Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
6 results
Search Results
Item Factores asociados a la participación en actividades preventivas para el control del dengue en la comunidad “Barrio Florido”, Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-12-17) Falcón Manzur, María; Aricari Pinedo, Katty; Malafaya Rivera, Elvia BettyEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre factores sociodemográficos y socioeconómicos con la participación en actividades preventivas para el control del dengue en pobladores de la comunidad de "Barrio Florido", Iquitos, en 2024. Se encuestó a un total de 333 personas, de una población representativa de la comunidad, utilizando cuestionarios estructurados. Los resultados mostraron que el nivel de participación en actividades preventivas fue predominantemente "Alta" (82.6%), mientras que el 17.4% mostró una participación "Media". Ningún encuestado presentó un nivel de participación "Baja". Entre los factores sociodemográficos, la edad mostró una asociación significativa con la participación (p = 3.412 × 10⁻⁶), destacando que los mayores de 44 años presentaron el mayor nivel de participación (42.6%). Sin embargo, ni el sexo (p = 0.6937) ni el estado civil (p = 0.07556) mostraron una relación significativa. Respecto a los factores socioeconómicos, el nivel de instrucción presentó una relación significativa (p = 0.0008192), observándose que los participantes con educación primaria y secundaria registraron los niveles más altos de participación (39.9% y 37.5%, respectivamente). Por otro lado, la ocupación no presentó una relación significativa (p = 0.4156), destacando que la mayoría de los participantes fueron trabajadores independientes (52.6%) o amas de casa (30%).Estos hallazgos evidencian la importancia de la edad y el nivel educativo en la participación comunitaria en actividades preventivas, resaltando la necesidad de estrategias educativas y de sensibilización para fomentar el involucramiento de los diferentes grupos de población en la prevención del dengue.Item Conocimientos relacionados a las prácticas preventivas del dengue en personas del poblado puerto almendra, san juan bautista 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-03) Rios Lazo, Gunara; Noriega Chevez, Luz AngélicaEl presente estudio de investigación realizado tuvo como objetivo general; Determinar el nivel de conocimiento (bajo mediano y alto) y las prácticas preventivas (adecuadas, inadecuadas) del Dengue en personas del poblado de Puerto Almendra, San Juan Bautista 2024. El diseño fue Descriptiva, Transversal, Correlacional y Prospectiva. La muestra conformada por 120 pobladores mayor de 18 años, la técnica que se utilizo fue, el cuestionario y la lista de cotejo. Los instrumentos tuvieron como validez de constructo para el primer instrumento 82%, y para el segundo instrumento el 71%y una confiabilidad mediante la prueba estadística de Alfa de Crombach, siendo el resultado de 82%. Los resultados fueron: En relación al nivel de conocimiento de 42 personas, correspondiente al 35.0% de la muestra es alto. También se aprecia que 76 personas, es decir un 63.3% tiene un nivel de conocimiento medio, así mismo 2 personas correspondiente al 1.7% de la muestra tiene un nivel de conocimiento hacia el dengue bajo. Del total de personas encuestadas que obtuvieron un nivel de conocimiento de nivel medio, 32 (60.4%) tienen un grado de instrucción de nivel secundario, 53 (64.6%) tienen más de 30 años y en su mayoría son mujeres que obtienen el agua diaria de un pozo. Las prácticas de prevención del dengue en las personas del poblado de Puerto Almendra San Juan Bautista 2024 son inadecuadas en un 95% siendo solo un 5% adecuadas para prevenir el dengue. De las personas que obtuvieron un nivel de prácticas inadecuadas 51 (96.2%) tienen un grado de instrucción de nivel secundario, 78 (95.1%) tienen más de 30 años, y en su mayoría son mujeres que obtienen agua de un pozo y una pileta pública. La prueba de chi cuadrado arroja una relación de 6,429 entre ambas variables, con un grado de significancia de 0,039 que al ser menor a 0,05 nos permite aceptar la hipótesis del investigador (Ha): Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y prácticas preventivas hacia el Dengue en personas del poblado de Puerto Almendra, San Juan Bautista 2024.Item Intervención educativa de enfermería sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en AA. HH. tierra prometida – Belén, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-13) Arbildo Huarmiyuri De Menéndez, Liseth Jasmini; Montenegro Murrieta, Verónica; Monteza Rojas, Nancy JhanethLa enfermedad del dengue actualmente es una prioridad en salud pública, siendo importante investigar su prevención y control. La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar el efecto de intervención educativa de enfermería sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en AA.HH. Tierra prometida, Belén, 2024. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con diseño pre-experimental. Su muestra fue 196 pobladores de 18 a 65 años, Se empleó el muestreo no probabilístico aleatorio simple; la técnica utilizada fue la encuesta y la observación, el instrumento fue el cuestionario y la lista de verificación, En la intervención educativa de enfermería se aplicó primero el pretest, seguido del programa de intervención educativa sobre medidas de prevención del dengue, posterior a ello se aplicó el post-test. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 26. Resultados: El promedio de edad de los pobladores fue 37,95±12,7 años, y el grado de instrucción que predominó fue secundaria con 46,9%. Los conocimientos sobre el dengue antes de recibir la intervención educativa de enfermería, fue bajo con 43,9% y después de la aplicación de la intervención educativa de enfermería alcanzó un nivel de conocimiento alto con 92,3% con una diferencia de medias observadas de -1,112 como significativa a través del valor de t de Student – 20,057 con un valor p = 0.000 (p <0.05). En cuanto a las prácticas preventivas antes de recibir la intervención educativa de enfermería, el 71,9% obtuvieron prácticas inadecuadas y después de aplicar la intervención educativa de enfermería se logró prácticas adecuadas con 96,4% confirmando la diferencia de medias de -0,684, como significativa a través del valor de t de Student –17,799 con un valor p = 0.000 (p <0.05). Conclusión: La intervención educativa de enfermería tiene efecto significativo en el incremento del conocimiento y prácticas preventivas del dengue en el AA.HH. Tierra prometida, 2024. Palabra Clave: Intervención educativaItem Efecto de intervención enfermera sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en pobladores del centro poblado los delfines, 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-17) Paima Vásquez, Yessenia; Piña Torres, Kamili Julissa; Monteza Rojas, Nancy JhanethEl dengue es una enfermedad que constituye un problema de salud pública y afecta a la población a nivel mundial. Objetivo: Determinar el efecto de intervención Enfermera sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en pobladores del Centro Poblado Los Delfines, 2023. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con diseño pre-experimental, su muestra fue 132 pobladores adultos, Se empleó el muestreo no probabilístico aleatorio simple; la técnica que se utilizó fue la encuesta y la observación, como instrumento se utilizó el cuestionario y la lista de verificación, En la intervención enfermera se aplicó primero el pre-test, seguido por el programa educativo sobre conocimientos y prácticas para prevenir el dengue, posterior a ello se aplicó el post-test. Finalmente se utilizó una lista de verificación para observar las prácticas preventivas de los pobladores sobre el dengue. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 25. Resultados: El nivel de conocimiento antes de la intervención enfermera ocupó un nivel Inadecuado 52,3%; después de la intervención enfermera obtuvo un nivel de conocimiento alto 80,3%; confirmando la diferencia de medias observadas de -1,159 como significativa a través del valor de t de Student – 19,411 con un valor p = 0.000. Así mismo las prácticas preventivas antes de la intervención enfermera eran inadecuadas con 63,6% y después de la intervención enfermera se obtuvo prácticas adecuadas 97,7% confirmando la diferencia de medias de -0,614, como significativa a través del valor de t de Student –14,424 con un valor p = 0.000; permitiendo aprobar la hipótesis planteada. Conclusión: La aplicación de la intervención enfermera tiene efecto significativo en el incremento del conocimiento y prácticas preventivas del dengue en pobladores del Centro Poblado Los Delfines, 2023.Item Conocimiento y actitud preventiva sobre el dengue de los pobladores de un aahh del distrito de San Juan Bautista – Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-04-18) Rengifo Da Silva, Nelly Fiorella; Coral Amasifuen, EsperanzaEl Dengue, una patología de origen viral transmitida por mosquitos, ha perduradoen nuestra localidad por un lapso de 32 años, manifestándose en episodios queimpactan a la población con una tasa de letalidad reducida. El propósito fundamental de la presente investigación consiste en determinar el nivel de conocimiento y la disposición preventiva respecto al Dengue en los residentes de un Asentamiento Humano (AAHH) ubicado en el distrito de San Juan Bautista - Iquitos, durante el año 2023. Desde el punto de vista metodológico, seimplementó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal,prospectivo y correlacional. Se llevó a cabo la entrevista a 185 individuos, pertenecientes a los grupos etarios de adolescentes y adultos de ambos géneros, residente en el AAHH Manco Inca en el distrito de San Juan Bautista. Se utilizó un cuestionario compuesto por 10 preguntas para evaluar el grado deconocimiento sobre el Dengue, y un cuestionario de tipo Likert con 10 premisaspara evaluar la disposición preventiva de los habitantes. Los resultados revelaronque el 53% de los habitantes exhiben un conocimiento apropiado acerca del Dengue, presentando asociación significativa con pobladores adultos (67.1%), del género femenino (55%), aquellos con acceso al suministro de agua a travésde la red domiciliaria (61.2%) y pozo (56.9%), así como con aquellos que han experimentado el Dengue personalmente (64.7%) o tienen familiares afectados (59.0%). En relación a la disposición preventiva, el 41.6% de los habitantes la manifiestan como adecuada, mostrando una asociación significativa con pobladores adultos (52.6%), género femenino (49.0%) y aquellos que hanpadecido Dengue (64.7%). Se concluye que los residentes con un conocimientoadecuado sobre el Dengue exhiben una disposición preventiva significativamente adecuada hacia la enfermedad (p=0.000).Item Nivel de conocimientos y prácticas sobre prevención del dengue en pobladores atendidos en la Ipress Belén, Iquitos, 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-12-04) Lanaro Flores, Richey; Gayoso Sosa, GinoEl estudio se propuso como objetivo central “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y las prácticas sobre prevención del dengue de los pobladores atendidos en la IPRESS Belén, Iquitos, 2023”. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, correlacional y transversal de naturaleza prospectiva. La población objetivo estuvo compuesta por 220 residentes que buscaban atención médica, abarcando ambos sexos, predominantemente mayores de 20 años. La muestra utilizada consistió en 92 individuos, y la metodología de recolección de datos incluyó encuestas y la Escala de Valoración. Los instrumentos empleados fueron el cuestionario y la Escala de Likert, con una validez de 0.743 y una confiabilidad evaluada a través de la prueba de Kuder Richardson de 0.730 y 0.745, respectivamente. Los hallazgos del estudio revelaron que en lo que respeta a la variable de conocimiento, el 66.3% de los entrevistados demostró un conocimiento a un nivel alto, mientras que el 33.7% se mantuvo en un nivel medio. En relación a las prácticas de prevención, el 78.3% de los participantes presentaron prácticas regulares, en contraste con el 21.7% que evidenció prácticas consideradas como buenas. Al relacionar ambas variables, el análisis arrojó un resultado que indica que no existe una relación estadísticamente significativa (p=0.227) entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención del dengue observadas en los residentes que fueron atendidos en la IPRESS Belén en el año. 2023, corroborando la hipótesis nula. A partir de estos resultados, se puede concluir que la mera posesión de conocimiento sobre las estrategias de prevención del dengue no es suficiente, ya que es fundamental implementar estos conocimientos en la vida cotidiana. Esto implica la concienciación tanto a nivel individual como en la sensibilización de los miembros de la familia, amigos y la comunidad en general.