Escuela Profesional de Tecnología Médica

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Seroprevalencia de la sífilis en pacientesque acuden a servicios medicos generales San Juan SRL de enero a diciembre del 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-09) Tejada Canga, Jhonatan Alexis; Ríos Carbajal, José Alejandro
    El enfoque de este estudio fue indagar sobre la siguiente cuestión: ¿Cuál es la frecuencia de casos positivos de sífilis entre los pacientes atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL durante elperiodo de enero a diciembre de 2022? El objetivo de la investigación fue determinar la seroprevalencia de sífilis en pacientes atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL de enero a diciembre de 2022. Material y métodos: El presente estudio es de tipo aplicativo y descriptivo no experimental. Se realizaron 156 pruebas y se empleó el programa estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Resultados: De los casos documentados tras realizar pruebas de diagnóstico para detectar sífilis en 156 pacientes atendidos en Servicios Médicos Generales San Juan SRL, de enero a diciembre de 2022, el 7.69%resultaron positivos, totalizando 12 pacientes. La distribución por género mostró que las mujeres presentaron una mayor prevalencia que los hombres, con un 83.33% frente a un 16.67%, respectivamente. Además, lamayoría de los casos positivos se concentraron en el grupo de edad de 26a 35 años (58.33%).En términos de distribución geográfica, las áreas urbanas registraron la mayor prevalencia de casos (75%), seguidas por las áreas urbanas marginales (16.67%) y rurales (8.33%). Conclusiones: En 2022, se realizaron pruebas de sífilis a 156 pacientes en Servicios Médicos Generales San Juan SRL. De estas, 12 pruebas (7.69%) resultaron positivas, con 83.33% de los casos en mujeres y la mayoría en el grupo de 26 a 35 años. La mayor incidencia se encontró en áreas urbanas (75%). Estos resultados subrayan la necesidad de implementar medidas de prevención y continuar la investigación sobre la sífilis en la comunidad.
  • Item
    Seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-18) Saénz Mayanchi, Gabriela; Rios Carbajal, José Alejandro
    El estudio actual se centró en abordar el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021? El objetivo de la investigación fue: Determinar la seroprevalencia del dengue mediante prueba rápida en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud de Enero a Diciembre del 2021 Material y métodos: El presente estudio emplea un enfoque cuantitativo y retrospectivo, con un diseño descriptivo no experimental. Se examinó una muestra de 2510 pacientes que se sometieron a la prueba rápida de dengue, utilizando el software estadístico SPSS V.25 para el análisis de los datos. Resultados: Se encontró que el 84.90% obtuvo resultados negativos, mientras que el 15.10% fueron positivos. Los casos positivos fueron más comunes en personas de 31 a 40 años, con hombres representando el 62.01% y mujeres el 37.99%. La presencia de anticuerpos Ig G fue la más común, seguida por el antígeno NS1 y los anticuerpos Ig M, tanto en hombres como en mujeres. Ramón Castilla fue la ubicación con más casos positivos (50.40%), principalmente en hombres. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias efectivas de prevención y control del dengue en áreas con alta incidencia, teniendo en cuenta factores demográficos para mejorar las intervenciones. Conclusiones: La frecuencia elevada de diagnósticos positivos, particularmente entre individuos de 31 a 40 años y de sexo masculino, subraya la urgencia de aplicar medidas eficaces para prevenir y manejar el dengue en la población. Además, la concentración de casos en Ramón Castilla destaca la necesidad de dirigir recursos y acciones específicas hacia estas áreas de alto riesgo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seroprevalencia de sífilis en postulantes a donantes de sangre del centro de hemoterapia y banco de sangre tipo II del Hospital III Iquitos EsSalud de enero a diciembre del 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2023-01-10) Mariñas Fernandez, Enelita; Inuma Pinedo, Mary; Rios Carbajal, José Alejandro
    El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia de Sífilis en postulantes a donantes de sangre del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos Essalud de Enero a Diciembre del 2021? El objetivo de Investigación fue: Determinar la Seroprevalencia de Sífilis en postulantes a donantes de sangre del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos Essalud de Enero a Diciembre del 2021. Material y métodos: La presente investigación es de tipo descriptivo, con diseño no experimental, retrospectivo. Se trabajó con una muestra de 2630 postulantes que asistieron para donantes de sangre. Se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.25 para el análisis de información. Resultados: La seroprevalencia del Treponema pallidum en postulantes a donantes de sangre que acuden al Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Diciembre del 2021 fue de 3.38%; según el sexo el masculino 46 (59.74%) y las de femeninos 31 (40.26%); según la edad el rango más frecuente fue de 36 a 45 años con 32 (41.56%), según procedencia fue urbana con 41 (53.25%). Conclusiones: El Treponema pallidum en los Bancos de sangre continúa siendo un factor de riesgo en los receptores, es importante identificar y rechazar a los donantes con factores de riesgo que pueden estar en periodos de ventana y reforzar los programas de prevención y control de esta enfermedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seroprevalencia del trypanosoma cruzi en postulantes a donantes de sangre del centro de hemoterapia banco de sangre tipo II del Hospital III Iquitos EsSalud – 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-10-10) Escobar Valencia, Ivetty; Rios Carbajal, José Alejandro
    El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la seroprevalencia del Trypanosoma cruzi en postulantes a donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos Essalud – 2021? El objetivo de Investigación fue: Determinar la Seroprevalencia del Trypanosoma cruzi en postulantes a donantes del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II del Hospital III Iquitos Essalud – 2021. Material y métodos: La presente investigación es de tipo cuantitativo y retrospectivo, con diseño no experimental, descriptivo. Se trabajó con una muestra de 2630 postulantes aptos post entrevista a donantes de sangre. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.24. Resultados: La seroprevalencia del Trypanosoma cruzi en postulantes a donantes de sangre que acuden al Hospital III Iquitos EsSalud - 2021 fue de 1.26%; según el sexo el masculino 02 (66.67%) y las de femeninos 01 (33.33%); según la edad el rango más frecuente fue de 36 a 45 años con 02 (66.67%), según procedencia fue urbana con 03 (100%). Conclusiones: El Trypanosoma cruzi en los Bancos de sangre continúa siendo un factor de riesgo en los receptores, es importante identificar y rechazar a los donantes con factores de riesgo que pueden estar en periodos de ventana y reforzar los programas de prevención y control de esta enfermedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Virus linfotropico de células T humanas en donantes de sangre que acuden al hospital III Iquitos EsSalud 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Arias del Aguila, Cesar Alberto; Gayoso Sosa, Gino
    Hasta la actualidad aún la donación de sangre continua siendo uno de los procedimientos irremplazables para salvar muchas vidas, sin embargo si no se toman las medidas adecuadas para garantizar su calidad, puede ser la causa de contagio de muchas enfermedades y complicar la vida y salud de los pacientes. A pesar de que existe procedimientos de selección, evaluación y tamizaje serológico de las unidades sanguíneas a transfundir, existe el riesgo potencial de transmisión de infecciones por vía transfusional, el cual es una complicación de gran importancia en relación con la morbimortalidad en receptores de sangre, siendo uno de ellos la presencia del virus HTLV I-II que es un virus transmisible por hemocomponentes para lo cual se requiere tomar las medidas de precaución para poder disponer de sangre segura. Por ello es importante conocer la epidemiología para el virus de HTLV I-II de cada región con respecto a esta infección, teniendo en cuenta que las complicaciones de esta patología pueden ser muy severas, con pronósticos poco esperanzadores y con tratamientos con poca probabilidad recuperativa. La finalidad de este trabajo es conocer la Seroprevalencia de HTLV I-II en donantes atendidos en el Hospital III Essalud Iquitos 2019, para conocer nuestra realidad en cuanto a esta infección en comparación con epidemiologías de diversos lugares. Métodos: Se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional; con la finalidad de conocer cuál es la seroprevalencia de HTLV I-II en donantes atendidos en el Hospital III ESsalud Iquitos de Enero a Diciembre del 2019. Resultados: Se encontró 13 casos Reactivos para HTLV I-II en los 2133 donantes que se atendieron en el Hospital III Essalud Iquitos que representa el 0.61 %; la mayor cantidad de donantes fueron del sexo masculino 86.9 % y por lo tanto también se encontró la mayor cantidad de casos Reactivos para HTLV I-II en este grupo de donantes. El grupo etáreo donde se encontró mayor cantidad de casos fue de 30 a 60 años con 10 casos (76,92 %) y la mayor cantidad de casos reactivos son de donantes de procedencia urbana (84.62 %)