Escuela Profesional de Obstetricia

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/28

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Nivel de conocimiento y actitud sobre signos y sintomas de preeclampsia en gestantes atendidas en la Ipress morona cocha de mayo a agosto 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-24) Palomino Valderrama, Cesia Seyle; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Determinar el nivel de conocimiento y la actitud sobre signos y síntomas de preeclampsia en gestantes atendidas en la IPRESS Morona Cocha de mayo a agosto 2023. Metodología. Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional, corte transversal y prospectivo en una muestra de 183 gestantes. Resultado. Características sociodemográficas: edad de 20 a 34 años 72.1%, nivel de estudios secundaria 62.3%, de procedencia urbana 92.3%, ocupación ama de casa 58.5% y estado civil conviviente. En las características obstétricas: primigestas 44.8%, inicio de atención prenatal antes de las 14 semanas 71.0%, edad gestacional de 14 a 27 semanas, menor de seis atenciones prenatales y el 85.4% no tuvieron antecedente de preeclampsia. El nivel de conocimiento sobre signos y síntomas sobre preeclampsia fue bajo en el 90.8% de las gestantes y la actitud negativa en el 81.9%. Conclusión. Se concluye que si existe relación altamente significativa entre el conocimiento y la actitud sobre signos y síntomas sobre preeclampsia (p=0,001)
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital regional de Loreto enero – junio - 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-08-15) Pizango Poclin, Beatriz; García Ludeña, Elizabeth Rosario
    Introducción La preeclampsia es un problema de salud pública y una de las principales causas de muerte materna en todo el mundo; La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que los países desarrollados. Objetivo Determinar los factores de riesgo relacionados a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, de enero a junio 2021. Metodología El estudio fue de tipo no experimental, diseño Analítico casos y controles; cuya muestra de estudio fueron 183 casos y 183 controles. Resultados Entre los Factores de Riesgo asociados a Preeclampsia predominaron la edad < 19 años que incrementa el (OR=2.3) veces el riesgo de preeclampsia, nuliparidad que incrementa el (OR=11.2) veces, gran multiparidad con (OR=5.7) veces, no tener periodo intergenésico debido a ser primigesta, incrementa el (OR=10.2) veces riesgo para preeclampsia y tener como antecedente preeclampsia con (OR=6.1) veces el riesgo de volver a presentar dicha patología; El tipo de Preeclampsia que prevaleció en la muestra de estudio fue del tipo severo con (73.2%), seguido del tipo leve con (26.8%) Conclusión Los Factores de Riesgo asociados a Preeclampsia fueron la edad < 19 años (OR=2.3), nuliparidad (OR=11.2), gran multiparidad (OR=5.7), ninguno (OR=10.2) y tener como antecedente preeclampsia (OR=6.1).
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre la anemia materna y la preeclampsia en un hospital del III nivel de la ciudad de Iquitos 2020-2021.
    (Universidad Científica del Perú, 2022-08-11) Rodriguez Rengifo, Tatiana Lizbeth; Espinoza Ramirez, Natalik Beatriz
    Introducción: Los casos hipertensivos y anemia durante el embarazo en un problema de salud predominante en nuestra región; la anemia gestacional se ha asociado a complicaciones maternas y perinatales como infección de tracto urinario, preeclampsia, parto prematuro, hemorragia postpato, prematuridad, bajo peso al nacer, retardo de crecimiento entre otras. Objetivo: Determinar la relación entre la anemia materna y la preeclampsia en un Hospital del III nivel de la ciudad de Iquitos, 2020 – 2021. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de diseño observacional, retrospectivo, analítico de caso control; revisando 71 historias de las gestantes con preeclampsia(casos), y142 de historias de gestantes sin presencia de preeclampsia ni hipertensión inducida durante el embarazo (controles), se calculó el odds ratio y se usó la prueba chi cuadrado para determinar la relación entre las variables Resultados: El 39.4% de las gestantes con preeclampsia y el 25.4% de las gestantes sin preeclampsia presentaron anemia, en su mayoría anemia leve; el 43.8%delasgestantesanémicas y el 28.1% de las gestantes no anémicas presentaron preeclampsia; con un odds ratio de 1.97 (p= 0.027). Conclusión: La anemia durante el embarazo sea socia significativamente a la presencia de la preeclampsia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital regional de Loreto, setiembre a noviembre del 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2022-03-16) Shapiama Gonzales, Jharol Ramón; García Ludeña, Elizabeth Rosario
    Introducción La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. Constituye un problema de salud pública porque incide en las tasas de morbilidad y mortalidad materna nivel mundial oscila entre 2 y 10% de los embarazos. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, setiembre a noviembre del 2019. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo no experimental de diseño descriptivo y retrospectivo, los casos estuvieron constituidos por gestantes que tuvieron preeclampsia (41 pacientes) y que fueron atendidas en el hospital regional de Loreto. Resultados: Se encontró que el 65.9% tenían edad entre los 20 a 34 años de edad, 73.2% con grado de instrucción secundaria, el 71% procede de la zona urbana, el 65.9 % eran multíparas, el 44% con APN inadecuado (menos de 6 controles). El tipo de preeclampsia más frecuente fue la severa 90.2%. Se encontró asociación significativa con la Edad (p= 0.011), procedencia (p = 0.039) Paridad (p= 0.026) APN (p= 0.039), Hipertensión (p= 0.025) Diabetes (p=0.012) y con la obesidad (p=0.04) Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a preeclampsia fueron edad, procedencia, la APN, la Hipertensión, la diabetes y la obesidad
  • Thumbnail Image
    Item
    Preeclampsia y su relación con el parto pretermino en gestantes del hospital regional de Loreto, 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2021-03-15) Morey Padilla, Karen Regina; Daza Grandez, Henrry
    Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que los países desarrollados (2.8 y 0.4% de los nacidos vivos respectivamente). Objetivo Determinar la relación entre Preeclampsia y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2019. Metodología El estudio fue de tipo no experimental, diseño descriptivo, retrospectivo y correlacional; cuya muestra de estudio fueron 134 gestantes con preeclampsia que culminaron en parto pretérmino aplicando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados En las características de las gestantes con Preeclampsia predominaron las edades entre 20 a 35 años, seguido de las convivientes, estudios secundarios, procedencia urbana y las que residieron en el distrito de iquitos; El tipo de Preeclampsia que prevaleció en la muestra de estudio fue la Leve (20.1%), seguido del tipo severo (79.9%); El tipo de parto pretérmino que predomino fue el moderado o tardío y con culminación de la gestación de tipo Vaginal. Conclusión No se encontró relación significativa entre el tipo de parto Pretérmino con las características de las gestantes como; edad (0.744), estado civil (0.730), grado de instrucción (0.790) y procedencia (0.076) además del tipo de preeclampsia (0.335) sin embargo en la culminación de parto (0.000) se evidencio una asociación estadísticamente muy significativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores predisponentes de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, enero-marzo 2016
    (Universidad Científica del Perú, 2018-08-27) Iñape Inuma, Fátima Milagros; Aguilar Rojas, Eder Eli
    Introducción: La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. Sin embargo, la causa sigue desconocida y se asocia a problemas de salud materna – perinatal importantes; la preeclampsia constituye un problema de salud pública porque incide en las tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel mundial oscila entre 2 y 10% de los embarazos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que los países desarrollados (2.8 y 0.4% de los nacidos vivos respectivamente). Objetivo: Determinar los factores predisponentes de la Preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Regional de Loreto, enero - marzo 2016. Metodología: El presente estudio fue del tipo cuantitativo de diseño descriptivo, retrospectivo y correlacional, los casos estuvieron constituido por gestantes que tuvieron preeclampsia y que fueron atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia Resultados: la mayor parte de las gestantes que correspondieron al estudio es de 21-30 años 49%, con estudios secundarios el 75%, lugar de residencia urbana en su mayoría con un 71%; 44% con gestantes que tuvieron igual o menor 6 controles prenatales y no encontrándose relación significativa entre los antecedentes maternos y familiares patológicos, según la paridad el estudio obtuvo que la mayoría fueron multíparas con un 51%, la mayoría termino su parto con cesárea 95%. Conclusiones: El reconocimiento de los factores predisponentes de la preeclampsia contribuye de una forma directa para detectar y clasificar a las pacientes de riesgo que, en conjunto con los controles prenatales óptimos, la valoración de la curva de la hipertensión arterial y en especial en el último trimestre de gestación permitirán detectar la enfermedad precozmente, y así evitar grandes complicaciones en el binomio madre hijo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a preeclampsia en las gestantes atendidas en el Hospital III Iquitos de Essalud julio 2015 a junio 2016
    (Universidad Científica del Perú, 2017-05-16) Aliaga Paima, Erika; Chávez Chacaltana, Ricardo
    La preeclampsia es un problema de la salud en las gestantes por sus complicaciones maternas y perinatales, con algunos factores que pueden ser intervenidos oportunamente para mejorar la calidad de vida de la madre y del recién nacido; el presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociado s a la presencia de preeclampsia, por lo que realizo un estudio caso control con 58 madres con preeclampsia y 116 gestantes sin preeclampsia atendidas en el Hospital III Iquitos de EsSALUD entre julio del 2015 a Junio del 2016; se encontró que los factores que se asociaron a mayor riesgo de presentar preeclampsia fueron las adolescentes (OR=2.78, p=0.011); las nulíparas (OR=1.97, p=0.047), con las gestantes obesas (OR=3.84, p=0.027), con las gestantes obesas con elevada ganancia de peso (OR=9.10, p=0.021), con las gestantes con sobrepeso y con elevada ganancia de peso (OR=9.10, p=0.021) y con la atención prenatal insuficiente (OR=1.94, p=0.039). Las gestantes con edad fértil tuvieron un menor riesgo significativo de presentar preeclampsia (OR=0.48, p=0.000); no se encontró asociación con la procedencia (OR=1.63, p=0.356), con el antecedente familiar de preeclampsia (OR=1.64, p=0.467), con el antecedente personal de preeclampsia (OR=4.10, p=0.216)