Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/178
Browse
Item Ansiedad en gestantes adolescentes y adultas que acuden a un centro de salud en la ciudad de Iquitos - 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-02-27) Torres Silva De Esteves, Tatiana; Guevara Shupingahua, Yetssenia Katherine; Molina Ferro, GermánLa ansiedad de la madre repercute en el desarrollo del feto, por ello esta investigación cuantitativa, descriptiva, tuvo como objetivo identificar el nivel de ansiedad que presentan las gestantes adolescentes y adultas que acuden a un centro de salud en la ciudad de Iquitos - 2017. La muestra fue de 300 gestantes adolescentes y adultas que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se aplicó el inventario de ansiedad rasgo-estado. Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS. Los resultados revelan que las gestantes adolescentes y adultas que un 22,7% de ellas presentan un nivel de sobre promedio de ansiedad estado y el 1,7% un nivel alto mientras que 14,3% presenta ansiedad rasgo sobre promedio y el 3,7% un nivel alto de ansiedad rasgo. Según edad los que comprenden de 19 a 35 años presentan ansiedad rasgo bajo (77,8%) y alto menores de 18 años (27,3%). Según estado civil son convivientes (81,8%) con ansiedad rasgo alto y el (40,0%) son solteras con ansiedad estado alto. según el lugar de procedencia las de zonas urbanas alcanzan un nivel de ansiedad rasgo alto (72,7%) y un nivel medio y alto en ansiedad rasgo (60,3%), mientras que de las zonas rurales alcanzan un nivel de ansiedad rasgo (59,4) promedio y medio (40,0%) respectivamente. En cuanto a los factores psicológicos quienes presentan ansiedad rasgo alto (81,8%) dependen emocionalmente de sus parejas, mientras que las que presentan ansiedad estado bajo (77,4) no dependen emocionalmente de sus parejas y quienes presentan ansiedad estado sobre promedio (61,8%) si dependen emocionalmente de sus parejas. Se encontró también que el 100,0% de las gestantes que reciben apoyo familiar presentan ansiedad rasgo – estado alto. Estos resultados revelan la necesidad de implementar intervenciones psicológicas para disminuir la ansiedad en las gestantes adolescentes y adulta.Item Nivel de conocimiento y actitudes sexuales actuales en adolescentes del 1ero, 2do y 3er grado de educación secundaria de una institución educativa parroquial y una institución educativa pública de la ciudad de Iquitos(Universidad Científica del Perú, 2019-03-14) Carranza Sanchez, Sheyla Margot; Sevillano Collantes, Lesly Magali; Méndez del Águila, Juan Alfonso; Arevalo Sanchez, JulioLa presente investigación tuvo como objetivo general, determinar el nivel de conocimientos y de actitudes sexuales que presentan los estudiantes del 1er, 2do y 3er grado de Educación Secundaria, de una Institución Educativa Pública y una Institución Educativa Parroquial de la Ciudad de Iquitos. El diseño que se emplea en la presente investigación es descriptivo comparativo. Aplicando la muestra finita y la muestra aleatoria estratificada, obtuvimos una muestra de 70 estudiantes de la Institución Educativa Pública "MORB", y 62 estudiantes de la Institución Educativa Parroquial "San Martin", a quiénes se aplicó un cuestionario de conocimientos sexuales, características sociodemográficas y un test de actitudes sexuales. Obteniéndose los siguientes resultados: de la Institución Educativa Pública "MORB", el 72,9% tiene conocimientos generales sobre sexualidad y el 27,1% no tienen conocimientos generales sobre sexualidad, frente al 72,6% de estudiantes de la Institución Educativa Parroquial "San Martin" que tienen conocimientos generales sobre la sexualidad, y el 27,4% que no tienen conocimientos generales sobre la sexualidad. Según actitudes sexuales se puede notar un mayor porcentaje en la Institución Educativa Parroquial "San Martin" del 72,6% que están de acuerdo sobre las actitudes generales hacia la sexualidad, el 12,3% no está ni en acuerdo, ni en desacuerdo, y el 8,1% está en desacuerdo; frente al 51,4% de la Institución Educativa Pública "MORB", que están de acuerdo sobre las actitudes generales hacia la sexualidad, el 21,4% no está de acuerdo ni en desacuerdo y el 27,2% está en desacuerdo. Referente a las características sociodemográficas tenemos los siguientes resultados, de la Institución Educativa Parroquial "San Martin", el 50,0% son del sexo femenino y el otro 50,0% son del sexo masculino, mientras que de la Institución Educativa Pública "MORB" el 54,3% son del sexo masculino y el 45,7% son del sexo femenino; referente con quiénes viven los estudiantes, de la Institución Educativa Parroquial "San Martin", existe un mayor porcentaje de 61,3% que viven con ambos padres, 37,1% viven con un sólo padre y el 1,6% viven con otro familiar, frente al 51,4% que viven con ambos padres, 35,7% con un sólo padre y el 12,9% que viven con otros familiares de la Institución Educativa Pública XIV "MORB". De acuerdo si han tenido enamorado (a), un 90,0% de estudiantes de la Institución Educativa Pública "MORB", manifestó no haber tenido enamorado(a), y sólo un 10,0% indicó que sí tuvieron o que cuentan actualmente con enamorado(a); frente a los estudiantes de la Institución Educativa "San Martin", el 58,1% manifestó no haber tenido enamorado(a), y el 41,9% indicó que sí tuvieron o que cuentan actualmente con enamorado(a). De acuerdo a las relaciones sexuales, el 85,5% de estudiantes de la Institución Educativa Parroquial "San Martin" manifestó no haber tenido relaciones sexuales, y el 14,5% indicó que sí habían tenido relaciones sexuales, frente a los estudiantes de la Institución Educativa Pública, "MORB", manifestaron que el 68,6% no habían tenido relaciones sexuales y que el 31,4% sí habían tenido relaciones sexuales. Por lo tanto en esta investigación, concluimos que: los dos colegios, tanto el público como el parroquial, cuentan con conocimientos y actitudes generales sobre sexualidad; pero también existe un porcentaje que no es favorable, que nos lleva a indicar que tanto los colegios, como los padres; deben hacer de la educación sexual, un tema más compartido y responsable de todas las familias.