Escuela Profesional de Tecnología Médica
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/33
Browse
8 results
Search Results
Item Seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-10-18) Saénz Mayanchi, Gabriela; Rios Carbajal, José AlejandroEl estudio actual se centró en abordar el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021? El objetivo de la investigación fue: Determinar la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021 Material y métodos: El presente estudio emplea un enfoque cuantitativo y retrospectivo, con un diseño descriptivo no experimental. Se examinó una muestra de 2510 pacientes que se sometieron a la prueba rápida de dengue, utilizando el software estadístico SPSS V.25 para el análisis de los datos. Resultados: Se encontró que el 84.90% obtuvo resultados negativos, mientras que el 15.10% fueron positivos. Los casos positivos fueron más comunes en personas de 31 a 40 años, con hombres representando el 62.01% y mujeres el 37.99%. La presencia de anticuerpos Ig G fue la más común, seguida por el antígeno NS1 y los anticuerpos Ig M, tanto en hombres como en mujeres. Ramón Castilla fue la ubicación con más casos positivos (50.40%), principalmente en hombres. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias efectivas de prevención y control del dengue en áreas con alta incidencia, teniendo en cuenta factores demográficos para mejorar las intervenciones. Conclusiones: La frecuencia elevada de diagnósticos positivos, particularmente entre individuos de 31 a 40 años y de sexo masculino, subraya la urgencia de aplicar medidas eficaces para prevenir y manejar el dengue en la población. Además, la concentración de casos en Ramón Castilla destaca la necesidad de dirigir recursos y acciones específicas hacia estas áreas de alto riesgo.Item Seroprevalencia de sífilis en postulantes a donantes de sangre del centro de hemoterapia y banco de sangre tipo II del Hospital III Iquitos EsSalud de enero a diciembre del 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-01-10) Mariñas Fernandez, Enelita; Inuma Pinedo, Mary; Rios Carbajal, José AlejandroEl presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia de Sífilis en postulantes a donantes de sangre del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos Essalud de Enero a Diciembre del 2021? El objetivo de Investigación fue: Determinar la Seroprevalencia de Sífilis en postulantes a donantes de sangre del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos Essalud de Enero a Diciembre del 2021. Material y métodos: La presente investigación es de tipo descriptivo, con diseño no experimental, retrospectivo. Se trabajó con una muestra de 2630 postulantes que asistieron para donantes de sangre. Se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.25 para el análisis de información. Resultados: La seroprevalencia del Treponema pallidum en postulantes a donantes de sangre que acuden al Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Diciembre del 2021 fue de 3.38%; según el sexo el masculino 46 (59.74%) y las de femeninos 31 (40.26%); según la edad el rango más frecuente fue de 36 a 45 años con 32 (41.56%), según procedencia fue urbana con 41 (53.25%). Conclusiones: El Treponema pallidum en los Bancos de sangre continúa siendo un factor de riesgo en los receptores, es importante identificar y rechazar a los donantes con factores de riesgo que pueden estar en periodos de ventana y reforzar los programas de prevención y control de esta enfermedad.Item Seroprevalencia del trypanosoma cruzi en postulantes a donantes de sangre del centro de hemoterapia banco de sangre tipo II del Hospital III Iquitos EsSalud – 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-10-10) Escobar Valencia, Ivetty; Rios Carbajal, José AlejandroEl presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia del Trypanosoma cruzi en postulantes a donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos Essalud – 2021? El objetivo de Investigación fue: Determinar la Seroprevalencia del Trypanosoma cruzi en postulantes a donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos Essalud – 2021. Material y métodos: La presente investigación es de tipo cuantitativo y retrospectivo, con diseño no experimental, descriptivo. Se trabajó con una muestra de 2630 postulantes aptos post entrevista a donantes de sangre. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.24. Resultados: La seroprevalencia del Trypanosoma cruzi en postulantes a donantes de sangre que acuden al Hospital III Iquitos EsSalud - 2021 fue de 1.26%; según el sexo el masculino 02 (66.67%) y las de femeninos 01 (33.33%); según la edad el rango más frecuente fue de 36 a 45 años con 02 (66.67%), según procedencia fue urbana con 03 (100%). Conclusiones: El Trypanosoma cruzi en los Bancos de sangre continúa siendo un factor de riesgo en los receptores, es importante identificar y rechazar a los donantes con factores de riesgo que pueden estar en periodos de ventana y reforzar los programas de prevención y control de esta enfermedad.Item Virus linfotropico de células T humanas en donantes de sangre que acuden al hospital III Iquitos EsSalud 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Arias del Aguila, Cesar Alberto; Gayoso Sosa, GinoHasta la actualidad aún la donación de sangre continua siendo uno de los procedimientos irremplazables para salvar muchas vidas, sin embargo si no se toman las medidas adecuadas para garantizar su calidad, puede ser la causa de contagio de muchas enfermedades y complicar la vida y salud de los pacientes. A pesar de que existe procedimientos de selección, evaluación y tamizaje serológico de las unidades sanguíneas a transfundir, existe el riesgo potencial de transmisión de infecciones por vía transfusional, el cual es una complicación de gran importancia en relación con la morbimortalidad en receptores de sangre, siendo uno de ellos la presencia del virus HTLV I-II que es un virus transmisible por hemocomponentes para lo cual se requiere tomar las medidas de precaución para poder disponer de sangre segura. Por ello es importante conocer la epidemiología para el virus de HTLV I-II de cada región con respecto a esta infección, teniendo en cuenta que las complicaciones de esta patología pueden ser muy severas, con pronósticos poco esperanzadores y con tratamientos con poca probabilidad recuperativa. La finalidad de este trabajo es conocer la Seroprevalencia de HTLV I-II en donantes atendidos en el Hospital III Essalud Iquitos 2019, para conocer nuestra realidad en cuanto a esta infección en comparación con epidemiologías de diversos lugares. Métodos: Se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional; con la finalidad de conocer cuál es la seroprevalencia de HTLV I-II en donantes atendidos en el Hospital III ESsalud Iquitos de Enero a Diciembre del 2019. Resultados: Se encontró 13 casos Reactivos para HTLV I-II en los 2133 donantes que se atendieron en el Hospital III Essalud Iquitos que representa el 0.61 %; la mayor cantidad de donantes fueron del sexo masculino 86.9 % y por lo tanto también se encontró la mayor cantidad de casos Reactivos para HTLV I-II en este grupo de donantes. El grupo etáreo donde se encontró mayor cantidad de casos fue de 30 a 60 años con 10 casos (76,92 %) y la mayor cantidad de casos reactivos son de donantes de procedencia urbana (84.62 %)Item Treponema pallidum en donantes de sangre que acuden al hospital III Iquitos EsSalud de enero a diciembre del 2018(Universidad Científica del Perú, 2020-10-03) Silva Izquierdo, David Alexander; Ríos Carbajal, José AlejandroEl presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia del Treponema pallidum en donantes del Banco de Sangre del Hospital III Iquitos EsSalud durante los meses de Enero a Diciembre del 2018? El objetivo de Investigación fue: Determinar la Seroprevalencia del Treponema pallidum en donantes del Banco de Sangre del Hospital III Iquitos EsSalud durante los meses de Enero a Diciembre del 2018. Material y métodos: La presente investigación es de tipo cuantitativo y retrospectivo, con diseño no experimental, descriptivo. Se trabajó con una muestra de 1380 postulantes aptos a la entrevista a donantes de sangre. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.24. Resultados: La seroprevalencia del Treponema pallidum en donantes de sangre que acuden al Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Diciembre del 2018 fue de 2.46%; según el sexo el masculino (2.246%) y las de femeninos (0.217%); según la edad el rango más frecuente fue de 26 a 35 años (1.16%); según la procedencia Iquitos (1.30%) y según el grupo y factor sanguineo el “O” Rh Positivo (1.59%). Conclusiones: La seroprevalencia del Treponema pallidum es elevado; se debe fomentar investigaciones de los principales factores riesgo asociados, indicando el comportamiento y las características de la población donante, reforzando los programas de prevención y control de esta enfermedadItem Seroprevalencia de hepatitis B en postulantes a donación de sangre en el Hospital III Iquitos 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-10-14) Espinoza Benavides, Jimmy Roberto; Zevillanos Zamora, Jack ChristianEsta investigación busca como objetivo principal determinar la seroprevalencia de Hepatitis B en postulantes aptos por entrevista a donación de sangre en el Hospital III Iquitos Essalud en el periodo 2017. La investigación responde al tipo epidemiológico de nivel básico, del tipo descriptivo, transversal, retroprospectivo, no Experimental. La población muestral está formada por todos los postulantes aptos por entrevista haciendo uso de las hojas de entrevista del servicio de Banco de Sangre del Hospital III Iquitos Essalud 2017, que estuvo constituida por un población de 2057 postulantes y la población muestral es 1430 postulantes aptos de ambos sexos, donde la muestra de estudio es toda la población de postulantes aptos por entrevista por profesional encargado. Los resultados de este análisis descriptivo en la búsqueda de la seroprevalencia de hepatitis B, la edad, grupo sanguíneo, ocupación, estado civil, hemoglobina, y el sexo de los pacientes fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS v22.0, obteniendo: que la seroprevalencia de actividad de hepatitis B (AgHVBs) es 0.5 % y memoria inmunológica para hepatitis B (Anti-HVBc) con 6.9%. Así como características sociodemográficas y laboratoriales como el mes donde mayor cantidad de postulantes aptos se tuvo fue durante el mes de Enero y agosto del 2017. El sexo masculino fue el más predominante con 73.3% y el sexo femenino 26.7%. El grupo etario de 28-37 años tuvo el mayor porcentaje 36.6% y 58-67 fue el que tuvo menor porcentaje 1.2%. La distribución de los grupos sanguíneos fue: grupo O 85.9%, A 9.4%, B 4%, AB 0.6% y Factor Rh Positivo 96.9%, Factor Rh Negativo 3.1%.Item Seroprevalencia de chagas en donantes de Banco de Sangre del Hospital Regional de Loreto durante los meses de enero a diciembre del 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-08-28) García Fernández, Ligia Areliz; Huayta Mori, Liz Jovana; Ramos Flores, JaimeLas transfusiones sanguíneas continúan siendo indispensables para salvar vidas humanas, pese a todos los avances científicos que existen en la actualidad, aún no se ha prescindido de su uso, aunque ello también suponga algunos riesgos al paciente, sobre todo la transmisión de algún agente hemotransmisible no detectado en las pruebas de tamizaje serológico. El tamizaje realizado a la sangre que proviene de donantes considera una serie de marcadores serológicos con la finalidad de asegurar que la sangre tenga el menor riesgo posible de transmitir alguna infección. Pese a todos los avances desarrollados en los métodos de tamizaje, se sabe aún del riesgo existente de la posibilidad de transmitir alguna enfermedad por una transfusión. Dentro de este grupo de marcadores serológicos está la investigación para Trypanozoma cruzi, agente causante de la enfermedad de Chagas el cual no deja de ser un riesgo de adquirirlo por medio de esta vía, ya que la transfusión sanguínea, representa un probable vínculo de propagación de la enfermedad Chagas. Las transfusiones sanguíneas se realizan con la finalidad de salvar vidas pero también puede ocasionar daño, debido a la transfusión de sangre contaminada, que pueden generar perjuicio psicológico, económico y familiar; por lo tanto el propósito de este trabajo de investigación es conocer la Seroprevalencia de Chagas en población adulta en capacidad de donar sangre, para conocer nuestra realidad en cuanto a esta infección. Resultados: Se encontró 11 casos Reactivos para CHAGAS en los 2558 donantes que se atendieron en el Banco de Sangre del Hospital Regional de Loreto que representa el 0.43 %; la mayor cantidad de donantes fueron del sexo masculino 82.8 % y por lo tanto también se encontró la mayor cantidad de casos Reactivos para CHAGAS en este grupo de donantes (81.8 %). La distribución de casos REACTIVOS fue casi homogénea en los grupos etáreos del sexo masculino y en el sexo femenino sólo se encontró 2 casos en el grupo etáreo de 18 a 24 años; la mayor cantidad de casos reactivos son de donantes de procedencia urbana (90.9 %)Item Seroprevalencia de HTLV I-II en donantes del Banco de Sangre del Hospital Regional de Loreto durante los meses de enero a diciembre del 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-07-17) Saboya Vela, Ericka Tatiana; Vela Panduro, Dania Marianegli; Ramos Flores, JaimeLa donación de sangre continua siendo un procedimiento irremplazable para salvar vidas humanas, a pesar de los avances científicos existentes es prioridad contar con unidades de sangre para poder cumplir con la finalidad médica de recuperar la salud de los pacientes. A pesar de que existe procedimientos de selección, evaluación y tamizaje serológico de las unidades sanguíneas a transfundir, existe el riesgo potencial de transmisión de infecciones por vía transfusional, el cual es una complicación de gran importancia en relación con la morbimortalidad en receptores de sangre, siendo uno de ellos la presencia de anticuerpos contra el virus HTLV I-II que es uno de las causantes de eliminación de unidades de sangre de los donantes, al mismo tiempo nos permite encontrar a personas aparentemente sanos portadores de dicha infección. Por ello es importante conocer la epidemiología de cada región con respecto a esta infección, teniendo en cuenta que las complicaciones de esta patología pueden ser muy severas, con pronósticos poco esperanzadores y con tratamientos con poca probabilidad recuperativa. La finalidad de este trabajo es conocer la Seroprevalencia de HTLV I-II en población adulta en capacidad de donar sangre, para conocer nuestra realidad en cuanto a esta infección en comparación con epidemiologías de diversos lugares. Resultados: Se encontró 19 casos Reactivos para HTLV I-II en los 2558 donantes que se atendieron en el Banco de Sangre del Hospital Regional de Loreto que representa el 0.74 %; la mayor cantidad de donantes fueron del sexo masculino 82.8 % y por lo tanto también se encontró la mayor cantidad de casos Reactivos para HTLV I-II en este grupo de donantes. El grupo etáreo donde se encontró mayor cantidad de casos fue de 40 a 60 años con 8 casos (42.1 %) y la mayor cantidad de casos reactivos son de donantes de procedencia urbana (89.5 %)