Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/129
Browse
13 results
Search Results
Item Nivel de conocimiento sobre salud bucal y riesgo cariogenico en adolescentes de 12 a 17 años de las II.EE. N.º 60188-Simon Bolivar Y Remanente de Dios. Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Hernandez Murrieta, Greyci Zoila; Chavez Lopez, Rosalinda Victoria; Ponce Mendoza, María Piedad; Salazar Mattos, Cecilia Del PilarEl Objetivo de la presente tesis es, Evaluar el nivel de conocimiento en salud bucal y riesgo cariogenico en adolescentes de 12 a 17 años de las II.EE. N.º 60188-Simón Bolívar y Remanente de Dios, Iquitos 2024. Metodología: Investigación de tipo cuantitativa y diseño descriptivo, observacional, prospectivo-correlacional y transversal. Población de 615 alumnos adolescentes y muestra: 334. Los resultados encontrados fueron que: la mayoría de estudiantes tenían 13 años (24,9%); con predominio del sexo masculino (51,8%). Los alumnos de ambas instituciones educativas prevalecieron con el nivel de conocimiento regular (64,9%), imperando a la edad de 14 años (77,8%) y en el sexo masculino (65.3%). Y el riesgo cariogenico fue bajo (22,1%). Con una prevalencia de riesgo cariogénico muy bajo (22%) en los adolescentes de la II.EE. Remanente de Dios y una prevalencia de riesgo cariogénico alto (26,9%) en los alumnos de la II.EE. Simón Bolívar. El índice de caries dental (ICPOD), predomino en el sexo masculino (2.32). ICPOD en la II.EE. Remanente de Dios, fue mayor a los 16 años (3.22) e II.EE. Simón Bolívar, a los 17 años (3.14). Se concluye que el nivel de conocimiento sobre salud bucal no influye en el riesgo cariogenico de los alumnos de la II.EE. N° 60188 “Simón Bolívar” en comparación con los estudiantes de la II.EE. “Remanente de Dios”, que si influye el nivel de conocimiento en el riesgo cariogenico.Item Caries dental e higiene oral en niños preescolares del C.E.I. N°168 Santa Clara. 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-09-10) Ramirez Linares, Charito; Ponce Mendoza, Maria PiedadEl Objetivo de este estudio fue, establecer la relación que existe entre la caries dental con la higiene oral en niños preescolares del C.E.I.168 santa clara. 2024; con metodología cuantitativa, diseño descriptivo, observacional, prospectivo-correlacional y transversal. Población: 220 y muestra: 142. Se encontró que el 40,1% de preescolares tenía 5 años; 54.2% fueron del sexo femenino. Prevalencia de caries dental: 80,3%; el Índice Ceo-d muy alto (34,5%). El IHO-S fue optimo en el 32,4% y 26,8% mala. El Índice Ceo-d fue de 5,05, los dientes extraídos predomino en niños y en niñas ICeo-d 5,60, la mayoría con dientes cariados. Se evidencio que a los cinco años un ICeo-d (5,96). A los 3 años el 37.8% tuvo IHO-S malo, 4 años el 27,1% IHO-S optima, regular y en 5 años IHO-s optima con 40.3%. La relación del IHO-s y el sexo: el 33,8% de niños IHO-S optimo y niñas el 31,2% presentó higiene oral óptima. Hubo una relación del IHO-S optimo con el ICeo-d muy bajo (38,9%); IHO-S malo y niños ICeo-d alto (42,3%). La prueba de Chi cuadrado X2c= 27,811; p valor= 0.006 < 0.05; es decir, con un error menor al 0.05% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Existe relación significativa entre la caries dental y la higiene oral en niños de C.E.I. N° 168 Santa Clara, 2024.Item Relación del nivel de conocimiento sobre prevención de caries dental con la higiene oral en alumnos de un instituto tecnológico de la ciudad de Iquitos - 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-09-20) Nuima Machoa, Maritere De Jesús; Flores Panayfo, Larry; Diaz Yumbato, Jacobo MichelLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación del nivel de conocimiento sobre prevención de caries dental con la higiene oral en alumnos de un instituto tecnológico del distrito de Iquitos – Iquitos 2024. La muestra estuvo conformada por 252 alumnos de la carrera técnica en enfermería del Instituto Superior Tecnológico Reyna de las Américas. Los resultados arrojaron que el nivel de conocimiento de alumnos, presentaron un nivel de conocimiento regular con 47,6% y el 30% presentó un nivel de conocimiento bueno. En cuanto al índice de higiene oral de alumnos, el 57,1% presentaron una higiene oral regular, el 40,9% presentó una higiene oral mala y el 2% una higiene oral buena. Se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre las variables en estudio.Item Caries dental y ph salival en adolescentes de un centro educativo público en la ciudad de Contamana, Ucayali 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-07-26) Saavedra Ríos, Karol Stefany; Jacobo Michel, Diaz YumbatoLa presente investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre caries dental y el pH salival en adolescentes de un centro educativo en la ciudad de Contamana – Ucayali. El tipo de investigación realizada fue cuantitativo, descriptivo, observacional, correlacional, prospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 278 adolescentes del 1° a 5° grado de secundaria del centro educativo público Genaro Herrera de la ciudad de Contamana, Ucayali. La técnica que se utilizó fue la observación clínica para la obtención del índice CPO-D y el uso del peachímetro digital Marca HANNA Checker HI98103 pH Tester. Los resultados fueron que de los adolescentes, el 74,8% presentó un pH salival ácido y el 25,2% presentó un pH salival neutro. En cuanto al CPO-D el 14,4% presentó un CPO-D muy bajo, en el 10,4% fue bajo, el 29,5% fue moderado, el 27,7% fue alto y el 18% fue muy alto. Asimismo en adolescentes con pH salival ácido, el 23% presentó un CPO-D alto, el 21,2% un CPO-D moderado, el 15,5% un CPO-D muy alto, el 10,1% un CPO-D muy bajo y el 5% un CPO-D bajo. Se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre la caries dental y el pH salival.Item Relación entre caries dental y ph salival en pacientes diabéticos de un establecimiento de salud del Minsa, Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-04-26) Pizango Padilla De Vigo, Eleydis Kahory; Valles Aspajo, Rachel Kimberly; Diaz Yumbato, Jacobo MichelLa presente investigación tuvo como principal objetivo Establecer la relación entre caries dental y PH salival en pacientes diabéticos de un establecimiento de salud del MINSA, Iquitos 2023. El tipo de investigación realizada fue prospectivo, cuantitativo, descriptivo, correlacional, transversal y el diseño fue no experimental. La muestra estuvo conformada por 213 Pacientes diabéticos del programa no transmisible del centro de salud de Bellavista Nanay en el distrito de Punchana. La técnica que se utilizó fue la observación clínica para la obtención del índice CPO-D. Para medir el nivel de PH salival, se utilizó el PH- metro de marca PH METER, modelo PH-009(I); la cual permitió recolectar los datos para ambas variables. Como resultados que se obtuvieron que, en pacientes con pH salival ácido, el 26,3% presentó CPOD muy alto, el 4,2% fue alto, el 1,9% fue moderado, el 1,4% fue muy bajo y el 0.9% fue bajo. En pacientes con pH salival neutro, el 18,8% presento cpod muy alto, el 12,2% fue muy bajo, el 7,5% fue alto y el 0.9% fu bajo. En pacientes con pH salival básico, el 19,7% fue cpod muy alto, el 2,9% fue alto, el 1,9% fue muy bajo, y el 1,4% bajo. Se observó que, a medida que el cpod es muy alto, el nivel de pH salival será ácido. Se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado, con un X2c= 38,465; p_valor = 0.000 < 0.05; es decir, con un error menor al 0.05% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Se concluyó que existe relación significativa entre caries dental y PH salival en pacientes diabéticos.Item Relación de la higiene bucal con la caries dental en los adolescentes de la ipress I-4 bellavista nanay - julio a diciembre 2023.(Universidad Científica del Perú, 2024-05-07) Hernández Gil, Carlos Steven; Pezo Vasquez, Fredy; Ponce Mendoza, Maria Piedad; Salazar Mattos, Cecilia Del PilarEste estudio se realizó con el objetivo de, determinar cuál es la relación que existe entre la higiene bucal con la caries dental en los adolescentes de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay de julio a diciembre del 2023. Tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, observacional, correlacional, prospectivo y cohorte transversal; población 2 857, muestra 339 adolescentes. Impero el sexo femenino (70,8%); 12 años (18%), segundo de secundaria (24,5%). Domino el índice de higiene oral regular (64,9%); 51,3% con caries dental y el 48,7% no lo tuvo; ICPOD moderado (34,8%); prevaleció el sexo femenino con dientes cariados y perdidos, e ICPOD de 2.91 y el masculino los dientes obturados e ICPOD de 2.63. A los 15 años tuvieron más dientes careados e ICPOD de 2.57 (bajo), a los 17 años fue mayor el ICPOD de 3.44 (moderado), dientes perdidos y a los 13 años los dientes obturados e ICPOD de 3.22 (moderado). El 28% presentó caries dental e IHOS regular, el 36,9% no presentó caries dental; los que mostraron caries dental (23,3%), el 11,8% no presentó y el IHOS fue malo. Con la prueba de Chi cuadrado X2 c= 16,645; p_valor= 0.000 < 0.05; es decir, con un error menor al 0.05% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Se concluye que existe relación entre la higiene bucal con la caries dental en los adolescentes de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay, demostrando que los adolescentes en su mayoría no tienen buenas prácticas de higiene bucal.Item Hipomineralización incisivo molar y caries dental, en alumnos del nivel primario de centros educativos estatales, en los distritos de Iquitos y Punchana – 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-17) Saavedra Cardenas, Henrry; Mattos Inuma, Lith Magaly; Diaz Yumbato, Jacobo MichelDeterminar la existencia y relación entre la Hipomineralización Incisivo Molar y Caries dental, en alumnos del nivel primario de las I.E.P.M Nº 60008 “Amada Pérez de Gómez” del distrito de Iquitos y la I.E.P.M Nº 61015 “La Inmaculada” del distrito de Punchana – 2023. Método: El estudio fue cuantitativo, de diseño observacional, trasversal, prospectivo, correlacional. Cuya muestra fue 162 alumnos. Resultados: En el estudio se encontró mayor predominio en alumnos de 12 años 33,3%; predominó el sexo masculino 82,7%; la procedencia con mayor porcentaje fue el distrito de Punchana 68,5%; el grado con mayor porcentaje fue quinto grado 48,8%; en relación al índice CPOD los datos arrojados fue muy alto 43,8%; se presentó una elevada prevalencia de caries 92%; en cuanto a la HMI según el grado de severidad: leve 32,3%, moderado 22,3%; presentando una elevada prevalencia de hipomineralización en molares e incisivos 90,2%; en cuanto a la relación de las variables, los alumnos que presentaron HMI el 87,1% presentó caries, y el 4,9% no presentó; se muestra la prueba de Chi cuadrado, con un X2c= 42,381; p= 0.000 < 0.05. Conclusión: Se encontró que, si hay relación entre la hipomineralización incisivo molar y la caries dental en alumnos del nivel primario de Centros Educativos Estatales, en los distritos de Iquitos y Punchana.Item Nivel de conocimiento en salud bucal y caries dental en el personal militar del grupo aéreo n°42 atendidos en hospital regional del oriente – FAP, de la ciudad de Iquitos del año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-04-17) Collantes Mori, Hamilda Estefani; Díaz Yumbato, Jacobo MichelDeterminar la relación del nivel de conocimiento en salud bucal y caries dental en el personal militar Grupo Aéreo N°42 atendidos en el Hospital Regional del Oriente- FAP, de la ciudad de Iquitos del año 2023. Metodología: El trabajo de investigación fue de tipo transversal, cuantitativo, prospectivo y observacional. La muestra estuvo conformada por 175 personal militar. Resultados: Hubo predominio de 18 a 29 años con 116 (66,3%); sexo masculino con 147 (84%); el grado militar TTSSOO con 101 (57,7%). Predominó el índice de CPOD muy alto con el 155 (88,4%). Prevaleció el grupo etario de 30 a 59 años con 15.8, sexo femenino con el 13.8. y grado militar el personal Oficial con 14.5. Imperó el nivel de conocimiento alto con el 106 (60,6%). En el grupo etario de 18 a 29 años presentaron mayor conocimiento con 71 (61,2%). Prevaleció el sexo masculino con 92 (62,6%) y el personal Tropa con 27 (67,5%). La relación entre ambas variables predominó en pacientes con CPOD muy alto 155 (88,4%) obtuvieron el nivel de conocimiento alto con el 54,8%. Conclusiones: Se encontró relación estadística significativa entre ambas variables: nivel de conocimiento en salud bucal y caries dental (X2c= 28318; p= 0.000 < 0.05).Item Caries dental e higiene oral en niños de instituciones educativas iniciales, en el distrito de Iquitos y San Juan Bautista – 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-03-13) Del Aguila Cornejo, Rudy Laura; Meza Ramirez, Ericka Jasmin; Díaz Yumbato, Jacobo MichelObjetivo: Establecer la relación entre la caries dental y la higiene oral en niños de instituciones educativas iniciales, en el distrito de Iquitos y San Juan Bautista – 2023. Metodología: Fue de tipo cuantitativo de diseño observacional transversal, prospectivo y correlacional. La muestra estará conformada por 238 niños. Resultados: El 36,6% de niños presentó un índice CEOD muy bajo, el 10,5% tuvo un índice CEOD bajo, el 9,2% tuvo un índice CEOD moderado, el 15,1% tuvo un índice CEOD alto y el 28,6% tuvo un índice CEOD muy alto. El 55,5% de niños presentó buena higiene oral, y el 44,5% presentó regular higiene oral. Conclusión: Existe relación significativa entre la caries dental y la higiene oral en niños de las Institución Educativas Iniciales del distrito de Iquitos y San Juan Bautista, 2023Item Conocimiento y actitud de la madre en relación al indice de caries dental de su hijo preescolar en dos instituciones educativas, Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-10-26) Fatama Rengifo, Junior Ryan; Torres Solon, Carol Andrea; Sanchez Moreno, Karina Gonzales; Rengifo Boza, Alexander JosueObjetivo Determinar el nivel de conocimiento y actitud de la madre en relación al índice de caries dental de su hijo preescolar en dos instituciones educativas, Iquitos 2023. Metodología La presente investigación fue de tipo cuantitativo no experimental, de diseño observacional, correlacional, transversal y prospectivo; con una muestra por conveniencia constituida por 340 estudiantes preescolares de dos instituciones educativas que cumplieron con los criterios de selección. Resultados Las madres de estudiantes Preescolares de ambas instituciones educativas tuvieron un nivel de conocimiento bueno sobre caries dental con más del 60%; seguido de una actitud adecuada mayor al 90%; sin embargo, los estudiantes preescolares tuvieron un índice CEO-D Bajo 42%. Conclusión No se encontró relación estadística entre el nivel de conocimiento (p=0.749) y actitud (p=0.911) de la madre con el índice CEO-D de su hijo preescolar.