Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
Item Acoso escolar y su relación con el nivel de autoestima en adolescentes de dos instituciones educativas del distrito de Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-12-11) Mendoza Yumbato, Laura Isabel; Nolorbe Manuyama, Llildy Llaily; Gayoso Sosa, GinoEl propósito fundamental del estudio de investigación fue determinar la correlación entre el nivel de acoso escolar y el grado de autoestima en adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas de Iquitos en 2023. El diseño de la investigación abordó aspectos descriptivos, aplicativos, transversales, correlacionales y prospectivos. La muestra estuvo compuesta por 220 estudiantes adolescentes de secundaria de las mencionadas instituciones, y se emplearon técnicas de encuesta junto con un inventario al estilo de Coopersmith. El instrumento utilizado consistió en un cuestionario para evaluar el nivel de autoestima, respaldado por una escala Likert destinada a evaluar el grado de acoso escolar. La validez del instrumento alcanzó un coeficiente de 0.84, indicando una validez y concordancia satisfactorias, mientras que la prueba de confiabilidad arrojó un valor de 0.83, señalando un nivel elevado de confiabilidad. Los resultados obtenidos revelaron que la variable independiente "acoso escolar" mostró un predominio de un grado de acoso medio del 95.0%, seguido por un 4.1% de casos de acoso bajo. Solo dos adolescentes fueron clasificados con un nivel alto de acoso. En cuanto a la variable "autoestima", se observó un nivel medio en el 56.4%, una autoestima alta en el 37.7%, y un 5.9% de adolescentes presentaron baja autoestima. La correlación entre las variables de acoso escolar y autoestima fue evaluada mediante la prueba estadística no paramétrica de chi cuadrado, revelando un valor de p=0.023. Este resultado permite aceptar la hipótesis alterna propuesta, confirmando así la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el acoso escolar y la autoestima en adolescentes pertenecientes a las dos instituciones educativas de Iquitos en el año 2023.Item Actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre autocuidado en un hospital de Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-02-05) Ribeiro Tejada, Magaly; Gayoso Sosa, GinoEl envejecimiento de la población y los avances en el conocimiento de las enfermedades que afectan a las personas mayores nos permiten abordar la atención sanitaria desde una perspectiva preventiva, potenciando el autocuidado mediante la modificación del estilo de vida. Objetivo: Analizar la actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre “autocuidado” en un hospital de Iquitos, 2023. Material y método: El presente estudio es cuantitativo, aplicativo por que se trabajó con un pre test antes del programa educativo y post test después de una semana, con una población de 40 adultos mayores que acuden a la estrategia del adulto mayor de un hospital de Iquitos; la muestra fueron todos los adultos mayores asistentes que aceptaron participar en el estudio firmando en consentimiento informado y que cumplían los criterios de inclusión. Se aplico un instrumento adaptado y validado que evaluó las dimensiones actitud en alimentación, descanso y sueño, higiene personal y actitud en el cuidado del ambiente. Para verificar la hipótesis se aplicó la prueba no paramétrica para datos sin distribución normal. Resultado: De los adultos mayores que participaron en la investigación 67.5% fueron femenino y 32.5% masculino. En grado de instrucción 55% tenían estudios primarios y 27,5% secundaria y solo un 7,5% superior; el 75% viven acompañado, en ingreso económico un 50% es independiente; en lo que respecta al credo que profesa el 72.5% refiere ser católico. El 72.5% tenía actitud positiva antes de la intervención educativa y posterior a la intervención educativa presentaron 95% de actitud positiva. En las dimensión de alimentación 70% estuvieron de acuerdo en consumir alimentos sanos como frutas y verduras y que consumir carnes rojas es dañino para el cuerpo también coincidieron en un 70 %; en la dimensión de descanso y sueño 100% dijeron estar de acuerdo en que se debe dormir de 7 a 8 horas ya que ayuda a recuperar energías y 85% dijeron que permanecer sentado mucho es malo para el cuerpo; en la dimensión de higiene personal el tomar agua y cambio de ropa es importante en 97.5% en las dimensión de cuidado del ambiente 95% manifestaron en mantener limpio y ordenado la casa para evitar caídas ; en la comparación del programa educativo se evidencia que el puntaje medio después de la intervención educativa se ha incrementado a 133.15 con mínimo de 92 y máximo de 148 valores que superan a los puntajes antes de la intervención; por lo que se acepta la hipótesis con p<0.001. Conclusión: la intervención educativa tuvo un efecto positivo para mejorar la actitud del adulto mayor frente al autocuidado del adulto mayor; por lo que sugiere seguir haciendo investigaciones de tipo aplicativo para mejorar la calidad de vida en las personas en las diferentes etapas de vida.Item Anemia materna y su asociación a prematuridad – Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García” 2017(Universidad Científica del Perú, 2019-07-26) Ruiz Salazar, Doylli Erlita; Malafaya Rivera, Elvia BettyLa anemia se considera un problema nutricional frecuente en la población mundial, especialmente en grupos vulnerables; siendo el embarazo uno de estos grupos, lo cual puede conllevar a consecuencias en el recién nacido, por lo que en el presente estudio se propuso como objetivo determinar si la anemia materna es una condición asociada a prematuridad en recién nacidos atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2017. El presente estudio fue de tipo analíticos, no experimental, observacional, retrospectivo, de casos y controles. La población incluyó 30 casos de recién nacidos prematuros, tomándose 3 controles por cada caso. Entre los resultados se menciona que la anemia materna se presentó en el 53,3 % de casos y 20% en el grupo control. El análisis de datos del presente estudio muestra que la anemia materna incrementa en 5 veces el riesgo de tener un recién nacido prematuro (valor p menor de 0.05), con un intervalo de confianza que va desde 1, 889 a 11, 064. Los casos de anemia materna moderada y severa encontrados no cumplieron con los criterios de selección, por lo que no se logró determinar la asociación de estos con recién nacidos prematuros, siendo esto una limitación del estudio. Del presente estudio se concluye que la anemia materna es un factor de riesgo asociado a prematuridad en recién nacidos atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2017.Item El apoyo social y su relación con prácticas de autocuidado en pacientes con TBC de la Ipress I-3 América, San Juan Bautista, 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-09-15) Murrieta Vílchez, Karla Beatriz; Sarmiento Pizango, Valeria Elena; Inga Mendoza, GracielaSe calcula que una cuarta parte de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis, lo que significa que dichas personas están infectadas por el bacilo, pero (aún) no han enfermado ni pueden transmitir la infección. Objetivo: Establecer la relación entre el apoyo social y las prácticas de autocuidado en pacientes con TBC. Metodología: estudio cuantitativo, se sujeta a un nivel correlacional, se busca establecer la relación entre el apoyo social y las prácticas de autocuidado en pacientes con TBC. La muestra fue conformada por 45 pacientes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico a conveniencia los instrumentos que se utilizaron para la medición de fueron el cuestionario de CASPQ para prácticas de autocuidado, y el cuestionario MOS para apoyo social. Resultados: se encontró que las variables prácticas de autocuidado y apoyo social están fuertemente relacionadas, muy independiente del tamaño de la red social del paciente. Conclusión: se concluyó que si existe relación significativa entre el apoyo social y su relación con prácticas de autocuidado en pacientes con TBC de la IPRESS I-3 América, san juan bautista, 2022.Item Asociación entre el conocimiento y autocuidado del paciente hipertenso de la ciudad de Tamshiyacu, Loreto 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-04-14) Acho Flores, Keily Ibett; Silva Ramos, KelyIntroducción: La hipertensión arterial es un problema de salud pública que requiere un manejo integral, siendo un pilar en su control para el hipertenso, el conocimiento que tiene sobre su enfermedad que fortalece su calidad de vida, adopción de las medidas preventivas y la adherencia al tratamiento, reduciendo los riesgos de complicaciones de la enfermedad. Objetivo: Determinar la asociación entre el conocimiento y autocuidado del paciente hipertenso de la ciudad de Tamshiyacu, Loreto, 2022. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño observacional, transversal, prospectivo y correlacional; entrevistando a 112 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial de la ciudad de Tamshiyacu, aplicando un cuestionario de 20 preguntas para determinar el nivel de conocimiento y un cuestionario tipo Likert de 16 premisas que evalúan el autocuidado del paciente hipertenso. Resultados: El 59.8% de los pacientes hipertensos entrevistados presentan un nivel de conocimiento adecuado, que se asoció con el sexo femenino (p=0.005) y con la recepción de información de la enfermedad (p=0.031); el 39.1% presentan un autocuidado adecuado asociándose con la edad (p=0.037), sexo femenino (p=0.001) y con la recepción de información de su enfermedad (p=0.01). El 47.8% de los pacientes hipertensos con un adecuado nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial presentaron un adecuado autocuidado (p = 0.025). Conclusión: El adecuado nivel de conocimiento sobre la enfermedad permite significativamente un adecuado autocuidado por parte del paciente hipertensoItem Autoestima de adolescentes víctimas de acoso escolar en dos instituciones educativas de Iquitos – 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-01-08) Ortiz Cruz, Shailendra Solange Shantall; Gayoso Sosa, GinoEl propósito de este estudio fue determinar el nivel de autoestima en adolescentes víctimas de acoso escolar de dos instituciones educativas de Iquitos 2023. El diseño del estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo, prospectiva, transversal y correlacional. La muestra consistió en 144 adolescentes de dos Instituciones Educativas de Iquitos 2023. La técnica utilizada fue la encuesta. Se empleó un cuestionario de evaluación de la autoestima para la enseñanza secundaria y el autotest de Cisneros sobre acoso escolar. Se obtuvo una validez del instrumento de 0.957 y de 0.922, lo que indica una buena validez y concordancia, según el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron que se encontró que más del 80% de adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas tuvieron un nivel de Autoestima Media. El nivel de acoso escolar en las dos instituciones educativas fue medio, con un porcentaje de más del 59% de adolescentes que manifestaron haber sufrido acoso escolar. Se concluyó que no se encontró relación significativa (p=0.160) entre el nivel de autoestima y nivel de acoso de los adolescentes de las dos instituciones educativas de Iquitos.Item La autoestima en adolescentes víctimas de acoso escolar del 4to y 5to de secundaria de una Institución Educativa de Iquitos – 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-10-27) Rodríguez Castro, Mary Isabel Guillermina; Ortiz Tuesta De Tuesta, Reina; Gayoso Sosa, GinoEl presente estudio examina la relación entre la autoestima y el acoso escolar en adolescentes de 4° y 5° de secundaria en una institución educativa de Iquitos. A través de un análisis detallado, se identificaron patrones y asociaciones significativas que revelan que, si bien el 66.7% de los adolescentes de 4° secundaria y el 60.6% de 5° secundaria presentan niveles de autoestima media, un porcentaje preocupante del 22.7% (4°) y 13.6% (5°) registran niveles de autoestima baja. Esto subraya la importancia de abordar el impacto del acoso escolar en la salud mental de los jóvenes. La investigación también señala cómo los diferentes tipos de maltrato, como el físico, psicológico, social y verbal, se correlacionan con la autoestima de los adolescentes. La relación estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el maltrato físico (p=2.531 x 10-8), psicológico (p=0.000226), social (p=0.00339) y verbal (p=7.095x10-6) sugiere que estas experiencias negativas pueden influir en la autoestima de los adolescentes. Además, se destaca que las dinámicas varían según el año escolar. Mientras que en 4° secundaria prevalece la baja autoestima en comparación con la alta autoestima, en 5° secundaria, el número de estudiantes con alta autoestima supera a los que tienen baja autoestima. Estos resultados apuntan a la necesidad urgente de intervenciones preventivas y de apoyo en el entorno educativo de Iquitos. La concienciación sobre la importancia de la salud mental en el contexto escolar es vital para forjar un ambiente seguro y saludable en el que los jóvenes puedan prosperar. Los resultados resaltan la necesidad de acciones concretas para garantizar un entorno educativo que fomente el bienestar emocional y la resiliencia de los jóvenes ante el acoso y otros desafíos.Item Calidad de atención de enfermería y satisfacción del paciente hospitalizado en un nosocomio público de Iquitos Perú 2024.(Universidad Científica del Perú, 2025-01-31) Tuesta Morales, Dora Kristina; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de satisfacción del paciente hospitalizado con respecto a la calidad de atención en enfermería en un nosocomio público de Iquitos, Perú, en 2024, así como identificar factores sociodemográficos relacionados y evaluar la asociación entre calidad de atención y satisfacción. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, descriptiva, prospectiva, transversal y correlacional, con una población de 120 pacientes hospitalizados por al menos 7 días, seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Los datos se recolectaron utilizando cuestionarios estructurados basados en dimensiones de calidad de atención y satisfacción (SERVQUAL). Los resultados mostraron que el 65% de los pacientes percibió una calidad de atención regular, y el 80% reportó un nivel de satisfacción regular. La prueba chicuadrado reveló una asociación significativa entre calidad de atención y satisfacción (p = 5.01 × 10⁻¹³). Además, la mayoría de los participantes fueron mujeres (55%) y adultos jóvenes de 31 a 40 años (55%), con una estancia hospitalaria predominante de 13 a 14 días (50%). En base a lo mencionado, se concluye que, la mayoría de los pacientes, mujeres y adultos jóvenes, perciben una calidad de atención y satisfacción regulares, sin reportarse insatisfacción crítica. La relación significativa entre calidad y satisfacción destaca la necesidad de mejorar la atención para aumentar el grado de satisfacción respecto del servicio brindado.Item Calidad de atención y grado de satisfacción en madres de niños que acuden al consultorio cred, de dos ipress, Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-11-10) Domínguez Valles, Claudia Cristina; Rodríguez Lache, Dennise Liliana; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl objetivo de este estudio fue determinar la correlación entre la calidad de la atención y el nivel de satisfacción de las madres de niños que acuden a la clínica CRED, en dos IPRESS, Iquitos 2023. Para la evaluación se empleó un diseño cuantitativo, no experimental y prospectivo. estudiar. Fueron 274 madres que acudieron a la institución a observar a su hijo. Utilizando la encuesta y un instrumento, se administraron dos cuestionarios para evaluar la calidad de la atención y el nivel de satisfacción. El coeficiente Alfa obtenido por Cronbach indicó una validez de 94,44% y 92,22% para los instrumentos. El grado de satisfacción en la atención materna es moderadamente alto y medio, respectivamente. Esto corresponde a una relación estadísticamente significativa entre las dos variables, siendo el 5,5% insatisfecho, el 97,4% Alto y el 2,6% Medio. (Ha).Item Calidad de atención y satisfacción de usuarios de la estrategia sanitaria de transmisibles IPRESS Santa Clara de Nanay 2020(Universidad Científica del Perú, 2020-09-12) Flores Carihuasari, Leidy Karina; Rodriguez Zumba, Talina; Talledo Taricuarima, Ruth MercedesThe objective was to determine the association between the quality of care and the satisfaction perceived by users of the Transmissible Health Strategy of the IPRESS Santa Clara de Nanay 2020. The study is quantitative, the descriptive non-experimental correlational design, the population was 210 users and Sample 136 users. The technique was the interview and the instruments the questionnaire on quality (Validity 89.7% and Reliability 91.3%) and satisfaction (Validity 87.9% and Reliability 90.9%). The SPSS version 24.0 was used, the inferential test was Sperman’s Rho, with α = 0.01 and a confidence level of 99%. In quality 54.4% reported good quality, 45.6% regular quality and 0% excellent and bad quality. In satisfaction 83.8% reported not being satisfied, 9.6% reported being very dissatisfied, 6.6% reported being not very satisfied and 0% very satisfied. The study concluded that when applying the Rho Coefficient = 0.127 with α = 0.01, there is no significant statistical association, that is, the null hypothesis is accepted: There is no direct and significant association between the quality of care and the satisfaction of users served in the Strategy Sanitaria de Transmisibles of the IPRESS Santa Clara de Nanay 2020.Item Calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Millan Acosta, Linda Katherine; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica degenerativa incurable, que lleva lentamente al deterioro de la calidad de vida a través de la presencia de manifestaciones tardías debido a las alteraciones macro y micro vasculares. Objetivo: Determinar la calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos entre 2021 Metodología: Tipo de investigación cuantitativo de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 75 pacientes diabéticos tipo 2, aplicándole el cuestionario Diabetes 39. Resultados: El 53.3% de los pacientes diabéticos tipo 2 presentan una regular calidad de vida, el 26.7% una mala y el 20.0% buena; una buena percepción de la calidad de vida se asoció significativamente con el sexo femenino (p=0.048), con un tipo de familiar nuclear o monoparental (p=0.002), menor tiempo de enfermedad (p=0.032), con tratamiento con antidiabéticos orales (p=0.025) y ausencia de manifestación tardía (p=0.016). Las dimensiones tuvieron una regular calidad de vida, las más afectadas fueron funcionamiento sexual (34.7%) y control de diabetes (29.3%). El 48.0% presentan una regular severidad de la enfermedad. Conclusión: Los pacientes diabéticos del hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos tienen una regular calidad de vidaItem Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del hospital apoyo Iquitos - 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-06-15) Alván Mori, Gladys Consuelo; Quiroz Murrieta, Larry Lionel; Monteza Rojas, Nancy JhanethIntroducción: Los cuidados de Enfermería en el Servicio de Emergencia, se realizan en el menor tiempo posible de acuerdo a la prioridad y estado de gravedad que ingresa el paciente con el fin de salvar la vida que afecta físicamente, emocional y espiritualmente. Por lo tanto el profesional de enfermería debe conocer por parte del paciente la calidad de atención que brinda y la satisfacción que siente al recibir los cuidados. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado de Enfermería y la satisfacción del paciente en el Servicio de emergencia del Hospital Apoyo Iquitos – 2020. Material y métodos: El estudio fue cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal y correlacional; la muestra fue de 336 pacientes adultos de 18 a 65 años de edad. Se aplicó 2 instrumentos: 2 encuestas; una sobre Calidad del Cuidado de Enfermería, y otra sobre Satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Apoyo Iquitos. Resultados: Las características socio demográficas de los pacientes encuestados fueron: el 29.2% fueron adultos de edades entre 26 a 35 años, predominando las mujeres con el 18.5%, de grado de instrucción secundaria con 56.3%, de ocupación independientes con 49.1%. El 35.7% procedían de Iquitos y 78.9% tenían un tiempo de 6 a 24 horas de permanencia en el servicio de Emergencia. En cuanto a la Calidad del Cuidado de Enfermería el 76.5% de los pacientes mencionaron que la calidad del cuidado de enfermería fue buena, 21.1% regular y 2.4% como calidad del cuidado de Enfermería mala. Con respecto a las actitudes del paciente, el 76.2% de los pacientes estuvieron satisfechos del cuidado brindado por la enfermera y 23.8% estuvieron insatisfechos. Al relacionar la Calidad del cuidado de Enfermería y satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Apoyo Iquitos si existe relación entre ambas variables con un valor de P=0.000, una correlación del 0.946 alta y con una significancia del 0.01. Conclusión: Existe una relación significativa entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente en el servicio de emergencia del hospital Apoyo Iquitos con un valor de P=0.000, una correlación del 0.946 alta y con una significancia del 0.01.Item Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del usuario externo atendido en centro de salud Bellavista Nanay, Punchana 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-06-22) Ochoa García, Elizabeth; Ruiz Enriquez, Deysi Bremilda; Gayoso Sosa, GinoEl objetivo. del presente estudio de investigación fue Determinar la relación que existe entre la calidad del cuidado y el grado de satisfacción del usuario externo atendido en el centro de Salud Bellavista Nanay, Punchana 2023. La investigación fue cuantitativa no experimental descriptivo, prospectiva, transversal y correlacional. La muestra fue 129 usuarios externos, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, con una valides y confiabilidad según la prueba estadística de alfa de Cronbach de 96% y 89.3% respectivamente. Los resultados fueron: En relación a la calidad del cuidado de enfermería en la puntualidad de la atención muestra el 89,9% calificaron a la puntualidad como Buena y 10,1% deficiente; respecto a la distribución del trato humano, el 92,9% calificaron haber recibido un trato humano alto, 25.6% medio y 1.5% bajo; el 81,4% refirieron haber recibido una alta claridad en la información, 17,8% media y 0,8% baja; en el cuidado estandarizado el 67,4% refirieron haber recibido un cuidado de nivel medio, 28,7% alto y 3,9% bajo. En cuanto al grado de satisfacción el 56,6% de los usuarios externos refirieron sentirse insatisfechos y 43,4% satisfechos. Para determinar si existe asociación entre las 4 dimensiones de la calidad de atención y el grado de satisfacción del usuario externo, se aplicó el coeficiente no paramétrica para variables ordinales Tau-b de kendall, con 95% de nivel de confianza y 0,05 de nivel de significación, obteniendo un Tau-b de kendall = 0,189 y p = 0,018326 (p < 0,05), para puntualidad, 0,280; p = 0,0005 (p < 0,05) para trato humano, 0,290; p = 0,000 (p < 0,05) para claridad de información, 0,268; p = 0,0012 (p < 0,05) para cuidado estandarizado, lo que indica que existe asociación positiva estadísticamente significativa entre las variables, quedando demostrada la hipótesis alternativa planteada.Item Características asociadas al conocimiento sobre cuidados del recién nacido en madres adolescentes atendidas en el Ipress progreso 1-2 San Juan Bautista 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-10) Yaicate Baneo, Olga Laura; Zamora Julca, Edita FranciscaEl objetivo del presente trabajo fue determinar las características asociadas al conocimiento sobre cuidados del recién nacidos en madres adolescentes atendidas en el IPRESS 1-2 Progreso San Juan Bautista 2020, la metodología empleada fue cuantitativa con diseño descriptiva, transversal, prospectivo, correlacional. La población y muestra lo conformaron 30 madres adolescentes, la técnica utilizada fue la entrevista, y análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos sobre Caracteristicas sociodemográfico y las Caracteristicas Ginecobstetricas y el cuestionario sobre el conocimiento sobre cuidados del recién nacidos de madres adolescentes (validez 88.9% y confiabilidad 0,884) Los resultados respecto a las características sociodemográficas fueron: Edad la mayoría 50.0% tiene 17 años, el 56,7% tiene secundaria, el 73,3% son conviviente, el 80,0% son de zona urbana marginal mientras que los resultados de las características ginecobstetricas 83.3% asistieron a su control prenatal, el 83,3% tuvieron parto normales finalmente el 80,0% tienen conocimiento sobre cuidados de recién nacidos. Concluyendo que las características sociodemográficas y ginecobstetricas con el conocimiento sobre el cuidado del recién nacido tienen relación directa y significativa dando resultado la hipótesis planteada en el presente estudio.Item Características relacionadas con la adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos atendidos en la Ipress I-3 Cardozo, octubre-diciembre, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Maluscan Moncada, Dorita Isabel; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamObjetivo: Determinar las características relacionadas con la adherencia a la hipertensión arterial. Metodología: Evaluó una población por conveniencia de 63 pacientes de octubre a diciembre 2020. La técnica utilizada la entrevista. El instrumento utilizado cuestionario. Incluía información de las características sociodemográficas, y la aplicación de Morisky Green Levine. Resultados: 68% fueron adultos mayores, sexo de mayor predominio mujeres 79,4%, ocupación independiente 47,6%, estado civil casado 79,4%, y el 58,7% grado de instrucción primaria. El 14,3% presentó adherencia, 85,7% es no adherente al tratamiento. Conclusiones: No existe relación significativa entre la edad, ocupación, sexo, grado de instrucción, con la adherencia al tratamiento antihipertensivo, (p= > 0,05). etc.Item Características sociodemográficas asociadas a higiene del sueño en adultos mayores atendidos en la ipress moronacocha Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-09-12) Sánchez Layango, Patricia Tania; Murrieta Inuma, Celeste Maria; Gayoso Sosa, GinoEn la pesquisa se buscó: determinar el grado de asociación entre factores sociodemográficos con la higiene del sueño en adultos mayores atendidos en la IPRESS Moronacocha durante el periodo de 2023. Al evaluar a 120 adultos entre 60 y 90 años. El 40.8% eran varones y el 59.2% mujeres. Sobre residencia, 41.7% vivía en áreas urbanas, el 37.5% en áreas periurbanas y el 20.8% en áreas rurales. En ocupación, el 44.2% eran amas de casa, el 54.2% trabajadores independientes y el 1.6% trabajadores dependientes. Sobre su estado civil, el 38.3% estaban casados, el 30% eran viudos y el 19.2% convivientes. En higiene del sueño, se observó un alto porcentaje de adultos mayores con mala higiene del sueño (65%, 78 individuos) y un porcentaje de 35% (42 individuos) con higiene de sueño adecuado, Se registraron % elevados de mala higiene del sueño en grupos demográficos, como adultos entre 71 a 90 años (31.7%) y mujeres (39.2%), no existe asociación entre estos factores demográficos y la mala higiene del sueño (valores de p=0.4906 para edad, p=0.8916 para sexo y p=0.09406 para lugar de residencia). En ocupación, no se existe asociación entre la ocupación y la higiene del sueño (valor de p=0.392). Sin embargo, se observó que el 35.8% de las mujeres encuestadas presentaban mala higiene del sueño, lo cual resultó ser significativo (valor de p=0.00156).Item Características sociodemográficas asociadas al estado nutricional en niño/as hospitalizados menores de 3 años-Hospital Iquitos-Iquitos-2015(Universidad Científica del Perú, 2017-07-06) Tello Chanchari, Isabel; Montalván Llerena, Teresa ConsueloObjetivo: Determinar la asociación entre las características sociodemográficas y el estado nutricional, de los niño/as menores de 3 años, hospitalizados entre Julio y Diciembre, en el servicio de pediatría del Hospital Iquitos del año 2015. Método: Estudio de tipo estudio es el Descriptivo porque se medirán las variables para describirlos y comprobar las hipótesis planteadas, y el Correlacional porque es el procedimiento de decisión para predecir la relación entre las variables independiente y dependiente. Estará constituida por 200 historias clínicas de niños/as menores de 3 años, hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital Iquitos, de julio a diciembre del año 2015, procedentes de familias con nivel socioeconómico de bajo a medio, donde la muestra será solo de 132 pacientes (IC 95%). Resultados: De los 132 pacientes escogidos para el estudio, 52,3% pacientes estuvieron entre los 1 – 11 meses de edad, 29,5 % entre 1 año – 2 años y 18,2 % entre 2 – 3 años. Con respecto al sexo, de los 132 pacientes estudiados, 40,9% eran niñas y 59,1% eran niños. De las patologías estudiadas, 42,4% fueron Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), el 31,8% fueron Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), el 6,8% fueron Transmisibles, el 7,6% Dermatológicas y 11,4 % otros. La procedencia de los niños, el 20,5% es de Iquitos, 32,6% de Belén, 37,9% de San Juan, 3% de Punchana y 6,1% de otros lugares. Con respecto a la valoración del peso, el 6,8% está por debajo de -3 desviaciones estándar (DE), 6,1% <-2DE, 15,2% <-1DE, 56,8% con peso normal, 9,1% con >1DE y 6,1% >2DE. Con respecto a la valoración de la talla, el 10,6% esta <-3DE, 12,1% <-2DE, 23,5% <-1DE, 39,4% con talla normal, 3,8% con >1DE, 5,3% >2DE y 5,3% > 3DE. Con respecto a la relación entre los factores sociodemográficos y el estado nutricional se haya que todos los factores mencionados, a excepción del sexo, tienen relación estadística significativa, con el estado nutricional (grupo de edad, morbilidad y procedencia con p<0.05% e IC 95%). Conclusiones: La relación entre las características sociodemográficas y el estado nutricional de los niños menores de 3 años en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, es estadísticamente significativo a excepción del sexo.Item Características Sociodemográficas y Calidad de Atención percibida por madres del menor de 5 Años en CRED Hospital Regional de Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-08-25) Ashanga Marichin, Jhomy Mireya; Valles Salazar, Rosa Amelia; Gayoso Sosa, GinoLa calidad en el servicio brindado por los enfermeros es de vital importancia en el ámbito de la atención de la salud. Los enfermeros desempeñan un papel crucial en el cuidado y bienestar de los pacientes, y su capacidad para ofrecer un servicio de calidad influye directamente en la experiencia del paciente y en los resultados de su atención. Objetivo: Determinar la relación que existe entre las características sociodemográficas y la calidad de atención percibida por las madres del menor de 5 años en CRED/HRL. Material y métodos: Investigación de enfoque cuantitativo de tipo no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo, con una muestra de 169 mamitas de niños menores de 5 años atendidos en CRED/HRL; La técnica fue la encuesta y el instrumento un Cuestionario sobre calidad de atención percibida por las mamitas de niños menores de 5 años atendidos en CRED/HRL. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 27.0 y para el análisis bivariado se utilizó la prueba estadística chi cuadrada (x2). Resultados: El 74,0% percibieron calidad de atención moderadamente adecuado, el 18,9% percibieron calidad de atención adecuada y el 7,1% restante percibieron una calidad de atención inadecuada. En conclusión, se pudo demostrar asociación significativa con la calidad de atención percibida, la edad p = 0,001 (p < 0,05), grado de instrucción p = 0,000 (p < 0,05), ocupación p = 0,017 (p < 0,05) y estado civil p = 0,018 (p < 0,05).Item Cognición y calidad de vida en el adulto mayor del centro de atención para personas adultas mayores, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-24) Acosta Flores, Angela Gabriela; Coral Amasifuen, EsperanzaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la cognición y la calidad de vida en adultos mayores del Centro de Atención para Personas Adultas Mayores. Se llevó a cabo una investigación observacional, longitudinal y cuantitativa, con un diseño no experimental y correlacional. La muestra estuvo conformada por 40 adultos mayores, a quienes se les aplicó la técnica de encuesta utilizando el Mini Mental State Examination (MMSE) y un cuestionario sobre calidad de vida desarrollado por Fernández y Vílchez. El análisis de datos se realizó mediante el software SPSS versión 26. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre la cognición y la calidad de vida, encontrándose que el 62,5% de los participantes presentó un alto nivel de cognición, mientras que el 55% reportó un buen estado físico y el 52,5% manifestó experimentar un estado mental positivo. Asimismo, el 52,5% indicó participar activamente en interacciones sociales, lo que resalta la importancia del bienestar social en la calidad de vida del adulto mayor. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias que fomenten el mantenimiento de las funciones cognitivas, el bienestar emocional y la participación social en esta población.Item Complementación alimentaria y déficit suplementario en menores de un año en la Ipress Santa Clara de Nanay, Iquitos 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-09-02) Tananta Pizango, Wendy; Noriega Chevez, Luz AngélicaIntroducción El inicio de la complementación alimentaria es la introducción de los primeros alimentos a los niños de 6 a 24 meses de vida, ya que la leche materna a partir de esa edad no cubre el requerimiento básico de nutrición; para asegurar el desarrollo de su capacidad intelectual, de adaptación, relación interpersonal y movimiento físico. Y pueden presentar anemia. Que son afectados en primer lugar por déficit suplementario de hierro (1) Objetivo Determinar la asociación entre la complementación alimentaria y déficit suplementario en menores de un año, en la Institución Prestadora de Servicios de Salud I-2, Santa Clara de Nanay de la ciudad de Iquitos, distrito de San Juan Bautista 2020. Metodología Estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional; el diseño fue no experimental, transversal, la muestra estuvo conformada estuvo conformada por 54 expedientes clínicos de niños niñas menores de un año de vida. Los datos fueron procesados a través de la base de datos del paquete estadístico SPSS versión 22,0 para Windows y la prueba estadística inferencial no paramétrica denominada Chi cuadrada. Elaborando posteriormente las tablas y gráficos respectivos. Resultados El 77,77% de los menores de un año, tuvieron Complementación Alimentaria Adecuada y 22,23% No adecuada. 53,70% Sin déficit suplementario y 46,30% con Déficit suplementario. Conclusión Los menores de un año recibieron complementación alimentaria adecuada, y resultado de laboratorio sin déficit suplementario.