Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/174
Browse
Item Actitudes de las mujeres del AA.HH. Los Delfines del distrito de San Juan Bautista frente a la violencia conyugal año 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-01-30) Saravia Boullosa, Sandra Gabriela; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa presente investigación tiene como finalidad evaluar las diversas actitudes de las mujeres del AA.HH. Los delfines del distrito de San Juan Bautista frente a la violencia conyugal año 2017. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo comparativo, la población estuvo conformada por 125 mujeres, se utilizó la Escala de Actitudes Frente a la Violencia Conyugal (EAFVC) de Egoávil Josué (UNMSM) & Santibáñez Oscar (UPSMP). Los resultados frente a la violencia conyugal, indican que el 46.4% tiene un nivel de reacción normal, 27.2% con tendencia positiva y sólo un 4% posee una actitud baja; frente a la pareja es el 20.8% con una reacción normal y el 17.5% las que tienen alto grado de violencia; frente al grupo, el 34.4% una reacción normal, el 16.8% una actitud de baja y el 8.8% tiene una actitud alta, y frente a las normas sociales el 12% posee un nivel alto y un 7.2% nivel bajo, así como frente a su autoestima el 72%, tiene reacción normal hacia una tendencia negativa y sólo observamos que el 16.8% posee un nivel bajo. Y comparando sus características, según la edad el grupo etario de 26 a 35 años tienen el 21.6% un nivel de reacción normal, en el caso del estado civil son convivientes con un 33.6% de reacción normal, con relación al nivel de instrucción las que tienen secundaria incompleta es 13.6% con un nivel de reacción normal y finalmente sobre su ocupación las mujeres independientes y las amas de casa poseen un 23.2%, y 18.4% respectivamente las que tienen un nivel de reacción normal hacia la violencia conyugal.Item Actitudes hacia el aborto en estudiantes de segundo y quinto de secundaria de una institución educativa – distrito de Iquitos, 2018(Universidad Científica del Perú, 2019-04-25) Llamoga Quinteros, Yenniceth Gissela; Guillén Galdós, ElizabethSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo fue determinar si existen diferencias significativas en las actitudes hacia el aborto entre estudiantes de Segundo y Quinto de Secundaria de una institución educativa del distrito de Iquitos. 2018. Con este propósito se aplicó la Escala de Actitudes hacia el Aborto de García (2010) la cual considera cuatro factores: Factor Ambivalencia Moral; Factor Ambivalencia Pragmática; Factor Antiaborto y Factor Diversidad. Su autor reporta que este instrumento cuenta con Validez y Confiabilidad comprobadas, sin embargo, sin embargo, para mayor seguridad el instrumento fue -en nuestro medio- debidamente validado por criterio de jueces y su confiabilidad fue determinada por el Coeficiente Alpha de Cronbach. La Escala de Actitudes se aplicó a una muestra conformada por 70 estudiantes de Segundo Grado de Primaria y 50 estudiantes de Quinto Grado de Secundaria. Estos estudiantes fueron seleccionados por muestreo “no probabilístico” de tipo criterial u opinático. El tipo de investigación fue la investigación sustantiva, el nivel de la investigación fue el explicativo causal, el diseño fue el no experimental y el diseño estadístico fue el de comparación de promedios con la Razón “t” de Student. El método fue el cuantitativo ya que se procesó estadísticamente los resultados. El procesamiento estadístico fue realizado con el programa estadístico SPSS versión 22 y se recurrió a la Razón “t” de Student con el fin de determinar si existían diferencias significativas entre ambos grupos de estudiantes en los cuatro factores considerados por la Escala de Actitudes hacia el Aborto. Se comprobaron las hipótesis planteadas. Se establecieron las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones.Item Actitudes y percepciones acerca de la violencia contra la mujer predominante en adolescentes y jóvenes de caballococha. Distrito de Ramón Castilla. Loreto. 2021.(Universidad Científica del Perú, 2022-07-25) Rios Vargas, Nora Mercedes; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe realizó una investigación cuyo objetivo fue establecer las características de las actitudes frente a la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes y jóvenes y como se relacionan con la edad, el género y el nivel social, así como las percepciones acerca de la violencia contra la mujer se vinculan con los factores internos y externos que predominan en los adolescentes y jóvenes de Caballococha pertenecientes al Distrito de Ramón Castilla. Loreto. 2021. Con este fin se aplicó a una muestra conformada por un grupo de 40 adolescentes y jóvenes del sexo masculino, muestra que fue seleccionada aplicando un muestreo no probabilístico de tipo criterial dos instrumentos debidamente validados y con confiabilidad. El primer instrumento fue la Escala de Actitudes hacia la violencia contrae mujer. También se aplicó la Escala de Percepción de la Violencia contra la mujer. El tipo de investigación fue la investigación básica, el nivel de la investigación fue el descriptivo, el diseño de la investigación fue el “no experimental”, el enfoque fue cuantitativo y para el procesamiento estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 24. Se revisaron los antecedentes y el marco teórico referido a las dos variables consideradas (Actitudes y Percepciones acerca de la violencia contra la mujer). Para comprobar las hipótesis planteadas se aplicó el estadístico Razón Chi Cuadrado. El análisis estadístico permitió comprobar las hipótesis formuladas. Se establecieron las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones.Item Adicción a los videojuegos en línea del móvil en estudiantes 1º y 2º año de secundaria de una institución educativa del distrito de San Juan, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Vela Piña, Linda; Guillén Galdós, ElizabethEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el grado de adicción a los videojuegos en línea en dispositivos móviles entre los estudiantes de 1.º y 2.º año de secundaria de la Institución Educativa de Menores CNI del distrito de San Juan, Iquitos en el año 2024. Metodología: el Tipo de Investigación: Cuantitativo Utiliza estadísticas para determinar el grado de problemas relacionados con el uso de móviles para videojuegos. Diseño Observacional: No se controlan las variables independientes, solo se observan. Transversal: La determinación de la variable dependiente se realiza en un solo momento del tiempo. Prospectivo: La determinación del grado de adicción se realiza durante el estudio. Correlacional: Utiliza estadísticas inferenciales para identificar la relación entre variables independientes y dependientes. La población estudiada estuvo conformada por 474 estudiantes de 1.º año de secundaria, turno de mañana, y 484 estudiantes de 2.º año de secundaria, turno de tarde de la Institución Educativa de Menores CNI - Distrito de San Juan, Iquitos. La muestra del estudio fue de 100 estudiantes. Se utilizó el software estadístico SPSS v25 para el análisis de datos, y la técnica de recolección de datos fue la encuesta. El instrumento utilizado fue el cuestionario experiencias relacionadas con Videojuegos (CERV), que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad antes de su aplicación. Los resultados indicaron que, del total de alumnos encuestados El 53 % presentan problemas potenciales al uso continuo del móvil por videojuegos en línea, el 40 % no presentan problemas y el 7 % presentan problemas severos con el uso del móvil para videojuegos. Conclusión, el estudio determinó que un porcentaje significativo de estudiantes de 1.º y 2.º año de secundaria de la Institución Educativa de Menores CNI del distrito de San Juan presentan problemas relacionados con el uso continuo de móviles para videojuegos en línea, destacando la necesidad de abordar esta problemática dentro del ámbito educativo y familiar.Item Afrontamiento al estrés en el personal de mantenimiento de la especialidad motores del grupo aéreo 42 en la ciudad de Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-02-16) Córdova Cuje, Jenifer Shaquira; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar los niveles de utilización de las Estrategias de Afrontamiento al Estrés evaluadas por El Inventario de Afrontamiento al Estrés Versión Brief 28 de Carver, S. , presentadas por el personal de mantenimiento de la especialidad motores del Grupo Aéreo 42 ubicado en la ciudad de Iquitos. La muestra estuvo conformada por 71 técnicos y suboficiales de la mencionada unidad. Fueron seleccionados por muestreo no paramétrico de tipo intencional. A la muestra se le aplicó Inventario de Afrontamiento al Estrés Versión Brief 28 de Carver, S. , adaptado y estandarizado para la población peruana por Levano, J. (2018). Entre las principales conclusiones se indica que se encontró un uso frecuente de las estrategias de afrontamiento centrado en el problema, un menor uso de las de las estrategias de afrontamiento centrado en la emoción y un uso escaso de las estrategias de evitación. Las dos últimas estrategias, por tratarse de personal militar debe ser subsanadas. Se recomendó charlas motivacionales y, de ser posible, aplicar programas ya elaborados en otros países para desarrollar y fomentar las estrategias de afrontamiento al estrés en personal militar.Item Afrontamiento al estrés y agresividad en adolescentes del centro poblado san cirilo de San Juan Bautista, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-04-03) Arévalo Vargas, Martha Alicia; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar cuál es la relación que existe entre los estilos de afrontamiento al estrés de Frydenberg y Lewis y las manifestaciones de la agresividad según Buss, en adolescentes del Centro Poblado San Cirilo de San Juan Bautista, el año 2022. La muestra estuvo conformada por 30 adolescentes del Centro Poblado San Cirilo de San Juan Bautista que fueron seleccionados por muestreo no paramétrico de tipo intencional. A la muestra se le aplicó Inventario de Afrontamiento al Estrés de Frydenberg y Lewis, adaptado y estandarizado para la población peruana. Para evaluar los niveles de agresividad se aplicó el Inventario de Agresividad de Buss, adaptado y estandarizado para la población peruana. Entre las principales conclusiones se indica que se encontró niveles altos de correlación inversa entre afrontamiento al estrés y agresividad. Se recomendó charlas motivacionales y, de ser posible, aplicar programas ya elaborados en otros países para desarrollar y fomentar las estrategias de afrontamiento al estrés en adolescentes.Item La agresividad y su relación con la asertividad en un grupo de adolescentes de ambos sexos del distrito de San Juan Bautista. Iquitos. 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-03-04) Mattos Guzman, Rosa Emilia Maria; De los Ríos Sosa, Herminia RosaLa presente investigación titulada “La agresividad y su relación con la asertividad en un grupo de adolescentes de ambos sexos del Distrito de San Juan Bautista. Iquitos. 2020. Tuvo como objetivo fundamental comprobar si entre la agresividad y la asertividad de un grupo de adolescentes de ambos sexos del Distrito de San Juan Bautista (Iquitos) existía una relación significativa. El tipo de investigación asumido fue el descriptivo -.explicativo, el nivel de la investigación fue el correlacional, el diseño de la investigación fue el no experimental, el enfoque del estudio fue el cuantitativo y el corte fue de tipo transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por 42 jóvenes adolescentes de ambos sexos, 22 de los cuales pertenecían al sexo femenino y 20 al sexo masculino, con un rango de edad entre los 16 y 18 años de edad, un nivel educativo entre Cuarto y Quinto de Secundaria, residentes en el A. H. Villa Mercedes. Se aplicó un muestreo “no probabilístico” de tipo por conveniencia. Para medir las variables en estudio se aplicó a la muestra seleccionada el inventario de asertividad-agresividad de Bakker, instrumento que evalúa los niveles de agresividad y asertividad. El instrumento, antes de su aplicación, fue previamente validado por criterio de jueces y su confiabilidad se estableció utilizando la Prueba Alpha de Cronbach. Los resultados del estudio comprobaron las hipótesis planteadas acerca de que entre la agresividad y la asertividad en un grupo de adolescentes de ambos sexos del Distrito de San Juan Bautista existía una relación directa y significativa. Se concluyó, por tanto, que existía relación significativa entre la agresividad y la asertividad en un grupo de adolescentes de ambos sexos del Distrito de San Juan Bautista. Iquitos. Se elaboraron las recomendaciones del caso y se presentan las tablas y gráficos respectivos.Item Ansiedad en el personal de salud del servicio de emergencia del Hospital De Loreto Felipe Arriola Iglesias – 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-08-19) Madrid Pinedo, Milagros del Pilar; Pérez Tenazoa, Néstor OswaldoEl presente trabajo de investigación tuvo el propósito determinar el nivel ansiedad en el personal de salud del servicio de emergencia del Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” en el año 2022, la misma que fue desarrollada por el bachiller de psicología Milagros del Pilar Madrid Pinedo. Este estudio se ejecutó con la intención de contribuir y aportar conocimiento sobre el tema investigado. Igualmente, el estudio se desarrolló siguiendo un estudio de tipo descriptivo, no experimental y cuantitativo; la muestra estuvo constituida por los 62 personales de salud del servicio de emergencia del Hospital Regional de Loreto. La técnica empleada para recopilar datos fue una Prueba Psicométrica y el instrumento de medición aplicado fue la Escala de Autovaloración de la Ansiedad de Zung (EAA), adaptado y estandarizado en nuestro país por Astrocondor, teniendo como finalidad identificar los niveles de ansiedad en las personas mediante ítems que abarcan síntomas afectivos y somáticos de la ansiedad. Se utilizaron gráficos estadísticos para analizar las tablas de porcentajes de datos y los promedios. Las conclusiones más relevantes fueron las siguientes: El nivel de ansiedad de mayor frecuencia en el personal de salud de emergencia del Hospital Regional de Loreto, es “mínima a moderada” con el 54,8%. Prevaleciendo el sexo femenino con el 74,2% de edades 30 a 39 años, siendo en su mayoría médicos y técnicos en enfermería.Item Autoestima en Alumnos del Quinto de Secundaria de una Institución Educativa Pública. Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-03-13) Tulumba Alvarado, Pool; Méndez del Águila, Juan AlfonsoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de Autoestima en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública. Iquitos, 2022. La metodología fue de tipo descriptiva simple, no experimental. La población y muestreo estuvo conformado por 41 estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Primaria Secundaria N° 601486 “ALEXANDER VON HUMBOLDT”, de la sección “A” turno mañana y sección “B” turno tarde, la técnica usada en el presente estudio fue la Psicométrica y el instrumento el Inventario de Autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) versión escolar, el análisis de datos se realizó mediante el software estadístico Statistical Package for Social Sciences - SPSS v22. En los resultados se encontró que un 48,8% de los estudiantes obtuvieron un nivel Promedio de autoestima, el 26,8% obtuvo alta autoestima y solo el 24,4% obtuvo nivel bajo de autoestima. En cuanto al área “DE SI MISMO” un 43,9% de los estudiantes obtuvo un nivel Promedio, el 31,7% obtuvo alta autoestima y solo el 24,4% obtuvo baja autoestima, en el área “SOCIAL - PARES” un 39,0% de los estudiantes obtuvieron un nivel alto de autoestima, el 36,6% nivel promedio y solo el 24,4% obtuvo nivel bajo, en el área “HOGAR - PADRES” un 36,6% de los estudiantes obtuvieron baja autoestima, el 31,7% nivel promedio y 31,7% obtuvieron nivel alto de autoestima. Respecto al área “ESCUELA” un 46,3% de los estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública obtuvieron nivel promedio en el área “Escuela”, 39,0% nivel alto autoestima y 14,6% nivel bajo.Item “Autoestima en los estudiantes del tercer nivel de la facultad de ciencias económicas y de negocios escuela profesional de administración de una universidad, Iquitos- 2022”(Universidad Cientìfica del Perù, 2022-11-10) López Nolorbe, Rosa Milagros; Pérez Tenazoa, Néstor OswaldoEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de autoestima en los estudiantes del tercer nivel de la Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Iquitos 2022, la investigación es de nivel descriptivo y de diseño no experimental de corte transversal, el instrumento utilizado es el test de Coopersmith, para adultos que consta, de 25 preguntas, con tres sub divisiones a sub escalas: sí mismo, social y familiar. La población está conformada por 42 estudiantes de la Escuela Profesional de Administración. La investigación determinó que el 43% de los encuestados son de sexo masculino y 57% del sexo femenino; la edad promedio es 23 años para el sexo masculino y 21 para el sexo femenino; concluye manifestando que el 48% tiene una autoestima alta, 36% tiene una autoestima media alta, 9% autoestima media baja y 7% autoestima baja.Item Autoestima y ansiedad en estudiantes ingresantes a Ciencias de la Salud en una universidad privada(Universidad Científica del Perú, 2017-10-23) Rengifo Zamora, Talia Zuleyka; Villanueva Benites, Maritza EvangelinaEsta investigación tuvo como propósito establecer la relación entre la autoestima y la ansiedad en un grupo de estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada en el departamento de Loreto. La muestra estuvo conformada por 102 estudiantes a quienes se aplicó dos escalas psicológicas: autoestima de Stanley Coopersmith versión adultos (confiablidad 0.88), y la escala de ansiedad de Zung (confiablidad 0.66). Los datos fueron procesados en el programa estadístico en SPSS versión 21,0. Los resultados mostraron que el 80.39% son mujeres, el 73.53%, tienen entre 16 a 19 años, el 93.14% son solteros. El 43.14% de estudiantes tienen alta autoestima y 59.80% nivel de ansiedad normal; según la prueba exacta de Fisher, existe una relación significativa entre nivel de ansiedad y autoestima (p<0.05).Item Características sociodemográficas y factores motivacionales que influyen en la decisión de un grupo de jóvenes para realizar prácticas en un gimnasio de Iquitos. 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-12-16) Meza Inga, Jahzeel Alexandra; Pro Concepción, Oswaldo BartoloméSe llevó a cabo una investigación cuyos principales objetivos fueron: a) Determinar las características sociodemográficas de un grupo de jóvenes para realizar prácticas en un gimnasio de Iquitos; b) Determinar los factores motivacionales que influyen en la decisión de un grupo de jóvenes para realizar prácticas en un gimnasio de Iquitos y c) Determinar la relación que existe entre las características sociodemográficas de un grupo de jóvenes y su motivación para realizar prácticas en un gimnasio de la ciudad de Iquitos. La muestra del estudio, seleccionada con método no probabilístico de tipo criterial, estuvo conformada por 60 personas entre adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes que radican en la ciudad de Iquitos y se hallan inscritos en un conocido gimnasio de esta ciudad. A esta muestra se le aplicó un cuestionario demográfico y el cuestionario de medición de los motivos para la actividad física. Revisada: Mpam-r (Motives For Physical Activity Measure-Revised) de Frederick y Ryan, 1993. Modificada por Ryan, Frederick, Lepes, Rubio, y Sheldon, (1997). Esta prueba fue previamente validada y confabilizada para nuestro medio. Se trató de un estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental. Se obtuvieron las estadísticas descriptivas para todas las dimensiones de la motivación para las actividades en gimnasio consideradas en el instrumento (Mejorar habilidades y destreza físicas; Realizar actividades recreativas; Mejorar la apariencia física; Ampliar las relaciones sociales; Realizar actividades saludables (Fitness). Se aplicó para comprobar la relación planteada la Razón Chi Cuadrado. Se plantearon las conclusiones y recomendaciones del caso. El procesamiento y los resultados se presentaron con los respectivos gráficos y tablas. Se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 25.Item Clima laboral en docentes de una institución educativa de la ciudad de Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-12-12) Ramirez Flores, Giovanni; Gayoso Sosa, GinoLa presente investigación cuyo título es clima laboral en docentes de una institución educativa de la ciudad de Iquitos 2022, se desarrolló en la I.E.P. Meneleo Meza López, ubicado en la ciudad de Iquitos, en la Región Loreto, Perú; cuyo propósito es determinar cómo se encuentra el clima laboral en docentes del I.E.P.P Meneleo Meza López-Iquitos. Año 2022. La Investigación no experimental de tipo descriptivo transversal. se acopió la información en el mismo lugar y en un momento determinado. La población está conformada por catorce (14) docentes de la institución pública Menelao Meza López. La técnica es psicométrica y el instrumento utilizado es el Escala de Clima Laboral CL-SPC. Obteniéndose los siguientes resultados: en el factor realización personal de los encuestados, indican que del total de docentes evaluados obtiene el 35,7% es muy desfavorable, un 28,6% desfavorable, un 21,4% fue media, un 7,1% fue favorable y un 7,1% fue muy favorable; en relación al factor involucramiento laboral los resultados indican que el 21,4% fue muy desfavorable, un 28,6% fue desfavorable, un 35,7% fue media, un 14,3% fue favorable y un 0% fue muy favorable; sobre el factor supervisión el 28,6% fue muy desfavorable, un 21,4% fue desfavorable, un 21,4% fue media, un 14,3%fue favorable y un 14,3% fue muy favorable; y con el factor comunicación el 35,7% fue muy desfavorable, un 28,6% fue desfavorable, un 14,3%fue media, un 14,3% fue favorable y un 7,1% fue muy favorable; y finalmente sobre el factor condiciones laborales el 28,6% fue muy desfavorable, un 21,4% fue desfavorable, un 21,4% fue media, un 14,3% fue favorable y un 14,3% fue muy favorable. Palabra clave: clima laboralItem Clima organizacional en los trabajadores del hogar Clínica San Juan De Dios – Iquitos, periodo 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-04-20) Núñez Dávila, Jackeline; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles del clima organizacional que presentan los trabajadores del Hogar Clínica San Juan de Dios – Iquitos, periodo 2020. El diseño de investigación es de tipo descriptivo de corte transversal, la población y muestra que fue estudiada estuvo conformada por 32 trabajadores, para ello se aplicó la Escala de Clima Laboral CL-SPC de la Psicóloga Sonia Palma Carrillo; que evalúa las dimensiones de: autorealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales. Dentro de los resultados del clima organizacional en general se obtuvo un 62,5% como media; 25,0% como desfavorable y sólo un 12,5% como favorable; según sexo: en mujeres se obtuvo un 37,5% como media; en hombres un 25,0%; según edad: entre el rango de edades de 22 a 27 años y de 28 a 34 años de edad se obtuvo un 21,9% respectivamente, de 35 a 61 años de edad se obtuvo un 18,8%; según tiempo de servicio: de 1 a 2 años de servicio se obtuvo un 46,9%. En la dimensión de autorealización se obtuvo 50,0% como desfavorable; en involucramiento laboral un 56,3% como favorable; en supervisión un 50,0% como medio; en comunicación un 50,0% como medio y en condiciones laborales un 53,1% como medio.Item Clima social familiar en estudiantes del nivel secundario, de una institución educativa de la ciudad de Iquitos, periodo agosto 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-10-22) Aranda Rengifo de Gomez, Clara Luz Aranda; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa presente tesina tiene como objetivo investigar y determinar el clima social familiar que viven los alumnos de 3ro, 4to y 5to nivel secundaria de la Institución Educativa Primario Secundario Nº 61004 “Juan Pablo II” durante el mes de agosto 2019. El diseño de la investigación es de tipo Descriptiva Comparativa, la población estuvo conformada por 360 alumnos de 14 a 18 años del 3ro, 4to y 5to año de secundaria, y la muestra quedó conformada por 153 estudiantes seleccionados mediante una muestra por conveniencia. Utilizando como herramienta de recolección de datos y evaluación, la Escala de Clima Social Familiar – FES, estandarizado por Cesar Alva – Eva Guerra y teniendo como autores a: R.H. Moss, B.S. Moss y E.J. Trickeet. Con adaptación española. Dentro de los resultados presentados podemos encontrar con relación al Clima Social Familiar en general se encuentra en una categoría Media en razón de que las Dimensiones de Relación, de Desarrollo y de estabilidad se obtuvieron un 45%, 59% y 68% respectivamente. Ello indica que, las relaciones saludables y la resolución de conflictos, la toma de decisiones y respeto por las responsabilidades en el hogar están ausentes en el clima social familiar, lo que lo convierte en un clima no apropiado. Así mismo Las Dimensiones de Relaciones, Desarrollo y Estabilidad, obtuvieron un 6%, 59% y 3% respectivamente en la categoría de tendencia Buena. Y finalmente sólo la dimensión de Desarrollo obtuvo un 2% en la categoría de muy buena.Item Clima social familiar y su relación con las habilidades sociales en estudiantes de ingeniería civil y psicología de la Universidad Científica del Perú - 2017(Universidad Científica del Perú, 2020-01-17) Chong Díaz, Sandra Melissa; De los Ríos Sosa, Herminia Rosa; Orejuela Arellano, Luis AlbertoEl propósito de la investigación es establecer la relación del clima social familiar y las habilidades sociales en estudiantes del I - ciclo de los programas académicos de Ingeniería Civil y Psicología de la Universidad Científica del Perú, 2017. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, y se sustenta en los métodos de investigación hipotético – deductivo. La población estuvo conformada por 84 estudiantes, la técnica de investigación fue la encuesta y como instrumento la Escala del clima Social en la Familia de R. H. Moos y E. J. Trickett y Habilidades Sociales de Elena Gismero Gonzales. Para el procedimiento de datos, se utilizó estadístico SPSS versión 22, obteniéndose los siguientes resultados: variable clima social familiar, el 14,3% fue inadecuado y el 85,7% fue adecuado. Variable habilidades sociales el 9,5% fue alto, el 3,6% tuvo tendencia Alta, el 8,3% fue promedio, el 17,9% fue Tend. Baja y el 60,7% sus habilidades sociales tuvieron un nivel bajo. Se concluye: Existe una relación significativa entre el clima social familiar con las habilidades sociales en estudiantes de Ingeniería Civil y Psicología de la Universidad Científica del Perú, 2017 (p=0.000 < 0.05, Rho Spearman=0.770 correlación positiva considerable).Item Clima socio familiar en alumnos del 4° y 5° de secundaria de una Institución Educativa Privada, San Juan Bautista, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-03-27) Vela Valles, Dina Gwendoli; Méndez del Águila, Juan AlfonsoEl presente estudio tuvo por objetivo determinar el clima social familiar de los estudiantes del 4° y 5° secundaria de una institución educativa privada, San Juan Bautista, 2022. El tipo de investigación fue descriptiva simple, no experimental y transversal. La población esta conformada por 54 estudiantes del 4° y 5° secundaria de la Institución Educativa Privada “Cristo Redentor”, San Juan Bautista, 2022, siendo la muestra de 25 estudiantes. La técnica empleada en el presente estudio fue la Psicométrica y el instrumento la Escala De Clima Social Familia (FES). Respecto al resultado global del clima social familiar el 56,0% cuenta con un nivel Promedio, 28,0% tiende a buena, 12,0% obtuvo nivel malo y solo el 4,0% obtuvo nivel excelente. En cuanto a la dimensión “Relaciones” un 48,0% obtuvieron nivel promedio, el 44,0% obtuvo nivel malo y solo el 8,0% nivel deficitario. Lo relacionado a la dimensión “Desarrollo” un 44,0% obtuvo nivel promedio, 32,0% nivel malo, 12,0% tiende a buena, 8,0% deficitario y solo un 4,0% nivel bueno y la dimensión “Estabilidad” un 52,0% obtuvo nivel promedio, 28,0% nivel malo, 8,0% buena, 8,0% deficitario y solo un 4,0% tiende a buena.Item Conocimiento sobre sexualidad en estudiantes del 4° y 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa Experimental UNAP, San Juan Bautista - Iquitos, 2017(Universidad Científica del Perú, 2017-02-19) Cruzalegui Burga, Rubí Giovanna; De los Ríos Sosa, Herminia RosaEl objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de educación secundaria en la Institución Educativa Experimental UNAP, San Juan Bautista – 2017, según edad, sexo, grado de estudio, religión y nivel educativo de los padres. La población estuvo conformada por un total de 208 estudiantes del 4° y 5° Grado de secundaria de la Institución Educativa Experimental UNAP. La muestra estuvo representada por 135 estudiantes, seleccionados a través de muestreo estratificado por afijación proporcional. Se utilizó un cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre sexualidad, validado mediante juicio de expertos. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS 22. Los resultados obtenidos evidencian que, en general, existe un mayor porcentaje de estudiantes que obtuvieron un nivel de conocimiento sobre sexualidad Deficiente (53,4%), Regular (39,2%) y un menor porcentaje obtuvo un nivel Bueno (7,4%). El nivel de conocimiento sobre sexualidad según edad del estudiante, se concluye que, es mayor el porcentaje que obtuvo un nivel Deficiente (53,4%), con mayor presencia en estudiantes de 14 y 15 años de edad (23%). Según sexo del estudiante, se concluye que, es mayor el porcentaje que obtuvo un nivel Deficiente (53,4%), evidenciándose que no hay diferencias significativas entre varones (26%) y mujeres (27,4%). Según grado de estudio del estudiante, se concluye que, es mayor el porcentaje de estudiantes que obtuvieron un nivel Deficiente (53,4%), evidenciándose que no hay diferencias significativas entre estudiantes del 4° Grado (27,4%) y 5° Grado (26,0%) de secundaria. Según religión que profesa, se concluye que, es mayor el porcentaje de estudiantes que obtuvieron un nivel Deficiente (53,4%), evidenciándose que no hay diferencias significativas entre los estudiantes de religión católica (13,3%), evangélica (15%), adventista (14%) y pentecostés (11,1%). Respecto al nivel de conocimiento sobre sexualidad según nivel educativo del padre de familia, se concluye que, es mayor el porcentaje de estudiantes que obtuvieron un nivel Deficiente (53,4%), concentrándose en estudiantes cuyos padres tienen un nivel educativo Secundaria Completa (22,2%) y Secundaria Incompleta (18,5%), disminuyendo en aquellos padres cuyo nivel educativo es superior. Finalmente se concluye que existe un mayor porcentaje de estudiantes que obtuvieron un nivel de conocimiento sobre sexualidad Deficiente, según sexo, edad, grado de estudio, religión que profesa y nivel educativo de los padres, logrando el objetivo de investigación planteado.Item Depresión en adolescentes institucionalizados en centros de atención residencial(Universidad Científica del Perú, 2017-05-05) Hidalgo Soria, Ayrton Jeffrey; Villanueva Benites, Maritza EvangelinaCon el objetivo de determinar las variables relacionadas a la depresión en adolescentes institucionalizados de los centros de Atención residencial del INABIF, se ejecutó esta investigación descriptiva transversal. La población estuvo conformada por un total de 40 adolescentes de 11 a 18 años de ambos sexos, a quienes se aplicó la Escala de Auto-Medición de Depresión (EAMD) de Zung (fiabilidad= 0,70-0,80 en la fiabilidad dos mitades, 0,79 y 0,92) índice de Cronbach.). Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 21,0, teniendo en cuenta la edad y el tiempo de permanencia. Los resultados mostraron que el 40% de los adolescentes presentaron depresión marcada o severa y el 35% depresión moderada. Fueron las mujeres quienes informan más depresión marcada o severa que los varones 27.5% de 12.5%. Se encontró relación significativa entre el sexo y el nivel de depresión (p<0.05).Item Depresión en adolescentes usuarios de un establecimiento de salud, distrito de Belén, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-05-31) Vargas Lima, Alexander; Gayoso Sosa, GinoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de depresión en adolescentes usuarios de un establecimiento de salud, Distrito de Belén, 2022. La metodología estuvo enmarcada en un tipo de investigación descriptiva simple, diseño no experimental y transversal, la población estuvo conformada por 30 adolescentes usuarios del Centro de Salud IPRESS I-3 Cardozo, siendo la muestra representativa de 15 adolescentes quienes cumplieron criterios de inclusión y exclusión, la técnica empleada fue la psicométrica y el instrumento fue la Escala de Autovaloración de la Depresión (EAD) de William Zung y Zung. Los datos fueron procesados y analizados mediante el software estadístico Statistical Package for Social Sciences - SPSS v22. Los resultados fueron: un 60,0% obtuvieron niveles de depresión de leve a moderada, lo que nos indicaría que los adolescentes algunas veces se sienten tristes y decaídos, que duermen tarde porque les cuesta conciliar el sueño, que durante el día suelen mantenerse intranquilos como si algo les faltara, pero sin saber las razones de su inquietud, por otro lado, solo un 13,3% obtuvo nivel de depresión de moderada a intensa, indicando que los adolescentes experimentan sentimientos de minusvalía, lo que les generaría ganas de llorar y muchas veces encontrándose irritables sin deseos de realizar sus actividades diarias, y solo un 26,7% de los adolescentes no presenta depresión.