Trabajo de Suficiencia Profesional

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/174

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una institución educativa - Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-21) Chávez Arévalo, Julia Ayde; Díaz Guerrero, José Alberto
    La presente investigación titulada niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una Institución Educativa - Iquitos 2024, el estudio determina el nivel de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui de Francisco de Orellana de las Amazonas 2024 Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo simple, diseño no experimental transeccional, población conformada por 11 alumnos de 11 a 15 años, utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 111 alumnos, la técnica psicométrica fue la que se usó, siendo el instrumento el inventario de autoestima de Coopersmith utilizado para evaluar la autoestima escolar. La información fue analizada mediante el software SPSS v25., obteniendo los siguientes resultados: El nivel de autoestima fue medio bajo en 75,7%; sin embargo, con autoestima nivel bajo en 8,1%, sin embargo, el 16,2% de alumnos tuvo nivel medio alto. la autoestima de acuerdo a la edad, de 11 a 13 años, 78,5% tuvo nivel medio bajo de autoestima, 12,3% medio alto; bajo 9,2%. De 14 a 15 años, 71,7% tuvieron nivel de autoestima medio bajo, 21,7% medio alto; 6,5% bajo. De acuerdo al sexo, las mujeres, el 78,6% tuvo autoestima medio bajo, 12,5% medio alto, 8,9% bajo. Los varones, el 72,7% tuvo nivel medio bajo, 20% medio alto, 7,3% bajo. Concluyó: la mayor parte de alumnos presentaron nivel medio bajo en 75,7% y no evidencia relación entre autoestima con el sexo y edad (p>0,05).
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-06-05) Vargas García, Angie Isabel; Gayoso Sosa, Gino
    Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue comprobar la existencia de una relación significativa entre la práctica de actividades físicas de manera sistemática (actividad física sistemática, entendida ésta según la OMS (2020) como la actividad corporal ya sea de intensidad moderada o intensa, reiterada, constante y secuencial como caminar, correr, practicar deporte, juego recreativo, de ocio, entre otras. y el desarrollo de la autoestima. Con este fin se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ Craig, et al. (2003), adaptado para Perú por Hernández Pérez (2021) para evaluar la actividad física y el Cuestionario de Autoestima de Caso; Hernández-Guzmán y González-Montesinos (2010). Esta última prueba de Autoestima para Adolescentes y Jóvenes ha sido adaptada para el Perú por Alcántara Zonac y Tello Rodríguez (2021). Ambos instrumentos también fueron adaptados a la población peruana (Validez y Confiabilidad) por el estudio de Martínez Gómez (2022). En la presente investigación se empleó el formulario electrónico elaborado por la Junta de Andalucía (2023). Los mencionados instrumentos se aplicaron a un grupo de 40 adolescentes y jóvenes de ambos sexos entre 18 y 30 años, clientes habituales de un gimnasio ubicado en la ciudad de Iquitos. Se asumió la muestra por procedimiento censal. El tipo de investigación fue esencialmente cuantitativo porque las respuestas al cuestionario fueron procesadas estadísticamente. La técnica empleada fue la observación por encuesta y el instrumento fue el respectivo cuestionario cuya utilización se basó, como en la totalidad de instrumentos de este tipo, en la veracidad y buena fe de los encuestados. El procesamiento estadístico fue realizado con el programa estadístico SPSS versión 25 y se recurrió al análisis de correlación para determinar la relación entre las variables consideradas en el estudio. Se comprobó la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la actividad física sistemática y la autoestima. Se plantearon las conclusiones y recomendaciones respectivas y se elaboraron las tablas y gráficos del caso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Autoestima en Alumnos del Quinto de Secundaria de una Institución Educativa Pública. Iquitos, 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-03-13) Tulumba Alvarado, Pool; Méndez del Águila, Juan Alfonso
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de Autoestima en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública. Iquitos, 2022. La metodología fue de tipo descriptiva simple, no experimental. La población y muestreo estuvo conformado por 41 estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Primaria Secundaria N° 601486 “ALEXANDER VON HUMBOLDT”, de la sección “A” turno mañana y sección “B” turno tarde, la técnica usada en el presente estudio fue la Psicométrica y el instrumento el Inventario de Autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) versión escolar, el análisis de datos se realizó mediante el software estadístico Statistical Package for Social Sciences - SPSS v22. En los resultados se encontró que un 48,8% de los estudiantes obtuvieron un nivel Promedio de autoestima, el 26,8% obtuvo alta autoestima y solo el 24,4% obtuvo nivel bajo de autoestima. En cuanto al área “DE SI MISMO” un 43,9% de los estudiantes obtuvo un nivel Promedio, el 31,7% obtuvo alta autoestima y solo el 24,4% obtuvo baja autoestima, en el área “SOCIAL - PARES” un 39,0% de los estudiantes obtuvieron un nivel alto de autoestima, el 36,6% nivel promedio y solo el 24,4% obtuvo nivel bajo, en el área “HOGAR - PADRES” un 36,6% de los estudiantes obtuvieron baja autoestima, el 31,7% nivel promedio y 31,7% obtuvieron nivel alto de autoestima. Respecto al área “ESCUELA” un 46,3% de los estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública obtuvieron nivel promedio en el área “Escuela”, 39,0% nivel alto autoestima y 14,6% nivel bajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Satisfacción con la vida en los adultos mayores del centro de atención integral del adulto mayor - Ciam Maynas, Iquitos 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2022-10-10) Torres Gonzales, Leydi Cristel; Sandoval Oviedo, Mirtha Elizabeth; Huerta Bardales, Victoria de Jesús
    La satisfacción con la vida se relaciona con un sentimiento personal de bienestar o de felicidad que influyen en las experiencias que vivimos en determinados momentos de nuestras vidas. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer el nivel de satisfacción con la vida de los adultos mayores del Centro de Atención Integral del Adulto Mayor- CIAM MAYNAS, Iquitos. El tipo de investigación es descriptivo cuantitativo, de diseño no experimental transeccional descriptivo simple, con una población de 310 adultos mayores, la muestra estuvo conformada por 163 participantes de 70 – 79 años de edad, seleccionados por medio del muestreo intencional no probabilístico, siendo el 62.0% mujeres y el 38.0% hombres. Los instrumentos que se utilizó para la recolección de datos fue el Cuestionario Sociodemográfico y la Escala de Satisfacción con la Vida, Modelo de Diener, Emmons, Larsen, & Griffin (1985). En dicha escala, el 52.8% de la población evaluada obtuvo una puntuación muy alta; es decir que se encuentran muy satisfechos. Se concluye en general que se encuentran muy satisfechos con la mayoría de las áreas de sus vidas, de hecho, el crecimiento y los retos que hay ahora en su vida podrían estar alimentando su satisfacción.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Autoestima en los estudiantes del tercer nivel de la facultad de ciencias económicas y de negocios escuela profesional de administración de una universidad, Iquitos- 2022”
    (Universidad Cientìfica del Perù, 2022-11-10) López Nolorbe, Rosa Milagros; Pérez Tenazoa, Néstor Oswaldo
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de autoestima en los estudiantes del tercer nivel de la Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Iquitos 2022, la investigación es de nivel descriptivo y de diseño no experimental de corte transversal, el instrumento utilizado es el test de Coopersmith, para adultos que consta, de 25 preguntas, con tres sub divisiones a sub escalas: sí mismo, social y familiar. La población está conformada por 42 estudiantes de la Escuela Profesional de Administración. La investigación determinó que el 43% de los encuestados son de sexo masculino y 57% del sexo femenino; la edad promedio es 23 años para el sexo masculino y 21 para el sexo femenino; concluye manifestando que el 48% tiene una autoestima alta, 36% tiene una autoestima media alta, 9% autoestima media baja y 7% autoestima baja.
  • Thumbnail Image
    Item
    Niveles de autoestima en estudiantes del 3ro y 4to de secundaria de una Institución Educativa de la ciudad de Iquitos, período julio 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2020-11-01) Gomez Flores, Irma Areli; Sandoval Oviedo, Mirtha Elizabeth
    El presente trabajo de investigación busca determinar el nivel de autoestima de los estudiantes de 3ro a 4to año nivel secundaria de la Institución Educativa Primario Secundario Nº 61004 “Juan Pablo II” durante el mes de noviembre 2019. Es de tipo cuantitativo descriptivo, con un diseño no experimental descriptivo simple, con un muestreo por conveniencia en el cual se utilizó como instrumento de medición el inventario de autoestima de Coopersmith versión escolar. La población estuvo conformada por 336 estudiantes estableciéndose una muestra de 105. En las pruebas estandarizadas, se obtuvieron como resultados, que los adolescentes presentan: En Autoestima General un 55,2% ubicado en Autoestima promedio, mientras que en Autoestima Alta alcanzaron el 30,5% y sólo el 14,3% en Autoestima Baja. Profundizando más en las Áreas de Si mismo, Social pares, Hogar padres y escuela encontramos, que con excepción de Si mismo cuyo mayor porcentaje se encuentra en Autoestima Promedio, los demás se hallan en Autoestima Alta, aunque por poco margen, siendo, el área de Social pares el que cumple con un gran margen en relación a los otros niveles. Con respecto a la variable autoestima y su correlación con el grado y sección, turno, edad y sexo, el resultado más significativo, los encontramos en que las mujeres en el área Hogar padres y Escuela obtienen mayor porcentaje en Autoestima Baja y Autoestima Promedio respectivamente, a diferencia de los varones que obtienen Autoestima Alta, en ambas áreas.