Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/178

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Nivel de autoestima y satisfacción laboral en el personal docente en instituciones educativas del distrito de Nauta 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-29) Tello Huaymacari, Luz Marina; Petit Navarro, Johanna; Guillén Galdós, Elizabeth
    Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar la relación existente entre la autoestima y la satisfacción laboral en el personal docente proveniente de tres instituciones educativas del distrito de Nauta, 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y se sustentó en el método hipotético – deductivo. La población estuvo conformada por 148 docentes que laboraban en los centros educativos mencionados. La técnica de recolección de datos fue la observación por encuesta y los instrumentos aplicados fueron dos cuestionarios tipo Likert con el fin de evaluar las dos variables consideradas: el cuestionario de autoestima y el cuestionario de satisfacción laboral. Ambos instrumentos contaban con la respectiva validez y confiabilidad para la población de Lima. El estudio se planteó una hipótesis general y nueve hipótesis específicas. La hipótesis general planteaba una relación directa y significativa entre la autoestima y la satisfacción laboral. Las hipótesis específicas planteaban una relación entre las tres áreas de la autoestima (Cognitiva, emocional y conductual) y las tres áreas de la satisfacción laboral (Con la supervisión, con el medio ambiente laboral y con las prestaciones). El diseño de la investigación fue el no experimental, el nivel asumido fue el correlacional utilizándose la razón chi cuadrado. Se comprobaron las hipótesis planteadas pues todas las correlaciones encontradas fueron altamente positivas y significativas. Se demostró estadísticamente que la autoestima se relaciona directa y significativamente con la satisfacción laboral en personal de docentes de Nauta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Funcionamiento familiar y autoestima en gestantes de 18 a 35 años atendidas Hospital Regional De Loreto, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-12) Manuyama Taminche, Cruz Milagros; Ríos Arévalo, Claudia Maripaz; Díaz Guerrero, José
    La finalidad de la investigación fue determinar la relación del funcionamiento familiar con la autoestima en gestantes de 18 a 35 años de edad atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2023. Estudio cuantitativo, tipo descriptivo, analítico, diseño no experimental transversal, método hipotético – deductivo, población conformada por 496 gestantes atendidas de 18 a 35 años de edad atendidas en el Hospital Regional de Loreto, con muestreo no probabilístico siendo la muestra 300 gestantes. Se utilizó la encuesta, los instrumentos fueron la escala de funcionamiento familiar FF-SIL de Pérez y la escala de autoestima de Rosenberg. La información se analizó mediante el software SPSS v25, obteniendo los siguientes resultados: Variable funcionamiento familiar, el 93,3% de gestantes presentan un nivel moderadamente funcional, disfuncional en 6% y severamente disfuncional en 7% y la variable autoestima el 64% mostró nivel medio de autoestima, 20,7% baja y 15,3% elevada. Concluye: Existe relación estadística entre el funcionamiento familiar con la autoestima en gestantes de 18 a 35 años de edad atendidas en el Hospital Regional de Loreto (X2C= 20,237; gl=4; p=0,000)
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de clima social familiar y autoestima en estudiantes del quinto grado de secundaria de dos instituciones educativas en la ciudad de Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-01-05) Mafaldo Pacaya, Almendra Celeste; Nuñez Pinedo, Elsa Beatriz; Díaz Guerrero, José Alberto
    La finalidad del estudio es comparar los niveles de clima social familiar y autoestima en estudiantes del quinto grado de secundaria de I.E.I.P.S.M. Nº 60756 Claverito y N° 60052 Generalísimo José de San Martín, 2023. Investigación cuantitativa, descriptivo comparativo, no experimental transversal, población compuesta por 150 estudiantes la I.E.I.P.S.M. N° 60756 Claverito y 150 estudiantes de Generalísimo José de San Martín, siendo un total de 300 estudiantes. Se usó la escala del clima social familiar de R.H. Moos y el inventario de autoestima de Coopersmith. El análisis de datos fue mediante el paquete SPSS V25., los resultados fueron el clima social familiar, I.E.I.P.S.M. N.º 60756 Claverito y N° 60052 Generalísimo José de San Martín, ambas instituciones educativas presentaron un nivel muy malo de clima social familiar. Autoestima, en la I.E. Claverito, los estudiantes mostraron niveles altos en autoestima 63,3%, promedio 36% y baja en 0,7%. Respecto a la I.E. Generalísimo José de San Martín, los estudiantes tuvieron nivel alto en autoestima en 67,3% y promedio 32,7%. Concluye: no existen diferencias significativas al comparar los niveles de clima social familiar (U Mann Whitney=10301,500; p=0,206). no existe diferencias significativas al comparar los niveles de autoestima (U Mann Whitney=10714,500; p=0,475).
  • Thumbnail Image
    Item
    Clima social familiar y autoestima en estudiantes del sexto grado de primaria dos instituciones educativas de la ciudad de Iquitos 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-08-23) Rocha Padilla, Dara Elena; Angulo Pereira, Valeria Alejandra; Díaz Guerrero, José Alberto
    El objetivo de esta investigación es comparar los niveles de clima social familiar y autoestima de los alumnos del 6° grado de educación primaria de los Colegios Teniente Manuel Clavero y Parroquial Nuestra Señora de Loreto, 2022. Estudio con enfoque cuantitativo, método hipotético – deductivo, población integrada por 138 estudiantes la I.E.I.P.S.M. N° 60756 Claverito y 137 estudiantes de C.P. Nuestra Señora de Loreto, siendo un total de 275 estudiantes. se utilizó la escala de Social Familiar de RH Moos E.J. Trickeety el inventario de autoestima escolar de Coopersmith. Para analizar los datos se recurrió al paquete SPSS v23, obteniendo los siguientes resultados: el clima social familiar, en el Claverito, fue moderado con 65,7% y deficiente en 34,3%. Nuestra Señora de Loreto, moderado en 77,3% y deficiente en 22,7%. Autoestima, en Claverito, el 54,3% tuvieron nivel promedio, 41,9% bajo y el 3,8% nivel alto. Nuestra Señora de Loreto, el 50,4% nivel promedio, 37,8% bajo y el 11,8% nivel alto. Concluye: existen diferencias significativas al comparar los niveles de clima social familiar (U Mann Whitney= 5334,0; p=0,048) y no existen diferencias significativas al comparar los niveles de autoestima (U Mann Whitney= 6191,50; p=0,908).
  • Thumbnail Image
    Item
    Autoestima y desgaste profesional en el personal policial de una Comisaria De La Policía Nacional Del Perú - Iquitos, 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-09-28) Polocena Pizango, Eileen; Villacorta Torres, Fiorella Margarita; Sandoval Oviedo, Mirtha Elizabeth
    El presente estudio de enfoque cuantitativo no experimental de diseño descriptivo correlacional, tiene por objetivo determinar la relación entre Autoestima y las Dimensiones del Desgate Profesional en el personal policial de una comisaria de Iquitos, Perú. Se utilizó el Inventario de Autoestima de Coopersmith .y el Inventario de Burnout de Maslash y Jackson, en una muestra de 93 policías donde el 80,6% son de sexo masculino, el 41,9% tiene entre 21 y 30 años de edad, el 65,6% son solteros, el 62,3% laboran entre 1 y 10 años en la institución, y el 72% realiza labor operativa. Se encontró que el 44,1% de policías presenta nivel Promedio de Autoestima, el 33,3% nivel Alto y el 22,6% nivel bajo. En las Dimensiones del Desgaste Profesional se encontró que el 51,6% tiene Bajo nivel de Cansancio Emocional, el 21,5% nivel Alto y el 20,4% nivel medio; en la dimensión Despersonalización el 58,1% tiene nivel Bajo, el 26,9% nivel Medio y el 21,5% nivel Alto; y en la dimensión de Realización Personal el 48,4% tiene nivel Bajo, el 26,9% nivel medio y el 24,7% nivel Alto. Respecto al Síndrome de Burnout, el 7,5% de policías presenta el síndrome. Se halló correlación significativa de tipo inversa en grado moderado, entre la Autoestima y el Cansancio Emocional. Entre Autoestima y Despersonalización se encontró correlación significativa de tipo inversa en grado bajo. Y entre Autoestima y Realización Personal se encontró correlación de tipo directa en grado moderado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Violencia familiar y autoestima en adolescentes del centro poblado de Santo Tomas Del Distrito San Juan Bautista, 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-12-07) Alva Díaz, Llerly; Gaviria Vásquez, Ángel Gabriel; Díaz Guerrero, José Alberto
    La intención del estudio es determinar la relación que existe entre la violencia familiar y la autoestima en jóvenes del Centro Poblado de Santo Tomas del distrito San Juan Bautista año 2022 Estudio cuantitativo, método hipotético – deductivo, población conformada por 930 adolescentes del Centro Poblado de Santo Tomas del distrito San Juan Bautista, el muestreo fue aleatorio simple siendo la muestra 272 adolescentes, la técnica fue psicométrica y encuesta, los instrumentos fueron el inventario de autoestima y el cuestionario de violencia familiar. Para analizar la información se utilizó el software SPSS v25, teniendo las siguientes evidencias. Variable autoestima el 82,7 tuvieron nivel intermedio, el 8,8% nivel bajo y el 8,5% nivel alto y la variable violencia familiar el 85,7% tuvieron nivel bajo y el 14,3% nivel moderado. Concluye: La violencia familiar se relaciona con la autoestima en jóvenes del Centro Poblado de Santo Tomas del distrito San Juan Bautista (Rho= -0,204; p=0,001; correlación inversa media).
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la autoestima en relación con el rendimiento académico en matemática y comunicación en estudiantes de 1 ° grado de secundaria en la I.E.P.S “Juan Pablo II”, Iquitos 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-25) Del Aguila Chávez, Nahomi Carolina; Ruiz Caselima, Ketty Atenas; Perea Torres, Otto Denis
    El propósito de la investigación determinar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en las asignaturas de matemática y comunicación en estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Pública “Juan Pablo II”, ciudad de Iquitos, 2019. Investigación de enfoque cuantitativo y se sustenta en el método de investigación hipotético – deductivo. La población estuvo conformada por 148 alumnos la técnica fue la psicométrica y la observación. se utilizó fue el inventario de autoestima de Stanley Coopersmith para la autoestima y para el rendimiento académico la ficha de observación. Se utilizó para el análisis de información el software SPSS v23. Obteniendo los siguientes resultados: con respecto a la autoestima un 21,6 % obtuvo un nivel medio bajo, 64,9 % un nivel medio alto y un 13,5 % obtuvieron un alto nivel en autoestima. Variable rendimiento académico, un 10,8 % se encuentra en el nivel inicio, un 44,6 % se encuentra en proceso, 38,5 % tiene un logro esperado y un 6,1 % obtuvo un logro destacado en matemáticas. El 31,1 % se encuentra en el nivel inicio, un 49,3 % se encuentra en proceso, 18,2 % tiene un logro esperado y un 1,4 % obtuvo un logro destacado en comunicación. Se concluye: Existe una relación significativa entre la autoestima y el rendimiento académico en las asignaturas de matemática y comunicación en estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Pública “Juan Pablo II”, ciudad de Iquitos, 2019.
  • Thumbnail Image
    Item
    Clima social familiar y su relación con la autoestima en alumnos de una Institución Educativa de la Ciudad de Iquitos, 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-04-28) Vargas Perea, Melissa Stefany; Díaz Guerrero, José Alberto; Orejuela Arellano, Luis
    El propósito de esta investigación es determinar la relación que existe entre el clima social familiar y la autoestima de los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Primaria Secundaria “Sagrado Corazón” de la ciudad de Iquitos, 2021. El estudio corresponde al tipo cuantitativo y está sustentado en el método hipotético – deductivo. La población integrada por 140 estudiantes del sexo femenino del turno mañana, distribuidos en las secciones: A, B, C, D matriculados en el quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Primaria Secundaria “Sagrado Corazón”, en la ciudad de Iquitos, se utilizó el muestreo estratificado siendo la muestra 103 estudiantes, que fueron seleccionados mediante afijación proporcional. El instrumento de recolección de datos que se utilizó el test de Moss para el clima social familiar y el test de Coopersmith para la autoestima. Para el análisis de información se utilizó el software SPSS v23, obteniendo los siguientes resultados: con respecto a la variable clima social familiar, el 35,0% su nivel fue medio, 27,2% el clima familiar fue muy bueno, el 22,3% tuvo un nivel bueno, el 11,7% tuvo un nivel malo – tendencia mala y el 3,9% tuvo una tendencia buena. Variable autoestima, el 56,3% de nivel promedio, el 26,2% muestran autoestima alta y el 17,5% con autoestima baja. Se concluye: Existe una relación significativa entre el clima social familiar y la autoestima de los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Primaria Secundaria “Sagrado Corazón” de la ciudad de Iquitos (Rho= 0,363; p=0,000<0,05; correlación positiva media).
  • Thumbnail Image
    Item
    Niveles de autoestima y habilidades sociales en estudiantes de 5º secundaria de una Institución Educativa - San Juan Bautista - 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2021-01-27) Cabrera Saldaña, Cinthya Ruth; Méndez del Aguila, Juan Alfonso
    La presente investigación tuvo como objetivo general, establecer la relación entre los niveles de autoestima y el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de quinto secundaria de una institución educativa distrito de San Juan Bautista, - 2019. La población es de 370 estudiantes, el muestreo no es probabilístico, el tamaño de la muestra fue 70 estudiantes de las secciones A y B, en los cuales se han empleado la variable: Autoestima y el de Habilidades sociales. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo. Esta investigación utilizó para su propósito el diseño no experimental de nivel correlacional de corte transversal, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario autoestima, el cual estuvo constituido por 20 preguntas en la escala de Likert (muy en desacuerdo, algo en desacuerdo, algo de acuerdo, muy de acuerdo) y el cuestionario de habilidades sociales, el cual estuvo constituido por 20 preguntas, en la escala (nunca, a veces, siempre), que brindaron información acerca del autoestima y de habilidades sociales, a través de la evaluación de sus distintas dimensiones, cuyos resultados se presentan gráfica y textualmente. La investigación concluye que existe evidencia para afirmar que la autoestima se relaciona significativamente con las habilidades sociales en estudiantes de quinto secundaria de una institución educativa distrito de San Juan Bautista, - 2019., siendo que el coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,873, representó una alta correlación entre las variables.