Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
2 results
Search Results
Item Calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Millan Acosta, Linda Katherine; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica degenerativa incurable, que lleva lentamente al deterioro de la calidad de vida a través de la presencia de manifestaciones tardías debido a las alteraciones macro y micro vasculares. Objetivo: Determinar la calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos entre 2021 Metodología: Tipo de investigación cuantitativo de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 75 pacientes diabéticos tipo 2, aplicándole el cuestionario Diabetes 39. Resultados: El 53.3% de los pacientes diabéticos tipo 2 presentan una regular calidad de vida, el 26.7% una mala y el 20.0% buena; una buena percepción de la calidad de vida se asoció significativamente con el sexo femenino (p=0.048), con un tipo de familiar nuclear o monoparental (p=0.002), menor tiempo de enfermedad (p=0.032), con tratamiento con antidiabéticos orales (p=0.025) y ausencia de manifestación tardía (p=0.016). Las dimensiones tuvieron una regular calidad de vida, las más afectadas fueron funcionamiento sexual (34.7%) y control de diabetes (29.3%). El 48.0% presentan una regular severidad de la enfermedad. Conclusión: Los pacientes diabéticos del hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos tienen una regular calidad de vidaItem Diagnósticos de enfermería en adultos con diabetes controlada y no controlada(Universidad Científica del Perú, 2017-12-19) Piña Vásquez, Carmen Paola; Tello Castillo, Roxana del Carmen; Lázaro Rubio de Soza, ElenaEste estudio tuvo como objetico determinar los diagnósticos de enfermería y su relación con algunos factores en adultos con diabetes controlada y no controlada. Se empleó un diseño, descriptivo, prospectivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 129 pacientes con diabetes. Se recolectaron los datos mediante un instrumento estructurado y el Test de Morisky-Green (confiabilidad Alpha Crombach de 0,93). Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 22. Los hallazgos muestran que los diagnósticos de enfermería reales más frecuentes fueron el conocimiento deficiente (74,4%), estilo de vida sedentaria (71,3%) y la gestión ineficaz de la salud (69,0%). Los diagnósticos de enfermería de riesgo fueron el riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz (76,0%), riesgo de perfusión renal ineficaz y riesgo de nivel de glucemia inestable (75,2% respectivamente), observándose diferencias estadísticas significativas entre adultos con diabetes controlada y no controlada (p= 0,001). Tres cuartas partes fueron adultos con diabetes mellitus no controlada con edad promedio 59,6 + 12,8 años, estado civil casado, instrucción superior, dos terceras partes aun trabajan y residen en área urbana. La mitad de la población tiene un tiempo de enfermedad mayor de 10 años, más de dos terceras partes son hipertensos y presentan sobrepeso y obesidad. Así mismo el pie diabético, retinopatía y nefropatía son las complicaciones más frecuentes en la población no controlada (p= 0,005).