Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/356

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 75
  • Item
    Seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-18) Saénz Mayanchi, Gabriela; Rios Carbajal, José Alejandro
    El estudio actual se centró en abordar el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021? El objetivo de la investigación fue: Determinar la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021 Material y métodos: El presente estudio emplea un enfoque cuantitativo y retrospectivo, con un diseño descriptivo no experimental. Se examinó una muestra de 2510 pacientes que se sometieron a la prueba rápida de dengue, utilizando el software estadístico SPSS V.25 para el análisis de los datos. Resultados: Se encontró que el 84.90% obtuvo resultados negativos, mientras que el 15.10% fueron positivos. Los casos positivos fueron más comunes en personas de 31 a 40 años, con hombres representando el 62.01% y mujeres el 37.99%. La presencia de anticuerpos Ig G fue la más común, seguida por el antígeno NS1 y los anticuerpos Ig M, tanto en hombres como en mujeres. Ramón Castilla fue la ubicación con más casos positivos (50.40%), principalmente en hombres. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias efectivas de prevención y control del dengue en áreas con alta incidencia, teniendo en cuenta factores demográficos para mejorar las intervenciones. Conclusiones: La frecuencia elevada de diagnósticos positivos, particularmente entre individuos de 31 a 40 años y de sexo masculino, subraya la urgencia de aplicar medidas eficaces para prevenir y manejar el dengue en la población. Además, la concentración de casos en Ramón Castilla destaca la necesidad de dirigir recursos y acciones específicas hacia estas áreas de alto riesgo.
  • Item
    Prevalencia de la escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes del servicio de microbiología del hospital III Iquitos essalud de enero a diciembre 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-17) Ahuite Laiche, Ketty Beatriz; Rios Carbajal, José Alejandro
    El propósito de este estudio fue explorar la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes del servicio de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Diciembre 2023? El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes del servicio de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Diciembre 2023. Material y métodos: El presente estudio es de tipo aplicativo y descriptivo no experimental. Se llevaron a cabo 156 pruebas de BLEE y se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Resultados: De los casos documentados durante el año 2023, la unidad de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud procesó 3,148 cultivos microbiológicos, de los cuales 540 resultaron positivos. Escherichia coli se detectó en 156 muestras (29% de los positivos), y 47 de ellas (30%) fueron productoras de BLEE (β-lactamasas de espectro extendido). La incidencia más alta de Escherichia coli productora de BLEE se observó en mujeres de 41 a 50 años (47%), y la mayoría de los casos positivos (53%) procedieron de áreas urbanas. Conclusiones: En 2023, la unidad de microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud detectó una alta incidencia de Escherichia coli productora de BLEE, principalmente en mujeres de 41 a 50 años y en pacientes urbanos. Los cultivos de orina fueron los más frecuentes y con mayor positividad. La resistencia a múltiples antibióticos debido a BLEE subraya la necesidad de estrategias específicas de manejo y prevención de infecciones basadas en variaciones demográficas y clínicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia citología de papanicolaou en mujeres que asistieron al hospital regional de loreto durante los meses de enero a diciembre del 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-15) Rodríguez Delgado, Magno; Zevillanos Zamora, Jack Christian
    Objetivo: Determinar la Prevalencia citología de Papanicolaou en mujeres que asistieron al Hospital Regional de Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023 Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo con diseño descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, en el cual se utilizó como instrumento la observación y el análisis documental ya que se revisó los datos de las historias clínicas con un total de 367 pacientes, se revisaron las variables biológicas y de anatomía patológica de cada una y fueron contrastadas con los resultados de Papanicolaou para identificación de la lesión epitelial en el cuello de cérvix. Estas mujeres atendidas en el servicio de anatomía patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023. Resultados: Muestran que el número de mujeres atendidas en el servicio de anatomía patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023 fue de 367 y el mes con mayor numero de pacientes fue en el mes de enero con 42 pacientes de un total de 367, sin embargo el mayor número de casos positivos para Papanicolaou positiva fue en el mes de setiembre con un 12.8% del total de casos positivos. Además, se halló que el grupo etario con mayor número de casos positivos fue el de 41 a 50 años con 30.2%(26/86) y la procedencia con mayor numero casos de positivos de Papanicolaou fue del distrito de Iquitos con un 64 % del todos de casos. en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023 Conclusiones: Que la prevalencia de Papanicolaou con presencia de células atípicas compatibles con lesiones epiteliales del cuello del cérvix es de 86 pacientes de 367 que corresponde al 23.4% de la mujer que acudieron al servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de enteroparasitos en pacientes que acuden al centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-09-13) Quispe Panduro, Mercedes Isabel; Rios Carbajal, José Alejandro
    El objetivo de esta investigación fue abordar el siguiente problema planteado: ¿Cuál es la prevalencia de enteroparásitos en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2022? El objetivo de Investigación fue: Determinar la prevalencia de enteroparásitos en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2022. Material y métodos: El presente estudio es cuantitativo y retrospectivo, con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó a una muestra de 6424 pacientes a través de la evaluación directa de parásitos, y se empleó el programa estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Resultados: De los casos documentados, el 28.21% resultaron positivos, totalizando 1815 pacientes. Se destaca que los hombres presentaron una mayor prevalencia que las mujeres, con un 16.04% frente al 12.17%, respectivamente. Además, el grupo de edad de 31 a 40 años mostró la mayor cantidad de casos positivos en ambos géneros. La distribución geográfica también mostró variaciones significativas, con Ramón Castilla registrando la mayor prevalencia, seguido por Pebas y Yavarí, indicando posibles influencias ambientales y socioeconómicas en la incidencia de parasitosis. Conclusiones: Se observa una variabilidad significativa en la prevalencia de parásitos entre las distintas procedencias de los pacientes, sugiriendo la influencia de factores ambientales, sociales y económicos. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias de prevención y control de enfermedades parasitarias, así como la necesidad de estudios continuos para comprender mejor los determinantes de la parasitosis en la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de plasmodium mediante la técnica de la gota gruesa en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2024-02-26) Azabache Cometivos, Yvonne; Ríos Carbajal, José Alejandro
    El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la prevalencia del Plasmodium mediante la técnica de la gota gruesa en el Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021? El objetivo de Investigación fue: Determinar la prevalencia del Plasmodium mediante la técnica de la gota gruesa en el Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021. Material y métodos: La presente investigación es de tipo cuantitativo y retrospectivo, con diseño no experimental, descriptivo. Se trabajó con una muestra de 352 pacientes a quienes se le solicito la gota gruesa, para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.25. Resultados: Después de la cuantificación de la gota gruesas de los 352 pacientes que acudieron al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021, 16 (4.55%), de estos casos, 12 correspondieron a hombres (75.00%) y 4 a mujeres (25.00%). Se destaca que la incidencia más significativa de casos positivos se encontró en hombres en el grupo etario de 21 a 30 años, con un total de 5 casos (41.67%), mientras que las mujeres en ese mismo rango de edad presentaron 2 casos positivos (40.00%). Además, se identificó un caso (100.00%) positivo de Plasmodium falciparum en el grupo de 31 a 40 años. Conclusiones: La malaria es una preocupación relativamente baja en la población atendida por el Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud durante el año 2021. Sin embargo, es importante mantener una vigilancia constante y medidas de prevención adecuadas, especialmente en grupos de mayor riesgo como los adultos jóvenes, para mantener el control de la enfermedad en la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procalcitonina como prueba diagnóstica precoz en sepsis en pacientes hospitalizados del hospital III Iquitos Es salud 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-01) Cahuamari Pérez, Jeny; Mantilla Tello, Giovana Paola; Ríos Carbajal, José Alejandro
    El presente estudio estuvo orientado a resolver la siguiente pregunta de la investigación: ¿Cuál es el valor de la procalcitonina como prueba de diagnóstico temprano de sepsis en pacientes hospitalizados en el Hospital III Iquitos Essalud 2021? El objetivo del estudio fue conocer si la procalcitonina podría usarse para diagnosticar sepsis en pacientes hospitalizados en el Hospital III de Iquitos Essalud en 2021. Materiales y métodos: Este estudio tiene un diseño no experimental, descriptivo y de carácter cuantitativo y retrospectivo. Para nuestra investigación se prescribió procalcitonina a una muestra de pacientes hospitalizados. Los datos se examinaron mediante el programa estadístico SPSS V.25. Resultados: En el presente estudio, 561 pacientes del Hospital III de Iquitos, Ecuador, solicitaron procalcitonina. Los resultados de procalcitonina > 2,0 ng/ml arrojaron 179 casos (53,43%); la sepsis fue el diagnóstico más común, con 197 casos (35,12%); 389 casos (69,34%) fueron hombres; el rango de edad más frecuente fue el de 51 a 60 años, con 179 casos (31,91%); y el lugar de procedencia más frecuente fue la zona urbana, con 248 casos (44,21%). Conclusiones: La prueba de procalcitonina es una herramienta útil en la evaluación de pacientes con sospecha de infección, pero es crucial recordar que los hallazgos de la PCT deben interpretarse en el contexto de todo el entorno clínico y no deben usarse de forma aislada. un estándar por el cual juzgar las opciones de tratamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de enteroparasitos, en pacientes atendidos en el servicio de parasitología, del hospital regional de Loreto "Felipe Santiago Arriola Iglesias" desde julio a diciembre del 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-09-22) Lozano Velásquez, Elías Jhehiel; Cochaches de La Cruz, Jhon Alejandro
    El objetivo de dicho trabajo, fue de encontrar la prevalencia de enteroparásitos, en pacientes atendidos en el Hospital Regional Loreto "Felipe Santiago Arriola Iglesias" de julio a diciembre del 2022. El estudio fue transversal, prospectivo y descriptivo. Esta población incluyo un total de 1204 recolecciones de heces, para realizar el examen directo de heces. El instrumento para recolectar los datos fueron las fichas de exámenes con los resultados y la técnica utilizada fue la recolección de datos. Los resultados hallados en nuestro estudio, según sexo, fue que el 45 % (546) fueron de sexo masculino y el 55% (658) fueron de sexo femenino. El 13% (152) corresponde al grupo de “0 - 5 años”, el 7% (79) corresponde al grupo de “6 - 10 años”, el 8 % (98) corresponde al grupo de “11 - 18 años”, el 21% (251) corresponde al grupo de “19 - 29 años”, el 39% (466) corresponde al grupo de “30 - 59 años” y el 13% (158) corresponde al grupo de “mayor a 60 años”. En nuestro estudio se encontró una prevalencia, según género y especie con mayor prevalencia, fue que el 7% (79) corresponde al Quiste de Blastocystis hominis, 5% (57) corresponde a Quiste de Entamoeba coli, el 4% (45) corresponde huevos de Ascaris lumbricoides.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgos correlacionados a la transmisión de malaria en zona endémica de zungarococha durante los meses de enero a diciembre del 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2023-06-09) Torres Jean, Erica; Daza Paredes, Jordan Martin; Zevillanos Zamora, Jack Christian
    Objetivo: Fue determinar la relación comparativa entre los factores de Riesgos correlacionados a la transmisión de Malaria en zona Endémica del puesto de salud I-2 Zungarococha San Juan Bautista durante los meses de Enero a Diciembre del 2021. Método: Se realizó un estudio tipo analítico-correlacional descriptivo porque no se manipula la variable independiente ya que se revisó los datos de las historias clínicas con un total de 1402 pacientes, se revisaron las variables biológicas y de laboratorio de cada uno y fueron contrastados con los resultados de gota gruesa para identificación de malaria y su relación con el recuento de plaquetas y el sexo en el puesto de salud I-2 Zungarococha San Juan Bautista durante los meses de Enero a Diciembre del 2021 Resultados: Se logró hallar que la prevalencia de malaria del 6%, además la mayor prevalecía por edad fue de 33% de 18 a 30 años, además por genero de los pacientes con mayor número de casos positivos es el sexo masculino con 69% y de un total de pacientes positivos 91(100%), se evidencia que de las especies más frecuente fue la presencia de plasmodium vivax con un porcentaje de 87%. en los pacientes del puesto de salud I-2 Zungarococha San Juan Bautista durante los meses de Enero a Diciembre del 2021. Conclusiones: Se concluye que se puede afirmar con un 99% de confianza que existe una relación significativa entre los resultados de gota gruesa para malaria y el recuento de plaquetas y además el coeficiente de rho de Pearson es de -0.681, lo que indica que la relación entre las variables es indirecta y su grado alto de los pacientes del puesto de salud I-2 Zungarococha San Juan Bautista durante los meses de Enero a Diciembre del 2021.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seroprevalencia de Citomegalovirus en Donantes de Sangre del Centro de Hemoterapia Banco de Sangre Tipo II Del Hospital III Iquitos Essalud – 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-07-20) Achong Sanchez, Paulo Marcelo; Rios Carbajal, José Alejandro
    El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia del Citomegalovirus en donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos EsSalud durante los meses de Enero a Diciembre del 2022? El objetivo de Investigación fue: Determinar la Seroprevalencia de Citomegalovirus en donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos EsSalud durante los meses de Enero a Diciembre del 2022. Material y métodos: La presente investigación es de tipo descriptivo y retrospectivo. Se trabajó con una muestra de 96 donantes de sangre a quienes se le realizo la prueba del anti citomegalovirus Ig M Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.25. Resultados: La seroprevalencia del Anti citomegalovirus fue de 7.29%, según el sexo el masculino 5 (71.43%), según la edad el rango más frecuente fue de 26 a 35 años con 3 (42.86%), según procedencia fue urbana con 4 (57.14%). Conclusiones: La Quimioluminiscencia demostró una especificidad diagnóstica del 99.43%, siendo la principal herramienta confiable en el diagnóstico del citomegalovirus. La alta prevalencia de citomegalovirus del 7.29% en donantes de sangre evaluados en nuestra investigación resalta la importancia de este análisis en el diagnóstico y tratamiento de esta infección.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seroprevalencia del virus de inmunodeficiencia humana en pacientes que acuden a servicios médicos generales San Juan SRL de enero a diciembre del 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-06-16) Acosta Panaifo, José Ronal; Rios Carbajal, José Alejandro
    El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana en pacientes que acudirán a Servicios Médicos Generales San Juan SRL de Enero a Diciembre del 2022? El objetivo de Investigación fue: Determinar la Seroprevalencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana en pacientes que acudirán a Servicios Médicos Generales San Juan SRL de Enero a Diciembre del 2022. Material y métodos: La presente investigación es de tipo cuantitativo y retrospectivo, con diseño no experimental, descriptivo. Se trabajó con una muestra de 282 pacientes que se hicieron la prueba de detección del Anti HIV I - II en el laboratorio de la Clínica San Juan desde Enero a Diciembre del 2022. Resultados: HIV I - II que acudieron a la Clínica San Juan 2022, 11 (3.90%) fueron pacientes Anti HIV I – II reactivos, la mayor frecuencia por sexo fueron hombres con 8 (72.73%) y con menor frecuencia fueron mujeres 3 (27.27%), según edad fue de 21 a 30 años con 6 (54.55%) y según la procedencia con 6 (54.55%) del distrito de Maynas. El marcador serológico más frecuente fue el Dengue IgG con 24 (46.15%). Conclusiones: La prueba rápida de VIH I/II es una herramienta importante en la lucha contra el VIH/SIDA porque permite que las personas se sometan a la prueba con mayor facilidad y rapidez. También es útil en situaciones en las que se requiere una prueba rápida, como en entornos de atención médica móvil o en lugares donde no hay acceso a un laboratorio.