pinedo Tapullima, Xiomara Milagros; Méndez del Aguila, Juan Alfonso; Orejuela Arellano, Luis
    El propósito de la investigación es determinar la relación que existe entre el estrés laboral y las relaciones interpersonales del personal en el Grifo “Santo Tomas” EIRL, en la ciudad de Iquitos, año 2020. La investigación corresponde al tipo cuantitativo y se sustenta en el método de investigación hipotético – deductivo. La población estuvo conformada por 16 trabajadores de ambos sexos del Grifo “Santo Tomas” EIRL, en la ciudad de Iquitos, se utilizó una muestra censal siendo esta igual que la población conformada por 16 trabajadores. La técnica fue la psicométrica y la encuesta. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue el cuestionario, el test del estrés laboral de la OMS – OIT, y el test adaptado a nuestro medio de María Gálvez Sotero para las relaciones interpersonales. Para el procesamiento de datos, se utilizó el estadístico SPSS v23, obteniéndose los siguientes resultados: Con respecto variable estrés laboral, el 93,8% tuvieron un nivel de estrés leve y el 6,3% presentó un nivel moderado de estrés. Variable relaciones interpersonales, el 81,3% tuvieron un nivel bajo en las relaciones interpersonales y el 18,8% presentó un nivel medio en las relaciones interpersonales. Se concluye: Existe una relación estadística significativa entre el estrés laboral y las relaciones interpersonales del personal del Grifo “Santo Tomas” EIRL, en la ciudad de Iquitos, 2020, con un r = 0,517, p = 0,030 < 0,05; correlación positiva moderada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la violencia escolar en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de la Ciudad de Iquitos, Perú 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2021-04-29) Rodriguez Rodriguez, Rosa; Huerta Bardales, Victoria de Jesús
    Esta investigación se realizó con la finalidad de brindar el diagnóstico sobre acoso escolar en estudiantes de 1er a 5to de secundaria en una institución educativa de la ciudad de Iquitos, 2019. Relación interpersonal que se caracteriza por un desequilibrio real o superficial de poder o fuerza. Los comportamientos hostiles pueden ser generados de un solo estudiante o por un grupo de estudiantes, dirigidos a otro u otros estudiantes; en cuanto al sexo los agresores pueden ser hombres o mujeres, de igual manera, las víctimas pueden ser de uno u otro sexo. CUVE 3-ESO, representa un 39.9% del total de 183 estudiantes. Se encontró niveles altos de violencia verbal entre estudiantes (43.17%) violencia verbal de los estudiantes hacia los profesores( 50.27%) violencia física directa (39.34 %), violencia física indirecta ( 43.72%) y violencia por disrupción en el aula, alcanzando el (49.18%) respectivamente. En relación a la violencia del profesor hacia los alumnos, éste logró tener el nivel más bajo de violencia escolar con el 58.47% de un total de 183 estudiantes. El nivel medio de exclusión social en estudiantes del nivel secundario fue de 48.09%.