Trabajo de Suficiencia Profesional

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/174

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 93
  • Item
    Niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una institución educativa - Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-21) Chávez Arévalo, Julia Ayde; Díaz Guerrero, José Alberto
    La presente investigación titulada niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una Institución Educativa - Iquitos 2024, el estudio determina el nivel de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui de Francisco de Orellana de las Amazonas 2024 Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo simple, diseño no experimental transeccional, población conformada por 11 alumnos de 11 a 15 años, utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 111 alumnos, la técnica psicométrica fue la que se usó, siendo el instrumento el inventario de autoestima de Coopersmith utilizado para evaluar la autoestima escolar. La información fue analizada mediante el software SPSS v25., obteniendo los siguientes resultados: El nivel de autoestima fue medio bajo en 75,7%; sin embargo, con autoestima nivel bajo en 8,1%, sin embargo, el 16,2% de alumnos tuvo nivel medio alto. la autoestima de acuerdo a la edad, de 11 a 13 años, 78,5% tuvo nivel medio bajo de autoestima, 12,3% medio alto; bajo 9,2%. De 14 a 15 años, 71,7% tuvieron nivel de autoestima medio bajo, 21,7% medio alto; 6,5% bajo. De acuerdo al sexo, las mujeres, el 78,6% tuvo autoestima medio bajo, 12,5% medio alto, 8,9% bajo. Los varones, el 72,7% tuvo nivel medio bajo, 20% medio alto, 7,3% bajo. Concluyó: la mayor parte de alumnos presentaron nivel medio bajo en 75,7% y no evidencia relación entre autoestima con el sexo y edad (p>0,05).
  • Item
    Clima laboral en docentes de una institución educativa de la ciudad de Iquitos 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-12) Ramirez Flores, Giovanni; Gayoso Sosa, Gino
    La presente investigación cuyo título es clima laboral en docentes de una institución educativa de la ciudad de Iquitos 2022, se desarrolló en la I.E.P. Meneleo Meza López, ubicado en la ciudad de Iquitos, en la Región Loreto, Perú; cuyo propósito es determinar cómo se encuentra el clima laboral en docentes del I.E.P.P Meneleo Meza López-Iquitos. Año 2022. La Investigación no experimental de tipo descriptivo transversal. se acopió la información en el mismo lugar y en un momento determinado. La población está conformada por catorce (14) docentes de la institución pública Menelao Meza López. La técnica es psicométrica y el instrumento utilizado es el Escala de Clima Laboral CL-SPC. Obteniéndose los siguientes resultados: en el factor realización personal de los encuestados, indican que del total de docentes evaluados obtiene el 35,7% es muy desfavorable, un 28,6% desfavorable, un 21,4% fue media, un 7,1% fue favorable y un 7,1% fue muy favorable; en relación al factor involucramiento laboral los resultados indican que el 21,4% fue muy desfavorable, un 28,6% fue desfavorable, un 35,7% fue media, un 14,3% fue favorable y un 0% fue muy favorable; sobre el factor supervisión el 28,6% fue muy desfavorable, un 21,4% fue desfavorable, un 21,4% fue media, un 14,3%fue favorable y un 14,3% fue muy favorable; y con el factor comunicación el 35,7% fue muy desfavorable, un 28,6% fue desfavorable, un 14,3%fue media, un 14,3% fue favorable y un 7,1% fue muy favorable; y finalmente sobre el factor condiciones laborales el 28,6% fue muy desfavorable, un 21,4% fue desfavorable, un 21,4% fue media, un 14,3% fue favorable y un 14,3% fue muy favorable. Palabra clave: clima laboral
  • Item
    Estrategias de afrontamiento al estrés en personal militar, San Juan Bautista, 2022
    (Universidad Cientifica del Perú, 2023-01-17) Murrieta Arirama, Vanessa; Sandoval Oviedo, Mirtha Elizabeth
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo determinar las estrategias de afrontamiento al estrés en personal militar, San Juan Bautista, 2022. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo simple y transversal, la población y muestra estuvo conformada por 22 militares FAP de la base Santa Clara, la técnica usada fue la psicométrica y el instrumento el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE, en los resultados se encontró que la estrategia enfocada en el problema que con mayor frecuencia es la planificación de actividades con un 68,2%, indicando que el personal militar elabora un plan de acción para deshacerse del problema poniéndose a pensar más en los pasos a seguir para solucionar el problema; frente a la búsqueda de soporte social con el 59,1%, es decir, preguntan a personas que han tenido experiencias similares sobre lo que hicieron a fin de obtener consejos de otros para saber qué hacer con el problema. Respecto a la estrategia enfocada en la emoción, es la reinterpretación con un 90,0%, este porcentaje indica que el personal militar FAP Busco algo bueno de lo que está pasando, tratan de ver el problema en forma positiva, aprenden de la experiencia y tratan de desarrollarse como persona a consecuencia de la experiencia y en cuanto a la estrategia enfocada en estrategias adicionales es la distracción con un 68,2%, lo que sugiere que el personal militar FAP realiza otras actividades para alejar el problema de su mente usando distractores como paseos o entretenimiento visuales como programas de televisión, actividades que le permites reducir el estrés y sobrellevar el problema.
  • Item
    Nivel de madurez mental para el aprendizaje en niños de pre escolar en una institución educativa privada en Iquitos periodo enero febrero 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-01-31) Vizcarra Rivera, Prissila Solange; Díaz Guerrero, José Alberto
    El presente estudio “Nivel de madurez mental para el aprendizaje en niños de pre escolar en una Institución Educativa Privada en Iquitos periodo enero febrero 2023 “, la investigación determina los niveles de madurez mental para el aprendizaje en niños de pre escolar en el Colegio Cooperativo César Vallejo periodo enero febrero 2023. Investigación cuantitativa, descriptivo simple, no experimental transversal, población conformada por 110 alumnos en etapa pre escolar, entre las edades de 5 años 5 meses a 6 años 5 meses, utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 101 alumnos, técnica utilizada la psicométrica, siendo el instrumento el Test de California pre primaria de Sullivan. La información se evaluó mediante el software SPSS v25., alcanzando los siguientes resultados; el 54,5% obtuvo nivel normal, 16,8% normal superior, 12,9% superior, el 8,9% muy superior, 5% normal inferior y el 2% de los niños tuvo nivel muy inferior a inferior. Las niñas de preescolar presentaron un nivel de madurez mental muy superior en 77,8%; mientras los varones solo tuvieron una representación de 22,2%. Existen niños de 5 años y 6 meses, 5, 8 meses; 5,9 meses; 6 años; 6,4 meses presentan categoría mental normal inferior. Niños de 6 años y 1 mes con categoría inferior; niños de 5 años y 7 meses con categoría muy inferior. Concluyó: la mayoría de los niños presentaron un nivel de madurez mental normal en 54,5%. Y no evidencian relación entre la madurez mental con el sexo y la edad (p>0,05).
  • Item
    Estudio sobre calidad de atención y su relación con la satisfacción percibida por los pacientes atendidos en un centro de hospitalario en la ciudad de Iquitos. 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-18) Macedo Alegria, Tula Isabel; Méndez del Águila, Juan Alfonso
    La presente investigación titulada “Estudio sobre Calidad de Atención en el Servicio de Hospitalización de la Red Asistencial - Hospital III – Iquitos – EsSalud. Loreto y su relación con la satisfacción del paciente. Realizada por Bachiller Psic. Tula Macedo Alegría tuvo como objetivo fundamental comprobar si entre la calidad de la atención hospitalaria y la satisfacción del paciente se daba una correlación directa y con significación estadística. El tipo de estudio planteado correspondió a una investigación descriptiva - explicativa, el nivel del estudio fue del tipo correlativo, su diseño investigativo fue el “no experimental”, el enfoque del correspondió a la investigación cuantitativa y el abordaje fue transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por 67 pacientes del mencionado centro hospitalario. Se aplicó un muestreo “probabilístico” de tipo aleatorio. Para la recolección de la información se aplicó a la muestra seleccionada el Cuestionario SERVQHOS instrumento que evalúa la percepción de la calidad del servicio hospitalario y la satisfacción con el mismo. Este instrumento fue previamente validado por criterio de jueces y su confiabilidad se determinó mediante la Prueba Alpha de Cronbach. Los resultados permitieron comprobar las hipótesis planteadas acerca de que entre la calidad de la atención hospitalaria y la satisfacción del cliente existía una relación directa y significativa. Se concluyó, por tanto, que existía relación significativa entre la calidad de la atención hospitalaria y la satisfacción del paciente. Se elaboraron las recomendaciones del caso y se presentaron las tablas y gráficos respectivos.
  • Item
    Nivel de adicción al celular en estudiantes de 5to de secundaria de una Institución Educativa Pública, distrito de Iquitos, año 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-26) Cardenas Oscco, Arturo Enrique; Guillén Galdós, Elizabeth
    The objective of this research work was to determine the level of cell phone addiction in 5th year high school students of a public educational institution, Iquitos district, year 2024. The research methodology is descriptive, since it seeks to specify important characteristics of any phenomenon that is analyzed. The research design was simple descriptive, non-experimental since the variables or any type of intervention were not manipulated and transversal because the data were collected in a single period of time. The population was made up of 47 students from the 5th year of high school from an Educational Institution in the District of Iquitos, with the sample being 47 students. The data analysis was carried out using the SPSS v22 statistical software, the technique used to collect data is the survey and the instrument used in data collection was the Cellular Mobile Dependency Test (TDM). The results were: 51.1% are at a moderate level, 44.7% are at a low level and only 4.3% have a high level of cell phone addiction. It is concluded: the students do have cell phone addiction. At this level, it is difficult for them to set limits on the use of the cell phone; their relatives frequently scold them for the continuous use of the cell phone by spending excessive time using it. 44.7% are at a low level, not presenting any type of problems using the cell phone reasonably and only 4.3% have a high level of cell phone addiction, indicating that they have presented academic, family, personal and social problems due to impulsive use. of the cell phone.
  • Item
    Hábitos de estudio en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Iquitos 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-30) Nascimento Panduro, Maria de los Angeles Lianna; Méndez del Águila, Juan Alfonso
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene por objetivo determinar el nivel de hábitos de estudios en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública, Iquitos 2022. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo simple, no experimental y trasversal. La población está conformada por 88 estudiantes, distribuidos en las secciones: A, B y C, matriculados en el quinto año de educación secundaria del Colegio Nacional Iquitos, distrito de Iquitos, provincia de Maynas y región Loreto, año 2022, siendo la muestra de 72 estudiantes. La técnica fue la psicométrica y el instrumento el Inventario de Hábitos de Estudio CASM - 85 Revisión 2005. Se realizó la estadística descriptiva; las mismas que fueron calculadas a través del programa estadístico SPSS v22, el cual consta en el análisis e interpretación de las respuestas dadas por los miembros de la muestra. Los resultados fueron: un 37,5% presentaron tendencia positiva, seguido de un 30,6% que obtuvieron nivel positivo, el 5,6% nivel muy positivo, sin embargo, se observó que el 22,2% obtuvo una tendencia negativa y un 4,2% obtuvo un nivel negativo en los hábitos de estudios, estos dos últimos porcentajes nos indicarían que los estudiantes no repasan sus tareas y que estudian solo para el examen, además, no buscan información adicional de lo presentado en clase y que dejan para último momento las tareas académicas, estudian el mismo día del examen, se distraen fácilmente en horas de clase.
  • Item
    Motivación de logro académico en alumnos de 5º grado de secundaria de una institución educativa distrito de San Juan Bautista – 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-19) Panduro Prado, Alfredo Ricardo; Pró Concepción, Oswaldo Bartolomé
    El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de motivación en estudiantes del 5to. Grado de Secundaria de una Institución Educativa de Rumococha, San Juan Bautista 2022. En la metodología de investigación, se abordó un estudio de tipo descriptivo, diseño no experimental transversal; y la población estuvo delimitada por todos los estudiantes del 5to. Grado de secundaria de una Institución Educativa de Rumococha, San Juan Bautista 2022 que hacen un total de 120 estudiantes en ambos turnos mañana y tarde. El instrumento que se empleó en la recolección de datos fue el cuestionario el que fue sometido a prueba de validez y confiabilidad antes de su aplicación, obteniéndose 73.0 de validez y 0.901 de confiabilidad. Los resultados indicaron que, en promedio, la mayoría de los estudiantes tienden hacia un nivel de motivación medio desde las cuatro dimensiones de la Motivación (logro, extrínseca, intrínseca y escolar). La conclusión principal abordó que el nivel de motivación en los estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución Educativa de Rumococha, San Juan Bautista 2022, es de tendencia media; por lo tanto, se recomienda aplicar estrategias de mejora en la motivación en lo que respecta a su motivación extrínseca, intrínseca y escolar.
  • Item
    Estudio de las habilidades sociales en relación al acoso escolar en estudiantes de una institución educativa público distrito de San Juan Bautista 2018
    (Universidad Científica del Perú, 2023-01-11) Tamani Ahuanari, Richard Franklin; Méndez del Águila, Juan Alfonso
    La presente investigación, tuvo como objetivo establecer la relación existente entre las habilidades sociales y acoso escolar en estudiantes de una Institución Educativa estatal distrito San Juan Bautista, 2018. La metodológica a usar para esta temática fue de enfoque cuantitativa, no experimental, con un diseño retrospectivo y transversal; la población estuvo constituida por estudiantes nivel primaria y secundaria de la Institución educativa público con una muestra de dieseis casos estudiantes registrado en el Departamento de Tutoría, siendo la muestra de tipo censal. Para la recopilación de datos se usó la aplicación de instrumentos, los cuales fueron; un cuestionario de habilidades sociales, con adaptación peruana por el Ministerio de Salud, denominados Manual de las habilidades sociales en adolescentes Escolares 2005. La principal conclusión es que existe una relación significativa moderada entre las habilidades sociales y acoso escolar en los alumnos de la institución educativa estatal del distrito de San Juan Bautista.
  • Item
    Adicción a los videojuegos en línea del móvil en estudiantes 1º y 2º año de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan, Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Vela Piña, Linda; Guillén Galdós, Elizabeth
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el grado de adicción a los videojuegos en línea en dispositivos móviles entre los estudiantes de 1.º y 2.º año de secundaria de la Institución Educativa de Menores CNI del distrito de San Juan, Iquitos en el año 2024. Metodología: el Tipo de Investigación: Cuantitativo Utiliza estadísticas para determinar el grado de problemas relacionados con el uso de móviles para videojuegos. Diseño Observacional: No se controlan las variables independientes, solo se observan. Transversal: La determinación de la variable dependiente se realiza en un solo momento del tiempo. Prospectivo: La determinación del grado de adicción se realiza durante el estudio. Correlacional: Utiliza estadísticas inferenciales para identificar la relación entre variables independientes y dependientes. La población estudiada estuvo conformada por 474 estudiantes de 1.º año de secundaria, turno de mañana, y 484 estudiantes de 2.º año de secundaria, turno de tarde de la Institución Educativa de Menores CNI - Distrito de San Juan, Iquitos. La muestra del estudio fue de 100 estudiantes. Se utilizó el software estadístico SPSS v25 para el análisis de datos, y la técnica de recolección de datos fue la encuesta. El instrumento utilizado fue el cuestionario experiencias relacionadas con Videojuegos (CERV), que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad antes de su aplicación. Los resultados indicaron que, del total de alumnos encuestados El 53 % presentan problemas potenciales al uso continuo del móvil por videojuegos en línea, el 40 % no presentan problemas y el 7 % presentan problemas severos con el uso del móvil para videojuegos. Conclusión, el estudio determinó que un porcentaje significativo de estudiantes de 1.º y 2.º año de secundaria de la Institución Educativa de Menores CNI del distrito de San Juan presentan problemas relacionados con el uso continuo de móviles para videojuegos en línea, destacando la necesidad de abordar esta problemática dentro del ámbito educativo y familiar.