Escuela Profesional de Enfermería

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Acoso escolar y su relación con el nivel de autoestima en adolescentes de dos instituciones educativas del distrito de Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-11) Mendoza Yumbato, Laura Isabel; Nolorbe Manuyama, Llildy Llaily; Gayoso Sosa, Gino
    El propósito fundamental del estudio de investigación fue determinar la correlación entre el nivel de acoso escolar y el grado de autoestima en adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas de Iquitos en 2023. El diseño de la investigación abordó aspectos descriptivos, aplicativos, transversales, correlacionales y prospectivos. La muestra estuvo compuesta por 220 estudiantes adolescentes de secundaria de las mencionadas instituciones, y se emplearon técnicas de encuesta junto con un inventario al estilo de Coopersmith. El instrumento utilizado consistió en un cuestionario para evaluar el nivel de autoestima, respaldado por una escala Likert destinada a evaluar el grado de acoso escolar. La validez del instrumento alcanzó un coeficiente de 0.84, indicando una validez y concordancia satisfactorias, mientras que la prueba de confiabilidad arrojó un valor de 0.83, señalando un nivel elevado de confiabilidad. Los resultados obtenidos revelaron que la variable independiente "acoso escolar" mostró un predominio de un grado de acoso medio del 95.0%, seguido por un 4.1% de casos de acoso bajo. Solo dos adolescentes fueron clasificados con un nivel alto de acoso. En cuanto a la variable "autoestima", se observó un nivel medio en el 56.4%, una autoestima alta en el 37.7%, y un 5.9% de adolescentes presentaron baja autoestima. La correlación entre las variables de acoso escolar y autoestima fue evaluada mediante la prueba estadística no paramétrica de chi cuadrado, revelando un valor de p=0.023. Este resultado permite aceptar la hipótesis alterna propuesta, confirmando así la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el acoso escolar y la autoestima en adolescentes pertenecientes a las dos instituciones educativas de Iquitos en el año 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Autoestima de adolescentes víctimas de acoso escolar en dos instituciones educativas de Iquitos – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-01-08) Ortiz Cruz, Shailendra Solange Shantall; Gayoso Sosa, Gino
    El propósito de este estudio fue determinar el nivel de autoestima en adolescentes víctimas de acoso escolar de dos instituciones educativas de Iquitos 2023. El diseño del estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo, prospectiva, transversal y correlacional. La muestra consistió en 144 adolescentes de dos Instituciones Educativas de Iquitos 2023. La técnica utilizada fue la encuesta. Se empleó un cuestionario de evaluación de la autoestima para la enseñanza secundaria y el autotest de Cisneros sobre acoso escolar. Se obtuvo una validez del instrumento de 0.957 y de 0.922, lo que indica una buena validez y concordancia, según el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron que se encontró que más del 80% de adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas tuvieron un nivel de Autoestima Media. El nivel de acoso escolar en las dos instituciones educativas fue medio, con un porcentaje de más del 59% de adolescentes que manifestaron haber sufrido acoso escolar. Se concluyó que no se encontró relación significativa (p=0.160) entre el nivel de autoestima y nivel de acoso de los adolescentes de las dos instituciones educativas de Iquitos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La autoestima en adolescentes víctimas de acoso escolar del 4to y 5to de secundaria de una Institución Educativa de Iquitos – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-10-27) Rodríguez Castro, Mary Isabel Guillermina; Ortiz Tuesta De Tuesta, Reina; Gayoso Sosa, Gino
    El presente estudio examina la relación entre la autoestima y el acoso escolar en adolescentes de 4° y 5° de secundaria en una institución educativa de Iquitos. A través de un análisis detallado, se identificaron patrones y asociaciones significativas que revelan que, si bien el 66.7% de los adolescentes de 4° secundaria y el 60.6% de 5° secundaria presentan niveles de autoestima media, un porcentaje preocupante del 22.7% (4°) y 13.6% (5°) registran niveles de autoestima baja. Esto subraya la importancia de abordar el impacto del acoso escolar en la salud mental de los jóvenes. La investigación también señala cómo los diferentes tipos de maltrato, como el físico, psicológico, social y verbal, se correlacionan con la autoestima de los adolescentes. La relación estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el maltrato físico (p=2.531 x 10-8), psicológico (p=0.000226), social (p=0.00339) y verbal (p=7.095x10-6) sugiere que estas experiencias negativas pueden influir en la autoestima de los adolescentes. Además, se destaca que las dinámicas varían según el año escolar. Mientras que en 4° secundaria prevalece la baja autoestima en comparación con la alta autoestima, en 5° secundaria, el número de estudiantes con alta autoestima supera a los que tienen baja autoestima. Estos resultados apuntan a la necesidad urgente de intervenciones preventivas y de apoyo en el entorno educativo de Iquitos. La concienciación sobre la importancia de la salud mental en el contexto escolar es vital para forjar un ambiente seguro y saludable en el que los jóvenes puedan prosperar. Los resultados resaltan la necesidad de acciones concretas para garantizar un entorno educativo que fomente el bienestar emocional y la resiliencia de los jóvenes ante el acoso y otros desafíos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Variables relacionadas al nivel de autoestima de adultos con VIH-SIDA atendidos en un Hospital Público de Iquitos
    (Universidad Científica del Perú, 2019-08-12) Pari Coaquira, Luis Angel; Santamaria Shapiama, María Aidé; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El VIH-SIDA influye de manera negativa en la calidad de vida de las personas que la padecen, son conocidas sus repercusiones físicas, psicosociales y emocionales, que menoscaban su autoestima perjudicando su salud ya debilitada. Objetivo: Determinar las variables relacionadas al nivel de autoestima en adultos con VIH-sida atendidos en un hospital público de Iquitos. Material y métodos: Estudio cuantitativo, diseño descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 200 adultos a quienes se aplicó un cuestionario con preguntas relacionadas a características sociodemográficas y clínicas, cuestionario MOS de apoyo social y la Escala de Autoestima de Cooper Smith modificada. Resultados: El 74.5% eran jóvenes, 70.5% del sexo masculino, 65.0% solteros, 55.0% con nivel secundario, 97% de procedencia urbana, 44.5% con ingreso económico menor a S/. 500.00 soles, 59.0% recibe menor apoyo social, 58.0% con tiempo de diagnóstico de 1 a 4 años, 48.5% con valores medios de CD4 y 95.0% con autoestima buena. Conclusiones: Las variables que mostraron relación estadística significativa con el nivel de autoestima fueron la edad, procedencia y tiempo de enfermedad(p<0,05).