Escuela Profesional de Enfermería

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores sociodemograficos y obstetricos de madres adolescentes asociados a la anemia en el recién nacido de 2 hospitales públicos de Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-08) García Anticona, Clive Luz Nicole; Garcia Aranda, Enith; Soplín García, Ana Isabel
    Objetivo general: Determinar los factores sociodemográficos y obstétricos de madres adolescentes asociados a la anemia en el recién nacido de 2 Hospitales Públicos de Iquitos 2023. Método utilizado fue Cuantitativo, Descriptivo, Transversal, Retrospectivo, Caso Control, Analítico, la muestra 222 RN. Resultados, Relacionando los factores sociodemográficos el 85,1% de las adolescentes tenían 15 a 18 años, secundaria 45,9%, primaria 38,3%, 8 de técnico/superior, el 83,8% amas de casa, el 55,4% proceden de zona urbana marginal. De 6 a 10 fueron solteras y sólo el 4,1% superan ingresos de 900 soles, De los factores obstétricos más del 50,0% poseían estado nutricional normal, con porcentajes similares en edad gestacional, pretérmino, a término y post de 33,3%, 30,2% y 36,5% respectivamente. 4 de cada 10 clampaje tardío, 57,7% primíparas, atención prenatal, menos de la mitad (48,2%) asistieron de 6 a más controles. Relacionando los factores sociodemográficos y la anemia la edad materna de 12 a 14 años es un factor de riesgo significativo para la anemia, con mayor presencia en el grupo con anemia 23(20,7%) (OR=2,64; IC95% = 1,19 – 5,85; p=0,014).. Se evidencia asociación significativa entre la edad y la anemia. el 51,4% proceden de zonas rurales, mientras que en el grupo sin anemia sólo el 4,5%, (OR=3,66; IC95%=1,12-11,96; p=0,025), es decir que los recién nacidos con anemia tienen 3,66 veces las chances de que proceda de zona rural. Se encontró significancia con la zona urbano marginal como factor protector (OR=0,09; IC95%=0,04-0,21; p=<.001). Se verifica asociación entre la procedencia y la anemia. Asimismo, se encontró significancia del estado civil conviviente como factor de riesgo, existe un porcentaje mayor de convivientes 48,6% en el grupo con anemia (OR=4,14; IC95%=2,26-7,61; p=<.001), Existe 4,14 veces chances de los recién nacidos tengan madres con estado civil conviviente. Se evidencian asociación entre el estado civil conviviente y la anemia. No se encontró significancia estadística en las variables, nivel de instrucción, ocupación e ingresos económicos, en todos los casos el p<0,05. Relación de los factores obstétricos con la anemia del recién nacido tenemos, el bajo xiii peso de las adolescentes es un factor de riesgo significativo en la anemia de los recién nacidos, con presencia del 56,8% (OR=8,60; IC95%=4,20-17,60; p<.001). El recién nacido con anemia tiene 13,93 chances de que su madre haya tenido bajo peso. Sin embargo, el sobrepeso de las madres es un factor de protección (OR=0,07; IC95%=0,01-0,57; p=0,002), los recién nacidos con anemia tienen chances de 0,07 que sus madres hayan tenido sobrepeso. Existe asociación entre el estado nutricional y la anemia. Por otra parte, la edad gestacional pretérmino también es un factor de riesgo para la anemia en recién nacidos, supera en porcentaje al grupo sin anemia 56,8% contra 9,9% (OR=2,44; IC95%=1,07-5,57; p=0,032), las chances que los recien nacidos con anemia es de 2,44 que sus madres hayan tenido edad gestacional pretermino. Mientras que el post termino es un factor de protección de la anemia en recien nacidos de impacto mínimo (OR=0,00; IC95%=0,00-0,04; p<.001). Se demostró asociación entre la edad gestacional y la anemia. El clampaje tardío del cordón umbilical constituye riesgo de anemia en recién nacidos, con el 49,5% en el grupo con anemia y 34,2% en el grupo sin anemia (OR=1,89; IC95%=1,10-3,24; p=0,021), los recién nacido con anemia tienen 1,89 veces las chances de que sus madres hayan presentado clampaje tardío. Los resultados muestran relación entre el clampaje umbilical y la anemia. De igual manera, la atención prenatal menores a 6, constituyen riesgo de anemia significativo en recién nacidos (OR=9,73; IC95%=5,26-17,98; p<.001). La asociación es significativa entre la atención prenatal y la anemia. Con respecto a la variable paridad, no se encontró evidencias significativas relacionadas a la anemia en recién nacidos (p>0,05). No se verifica asociación entre la paridad y la anemia. Lo que se concluye tanto factores demográficos como obstétricos, 8 de ellos tienen relación estadísticamente significativa con la anemia del RN, y 4 de ellos no tienen relación con la anemia del RN.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores sociodemograficos relacionado a la adherencia de los momentos de higiene de manos en enfermeria del hospital regional de Loreto 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-10-19) Sandi Cahuachi, Nery Elena; Soplin Garcia, Ana Isabel
    Objetivo: Fue determinar los factores sociodemográficos relacionado a la adherencia de los cinco momentos de higiene de manos en enfermería del Hospital Regional de Loreto-2023. Metodología: El estudio fue cuantitativo, descriptivo, de correlación, prospectivo y corte transversal con una muestra de 183 personal de enfermería. Se realizó mediante la técnica de la encuesta con el instrumento guía de entrevista (datos sociodemográficos) y un formulario de observación (adherencia a la higiene de manos). Resultados: Entre los factores sociodemográficos de enfermería se encontró que el 52,5% son de 35-41 años, edad promedio de 34,57 años; el 62,3% tienen un tiempo de servicio entre 2-5 años, el tiempo de servicio promedio de 5,26 años; el 65,6% atienden entre 17-22 pacientes en su turno, siendo el número de pacientes promedio que atienden en su turno de 17,58; el 75,4% son del sexo femenino; el 56,3% tienen el grado de instrucción de técnico en enfermería, el 85,8% su condición laboral es CAS; el 33,9% laboran actualmente en el servicio de pediatría; el 47,0% atienden pacientes de 1° grado de dependencia; el 79,8% presentaron no adherencia de los momentos de la higiene de manos; al relacionar las variables se encontró que los factores sociodemográficos edad, tiempo de servicio, condición laboral fue mayor a α = 0,05 y entre los factores sociodemográficos números de pacientes que atiendo por turno, sexo, grado de instrucción, servicio donde labora actualmente y tipo de paciente que atiende según grado de dependencia fue menor a α = 0,05. Conclusión: Existe relación entre los factores sociodemográficos y la adherencia de los cinco momentos de higiene de manos en enfermería del Hospital Regional de Loreto 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores sociodemográficos y conocimiento de bioseguridad en estudiantes de enfermería de una universidad de Iquitos 2021
    (Universidad Cientìfica del Perù, 2022-11-15) Zegarra Reátegui, Nirza; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El estudio de investigación tuvo como objetivo determinar los factores sociodemográficos y conocimiento de bioseguridad en estudiantes de enfermería de una universidad de Iquitos 2021”, con un enfoque metodológico cuantitativo no experimental, descriptivo, transversal, correlacional y prospectivo, la técnica utilizada fue la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario, con una población de 180 estudiantes de enfermería y una muestra del 100%. Resultado: En cuanto a los factores sociodemográficos ,el 72 % de los estudiantes de enfermería están en edad de 18 a 30 años, el 93% son de sexo femenino, el 93% son solteros y el 97 % son de la zona urbana, 20 % de los estudiantes de enfermería están en el octavo ciclo, el 17 % en el tercer ciclo, 15% en el décimo ciclo, siendo menores porcentajes los demás ciclos, el 23.8 %, se encuentran rotando en el servicio de medicina, y el 20 % en el servicio de neonatología y en menor porcentaje en los demás servicios, el 63.3% trabajan actualmente, el 73.4% tienen experiencia laboral, 90.5% no se capacito en temas de Bioseguridad, si se capacito un 9.5% y el 62.7% tienen estudios previos en salud. En cuanto al nivel de conocimiento, el 53.4% su nivel de conocimiento sobre normas de Bioseguridad es Bueno y solo el 5.5% es malo, Conclusión: Existe relación estadísticamente positiva significativa entre los factores sociodemográficos y el conocimiento sobre normas de Bioseguridad en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Iquitos, es decir p <0.05.