Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/178
Browse
5 results
Search Results
Item Grado de satisfacción que perciben los estudiantes de pregrado de la Escuela de Sicología de la Universidad Científica del Perú, en relación a la calidad educativa, Iquitos-2018(Universidad Científica del Perú, 2018-10-31) Del Águila Echevarría, Luz Morgana; Huerta Bardales, Victoria de JesúsEn el Perú, debido al proceso de licenciamiento y acreditación que están afrontando las instituciones de educación superior; las universidades tanto públicas como privadas asumen retos cada vez más intensos en la búsqueda de la mejora en la calidad educativa que ofertan a los estudiantes y teniendo en cuenta el incremento de universidades privadas en la ciudad de Iquitos, sobre todo aquellas que brindan servicios a distancia, es importante considerar y conocer cuáles son los estándares que manifiestan con respecto a la calidad educativa, como también conocer cuáles son las necesidades y demandas que presentan los estudiantes, ya que ellos son los usuarios finales del servicio. Así, el presente estudio tuvo como objetivo, determinar el grado de satisfacción que perciben los estudiantes en relación a la calidad educativa, desarrollado con estudiantes de pre grado de la carrera de Psicología de la Universidad Científica del Perú, durante el primer semestre 2018, mediante la aplicación de una encuesta que permitió obtener resultados para describir el nivel de satisfacción en relación a la calidad educativa. La población en estudio, estaba constituida por estudiantes desde los 16 hasta los 46 años de edad, distribuidos en un 75.83% de sexo femenino y un 24.17% de sexo masculino. Se encontró que los estudiantes de pre grado de la carrera de Psicología perciben un grado de satisfacción en el nivel “Satisfecho” con respecto al método de enseñanza aprendizaje, evaluaciones y equipo docente, dimensiones relacionadas con la calidad educativa, que brinda la Universidad Científica del Perú. Finalmente, en base a los resultados encontrados, se concluye que la dimensión correspondiente a las evaluaciones obtuvo un 65% de estudiantes de la carrera de Psicología, perciben estar satisfechos con el servicio educativo que ofrece la Universidad Científica del Perú. Asimismo, se recomienda que en futuras investigaciones, se deben incrementar otras dimensiones de la calidad educativa e incluir otras Facultades y correlacionarlos para determinar el grado de significancia los indicadores.Item Relación entre carrera elegida y preferencias vocacionales en los estudiantes ingresantes de la Universidad Científica del Perú, 2018(Universidad Científica del Perú, 2018-08-20) Chávez Motta, Gládiz mariela; Aspajo Pinedo, Daniel Carlos; Moreno Ortiz, MarcoLa presentes investigación intitulada “Relación entre carrera elegida y Preferencia Vocacional en los Estudiantes Ingresantes de la Universidad Científica del Perú, 2018”, planteó sobre la preferencia vocacional en los estudiantes del primer ciclo 2018-IA de los diferentes programas que se imparten en la Universidad Científica del Perú. La misma que se muestra la relación entre estas preferencias vocacionales manifestadas y la profesión escogida por los estudiantes. Como principal instrumento de recolección de información se utilizó la Escala de Preferencias Vocacionales de Kuder. Para el análisis de la información se utilizó el enfoque tipo Descriptivo – transversal, cuya población estuvo constituida por todos los estudiantes ingresantes, durante el examen de admisión 2018-I de la Universidad Científica del Perú. Se contó con la participación voluntaria de 215 estudiantes de las diferentes facultades de la Universidad Científica del Perú. La misma que se ha considera para el procesamiento estadístico la base de datos SPSS 27.0, lo cual se analizó para los resultado mediante tablas y gráficos, posteriormente las Discusión, conclusiones y recomendaciones. Finalmente, De los resultados del análisis porcentual se concluye que: Existe correlación convergente entre carrera elegida y preferencia vocacional de los estudiantes ingresantes de la Universidad Científica del Perú en el 2018; Es decir la correspondencia confluente de las dos variables que relacionan mutuamente; comprobándose la validez de la hipótesis general de investigación formuladaItem La agresividad y su relación con la autoestima en estudiantes de 3er año de secundaria de las instituciones educativas estatales urbanas del distrito de San Juan, Iquitos 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-05-22) Caballero Córdova, Katherine Elizabeth; Flores Gómez, Kenia Fiorella; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa investigación titulada: La agresividad y su relación con la autoestima en estudiantes del 3er año de secundaria de las instituciones educativas estatales urbanas del distrito de san juan, Iquitos 2017; tuvo como objetivo general, determinar la relación entre la agresividad y autoestima en estudiantes del 3er grado de educación secundaria de 10 instituciones educativas del distrito de San Juan, Iquitos e identificar los niveles y áreas en ambas variables. La presente investigación es tipo cuantitativa, puesto que se utiliza la recolección de datos en base a la medición numérica de las variables autoestima y nivel de agresividad. El diseño de investigación utilizado es de tipo no experimental, descriptivo, correlacional, transversal, prospectivo. No experimental porque se trata de un estudio en lo cual no se manipula de forma alguna la variable o las variables para ver su efecto sobre otras variables. Transversal porque se recolectó datos en un solo momento y tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en dicho momento. Prospectivo; es el estudio cuyo inicio se recogen los datos a medida que van sucediendo, obteniéndose la información directamente de la fuente, tan pronto como esta se genere y/o fue captado por las propias investigadoras y esto hace que los datos sean más confiables. Correlacional, porque establece la relación o no relación entre dos variables en un momento determinado, la población de estudio estuvo conformado por 1104 estudiantes y la muestra de las instituciones educativas estatales urbanas estuvo conformado por 288 estudiantes. La recopilación de datos se utilizó a través de la aplicación de cuestionarios estandarizados en ambas variables (Coopersmith y de Buss Durkee). Se demuestra mediante la evidencia estadística que se tiene las correlaciones entre los niveles de agresividad y los niveles de autoestima; la misma, que tiene un coeficiente de: -,548 que indica la presencia de una relación inversa es decir a menor nivel de autoestima mayor nivel de agresividad este coeficiente es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. En cuanto a los niveles y áreas de dichas variables de agresividad y autoestima, el nivel de irritabilidad se asocia más con el área de hogar padres que presentan un coeficiente de -,500** lo cual es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. El nivel verbal se asocia más con el área de hogar padres que presenta un coeficiente de -,283** lo cual es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. El nivel Indirecta se asocia más con el área de hogar padres que presenta un coeficiente de -,397** lo cual es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. El nivel físico se asocia más con el área de hogar padres que presenta un coeficiente de -,234** lo cual es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. El nivel de resentimiento se asocia más con el área de hogar padres que presenta un coeficiente de -,542** lo cual es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral. El nivel sospecha se asocia más con el área de hogar padres que presenta un coeficiente de -,305** lo cual es considerado medianamente significativo en un nivel de 0,01 de significancia bilateral.Item Nivel socioeconómico y rendimiento intelectual: un estudio comparativo entre alumnos de quinto de secundaria de la ciudad de Iquitos 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-03-09) Zevallos Valcarcel, Magali Verónica; Perea Torres, Otto Denis"Los nifios quc vivcn en ambientes carcntes de estimulaci6n sufrcn una disminuci6n sigoificativa en su habilidad mental. Ello cxplica por que cxiste una relacion tan estrecba entre posici6n socio-econ6mica y rendimiento intelectual". Se medita que uno de los factores mas significativos del rendimiento intelcctual es el contexto o ambiente dentro del cual se desarrolla la persona. Dentro de este contexto el nivel socioecon6mico desempeiia un rol preponderante. En efecto, es un hecho fehacientemente comprobado que las potencialidades intelectuales tienen mejores probabilidades de emerger y desarrollarse 6ptimamente cuando el contexto o medio ambiente proporciona divcrsidad y calidad de estimulaci6n.Item Clima social familiar en alumnos del 4to y 5to de secundaria de la I.E. N° 60188 Simón Bolívar, noviembre 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-10-15) Dávila Espinal, Lito Armindo; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethHoy en día muchas veces no se toma el debido interés al lugar o espacio donde criamos a nuestros hijos y lo que comprende al mismo, obligaciones, jerarquías y sus responsabilidades, por lo que sí lo analizamos encontraremos ciertas falencias que resarcidas de a poco podremos crear un clima social familiar un poco más adecuado y saludable. Por tanto, en el presente trabajo de investigación, se describirá el clima social familiar que viven los alumnos de 4to y 5to de secundaria de la I.E. 60188 Simón Bolívar, noviembre 2016. Objetivo: El objetivo de la investigación es determinar el clima social familiar que viven los alumnos de 4to y 5to de secundaria de la I.E. 60188 Simón Bolívar, noviembre 2016. Metodología: El diseño de la investigación es de tipo Descriptiva Comparativa, la población estuvo conformada por 120 estudiantes del 4to y 5to año de secundaria, y la muestra quedó conformada por 95 estudiantes. Utilizándose para ellos el muestreo no probabilístico con carácter aleatorio. Resultados Dentro de los resultados presentados podemos encontrar con relación al Clima Social Familiar en general se encuentra en una categoría Media, en razón de que las Dimensiones de Relación, de Desarrollo y de estabilidad se obtuvieron un 45%, 59% y 68% respectivamente. Conclusión: Las relaciones saludables, la resolución de conflictos, la toma de decisiones, el respeto y por las responsabilidades en el hogar, están ausentes en el clima social familiar, lo que lo convierte en un clima no apropiado.