Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/106
Browse
44 results
Search Results
Item Uso de los recursos naturales en tres comunidades kandozi de la quebrada chapuri, lago rimachi, datem del marañón, Pastaza-2021(Universidad Científica del Perú, 2025-02-17) Machikina Simon, Pedro; Cruz Guimaraes, José LisbinioNuestro trabajo de investigación tuvo como objetivo central la de evaluar la situación actual del uso de los recursos naturales en tres comunidades Kandozi, distrito del Pastaza. Esta tuvo lugar en las comunidades de Nuevo Limón Cocha, Nueva Yarina y Musakarusha ubicados en la cuenta del río Chapurí. La investigación y diseño fue de tipo no experimental y descriptivo, ya que los datos fueron recogidos a través de una ericuesta en los 25 moradores de las comunidades en estudio. Como resultados principales podemos mencionar que estas comunidades evaluadas tienen como actividad principal la caza de la fauna silvestre, seguida de la pesca, y algunos moradores realizan ambas actividades. El grupo de animales que cazan o capturan son los mamíferos con un 60%, seguido de peces (24%), para terminar con aves (8%) y reptiles también con un (8%). Según lo manifestado por los pobladores de las comunidades la actividad de la caza es alta, en relació.n con otros lugares de la provincia y región debido a que todavía hay abundancia de animales silvestres. De igual forma se reporta que la gran mayoría la oferta y consume representado un 56%, otro grupo lo consume representado por un 24% y por último el 20% la vende. Los productos obtenidos de la caza, en su mayoría son comercializados en la ciudad de Yurimaguas e lquitos, la primera localidad, cercana a la zona de captura y que demanda en cantidades estos productos, y otra parte la comercializan en el distrito, a los intermediarios, y en poca cantidad lo ofertan en su comunidad. A la pregunta si esta actividad ha mejorado su calidad de vida, la mayoría de los moradores (52%) menciona que ha mejorado un poco, un 32% que ha mejorado mucho, y el 16% que todo sigue igual.Item Evaluación del conocimiento sobre residuos sólidos domiciliarios en los pobladores del AA. HH. Mamma Irene etapa I distrito de San Juan Bautista – 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Perdiz Reyna, Diana; Puerta Cachay, Ana Elisabet; Cerdeña Del Águila, Carmen PatriciaEl conocimiento sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios permite a una comunidad poder lograr una calidad de vida saludable y minimizar los riesgos de salud pública. El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar el conocimiento sobre los residuos sólidos domiciliarios en los pobladores del AA. HH. Mamma Irene etapa I, distrito de San Juan Bautista, Iquitos 2024. La investigación fue de nivel descriptivo no experimental y los resultados se dieron a conocer usando la estadística descriptiva. La muestra estuvo conformada por 185 pobladores de ambos sexos y mayores de 18 años. Se concluye que los pobladores del AA. HH. Mamma Irene etapa I, distrito de San Juan Bautista, presentan alto desconocimiento sobre los residuos sólidos domiciliarios. Así mismo se concluyó que los que presentan edades entre 41 a 50 años, tienen un conocimiento bajo sobre los residuos sólidos domiciliarios. Los de sexo femenino, presentan un bajo nivel de conocimiento sobre los residuos sólidos domiciliarios. Los que tienen un grado de instrucción primaria tienen un bajo conocimiento sobre los residuos sólidos domiciliarios.Item Diagnóstico socioeconómico y ambiental en la zona de influencia del área de conservación regional maijuna – kichwa, en la comunidad nativa maijuna de nueva vida, rio napo, Loreto. 2019(Universidad Científica del Perú, 2023-09-29) Escobedo Guerra, Daniel; Gamarra Ramírez,Gustavo FernandoEl presente trabajo, se orientó para dar validez al plan de monitoreo socioeconómico ambiental en el área de investigación, se desarrolló en la comunidad nativa Maijuna de Nueva vida, quebrada Yanayacu, zona de influencia del Área de conservación Regional Maijuna Kichwa, rio Napo Distrito del Napo. Cuyo principal objetivo es “Evaluar la realidad socioeconómico y ambiental en la zona de influencia del área de conservación” La investigación fue de tipo no experimental transecuencial descriptivo, los datos se recogieron en la misma comunidad de Nueva Vida Maijuna del río Napo, la población fue de 22 jefes de familia. Se empleó la técnica de la encuesta, el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, elaborados con preguntas abiertas y cerradas. El procesamiento y análisis de los datos se realizó con el programa Excel. Con este monitoreo queda demostrado que, llevando una buena campaña de actividades amparadas en las leyes de nuestro país, la recolección de los productos será sostenibles para el buen manejo de la flora y fauna en beneficio del medio ambiente y la socioeconomía de las familias, para una vida digna como seres humanos en esta parte del Perú, en el departamento de Loreto.Item Potencial maderable y valorización económica de las especies comerciales de un predio privado en el río marañón, provincia de loreto - nauta 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-04-04) Bardales Vacalla, Piero Carlos; Ríos Silva, María Elena; Atías Vásquez, Gladis Susana; Benites Sánchez, YafetLa investigación se desarrolló en el predio privado “Casual”, conformado por cuatro fundos: Miller, Ernan, Christian y Ochavano (todos inscritos en SUNARP), ubicado a orillas del río Marañón en el distrito de Nauta, provincia Loreto - Nauta, región Loreto, Perú. El objetivo general fue determinar el potencial maderable y la valorización económica de las especies forestales maderables comerciales. El censo se realizó en el año 2021 en el mes de junio. El equipo de campo estaba conformado por: Regente forestal, anotador (tesistas), brujulero (tesistas), matero, trochero y cocinero; la información biométrica registrada fue: nombre común, diámetro, altura comercial, altura total, coordenadas geográficas, estado fitosanitario, clasificación semillero o aprovechable. Con la información biométrica se elaboró la declaración de manejo para aprovechamiento maderable (DEMA). El área total fue de 140.28 ha y el de evaluación 115.80 ha; se censaron 819 individuos que representa 23 especies forestales con fines maderables, contenidas en cuatro clases diamétricas (40 – 59, 60 – 79, 80 – 89, 100 - +); las dos especies con mayores individuos son: Hymenolobium pulcherrimum Ducke (chontaquiro) con 116 individuos y Virola loretensis A.C. Sm. (cumala) con 107 y las dos especies con menores individuos son: Cedrelinga cateniformis Ducke (tornillo) con 9 individuos y Brosimum parinarioides Ducke (panguana) con 7 individuos. Las dos especies con mayor volumen son: Albizia submidiata (Splitg.) (pashaco) con 435.93 m3, Hymenolobium pulcherrimum Ducke (chontaquiro) con 393.03 m3; las dos especies con menor volumen son: Brosimum parinarioides Ducke (panguana) con 33.73 m3 y Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell (yacushapana) con 31.19 m3. El volumen total de las especies forestales maderables comerciales fue 2,997.27 m3 que representa 659,399.4 pt., con un valor comercial total de S/ 2´026,658.04.Item Aislamiento e identificación de microalgas con potencial biotecnológico, loreto 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-06-28) Garcia Ihuaraqui, Olenka Rohine; Cobos Ruiz, Marianela; Estela Moreno, Segundo LeviLas microalgas se han convertido en una fuente importante de materia prima para la producción de diversos productos de interés biotecnológico. Su capacidad de crecimiento y baja demanda de nutrientes lo convierten en un recurso muy valioso y atractivo. En esta investigación nos planteamos el siguiente objetivo: Aislar e identificar microalgas con potencial biotecnológico. Para ello, se realizó colecta de muestras en diferentes tipos de hábitats, como aguas estancada, charcos y reservorios. Se utilizó una red fitoplanctónica de 2 a 20 μm, para atrapar las microalgas; estas fueron cultivadas en medio BG11 hasta que presentaron densidades celulares superiores. El aislamiento se realizó por pipeteo, aislamiento por diluciones seriadas y aislamiento en placas con Agar. Los géneros identificados fueron Scenedesmus sp., Chlamydomona sp., Pediastrum sp. y Pandorina sp. La identificación se realizó por microscopía, observando las características morfológicas a 40 X. Se determinó la biomasa por diferencia de peso seco, y la extracción de lípidos totales se realizó mediante uso de solventes cloroformo: metanol (2:1). La extracción de proteínas se realizó mediante métodos colorimétricos, al igual que los polifenoles. Los resultados obtenidos muestran que Scenedesmus sp. presentó el más alto valor en producción de biomasa, lípidos y proteínas con valores por encima de 127 mg/L, 25 %, y 41 % respectivamente. La microalga que tuvo una mayor producción de polifenoles fue Chlamydomonas sp. con 5 %.Item Determinación de la cobertura de áreas verdes en el instituto nacional de innovación agraria - distrito de san juan bautista mediante el uso de drone multiespectral 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-04-12) Vásquez Torres, Robín José; Ahuanari Céspedes, Francesco Alonso; Paredes Riveros, Marco AntonioEn la presente investigación se utilizó imágenes provenientes de un drone multiespectral para determinar el índice vegetativo diferencial normalizado (NDVI), con el objetivo de determinar las características fenológicas de las áreas verdes dentro del ámbito de las instalaciones de Instituto de Investigación e Innovación Agraria – INIA SAN ROQUE, ubicado en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto, en un área de 76841 m2. La metodología propuesta fue utilizar los valores de reflectancia de los cultivos y captarlos por medio de una cámara multiespectral de las cuales se utiliza la relación entre la diferencia con respecto a la suma de las bandas roja (R) e infrarroja cercana (NIR) para determinar el NDVI. Asimismo, para la discriminación de las alturas de los cultivos consideró, vegetación baja, media y alta, las altura menos a 0.30 m, entre 0.30 a 10 m y mayores a 10 m respectivamente. La configuración del plan de vuelo implica una altura de 80 m y un traslape entre foto y foto de 75%, de la cual se obtuvieron 135 fotos de un vuelo de 8.45 minutos., se determinó que 73.7% constituyen áreas verdes y el resto área construida. Asimismo, de las áreas verdes, el 46.1% constituyen vegetación alta, 3.1% vegetación media y 50.7% vegetación baja. Los NVDI fluctúan entre los 0.10 a 0.65.Item Efecto de la intensidad luminosa en la producción de biomasa microalgal y acumulación de lípidos totales en cuatro especies de microalgas oleaginosas amazónicas(Universidad Científica del Perú, 2015-07-21) Vasquez Garcia, Oscar Enrrique; Cobos Ruiz, MarianelaLas microalgas son organismos microscópicos capaces de convertir la energía solar en biomasa con una eficiencia de 2a 5 veces mayor que las plantas superiores. Asimismo, la intensidad luminosa juega un papel fundamental sobre la capacidad fotosintética, densidad celular y producción de lípidos. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la intensidad luminosa en la tasa de crecimiento, producción de biomasa y acumulación de lípidos totales de las microalgas oleaginosas amazónicas (Ankitrodesmus sp. Chlorellasp. Senedesmus quadrikauda y Scenedesmus sp.). Las microalgas fueron cultivadas por triplicado en medio CHUlO, bajo tres condiciones de intensidad luminosa y un grupo control. Los cultivos fueron evaluados por siete días. Se hizo el conteo diario de las células mediante microscopia usando una cámara de Neubahuer. La biomasa microalgal se obtuvo por centrifugación y el contenido de lípidos totales se determinó por gravimetría. Los resultados de la mayor tasa de crecimiento lo obtuvo Senedesmus sp. (0,55 dia') al ser cultivada con intensidad luminosa de 73 E.m'.s', Además Scenedesmus sp. mostró una alta producción de biomasa de 175,40 mg/L y mayor porcentaje de lípidos totales (22 %); mieotras queAnkistrodesmus sp. Ch/ore/la sp, y Scenedesmus quadricauda mostraron producción de biomasa de 102 mg/L, 120 mg/L y 110 mg/L respectivamente en la intensidad luminosa de 121 E.n".s'. Sin embargo, no se encontró diferencias significativas entre las intensidades luminosas cultivadas (p>0,05). En conclusión, Scenedesmus sp, obtuvo una producción de biomasa, contenido lipídico y tasa de crecimiento óptimo al ser cultivada con una intensidad luminosa de 73 E.m2.s'.Item Efecto de diferentes tiempos de exposición de c02 en la producción de biomasa y acumulación de lípidos totales de cuatro especies de micrologas amazónicas(Universidad Científica del Perú, 2015-09-21) Casuso Wong, María Zadith; Cobos Ruiz, MarianelaCon la disminución de las reservas petroleras y la contaminación causada por el aumento de CO2 atmosférico( l), es de suma importancia buscar alternativas de abastecimiento energético y disminución de emisiones de CO2, siendo una de estas el uso de microalgas oleaginosas, debido a que su mayor elemento nutritivo es el carbono, el cual convierten en biomasa, favoreciendo además la producción del contenido de triglicéridos(2). Variando cuando son sometidas a condiciones estresantes (salinidad, concentración de CO y deficiencia de nitrógeno)(3). Por tanto, se realizó esta investigación para evaluar el efecto de diferentes tiempos de exposición de CO en la producción de biomasa y acumulación de lípidos totales en cuatro especies de microalgas amazónicas. Las especies Scenedesmus sp. Scenedesmus quadricauda, Chlorella sp. y Ankistrodesmus nannoselene se cultivaron por triplicado en medio CHU, sometidas a 4, 6 y 8 minutos de exposición al CO, más un control. Con aireación constante, a 26ºC, fotoperiodo de 12h: 12h luz/oscuridad e intensidad lumínica de 100 E.m. s' por siete días. Luego, fueron cosechadas por centrifugación y secadas a 50"C por 72 horas. De 50 mg de biomasa seca se extrajeron los lípidos totales con clorofonno: metano! (2: 1) y el contenido se determinó por gravimetría. Se pudo detenninar que la mayor tasa de crecimiento fue con Ch/ore/la sp 0.18 Dia') en el control. Sin embargo, Scenedesmus sp. obtuvo la mayor producción de biomasa a los 8 minutos de exposición (901.63mg/L), encontrándose diferencias significativas entre las cuatro especies (F = 13,81; gl = 11; p=<0,05). En la producción de lípidos totales (%) Chlorella sp. Presento el mayor porcentaje de lípidos con 47.60% al minuto seis de exposición, no encontrándose diferencia significativa entre la producción de lípidos totales en las especies evaluadas (F=5,06; gl=l;p>0,05). Concluyendo que el tiempo de exposición al CO indujo la producción de biomasa microalgal de manera significativa Igualmente, estos tratamientos indujeron la acumulación de lípidos totales en las cuatro especies pero no de manera significativa.Item Diversidad y abundancia de primates y amenazas para su supervivencia entre las cuencas de los ríos Tigre y Napo - Región Loreto(Universidad Científica del Perú, 2015-01-30) Arévalo Piña, Iris; Del Águila Chávez, JavierLa Amazonia peruana alberga alta diversidad de especies de primates, especies que están siendo extinguidas de forma rápida por las poblaciones humanas. Es por ello que este estudio tiene como objetivo general determinar la diversidad y abundancia de primates y amenazas para la supervivencia de sus poblaciones. La metodología empleada fue en abrir seis transectos de 4km para poder censar a las poblaciones de primates, que de los 2069 km de transectos recoridos entre las cuencas de los ríos Tigre y Napo -fueron registrados 752 grupos pertenecientes a 17 especies de primates. Del total, 151 grupos correspondieron a Lagothrixpoeppigii, y 132 a Saguimus lagonotus convirtiéndose así en las especies más comunes en el área de estudio. Lo contrario ocurrió con Pitheca napensis con apenas 7 grupos observados. Grupos familiares más pequeños de Logothrixpoppigii fueron registrados en el Alto Itaya considerado como de alta perturbación, que dependiendo del nivel de alteración del bosque varió entre 7-15 y tamaño promedio 10.9 individuos y más grandes ea el Río Curaray considerado como zona de baja perturbación, donde los tamaños fluctuaron entre 9a 21 y promedio 15.2 individuos. La densidad poblacional más baja fue paraAlouatta seniculus en el Alto Nanay (1.2 individuos/km) y la más alta paraL poeppigiien el Curaray (77.5 individuos/km). Eatre los primates considerados de tamaño grande, Aeles belebth fue observada únicamente en el sector del río Curaray, mientras que la ausencia en otros sectores se debe a su extinción local. Finalmente, en los sectores evaluados, las principales actividades que constituyen amenazas para las poblaciones de los primates en general son la caza, deforestación, exploración de hidrocarburos y cosecha de frutos.Item Prevalencia de Echinococcus vogeli(Cestoda: Taeniidae) en Cuniculuspaca (Rodentia: Cuniculidae) en cuatro comunidades de la cuenca alta del río Itaya, San Juan Bautista, Maynas, Loreto Perú(Universidad Científica del Perú, 2016-09-09) Bosmediano Ramirez, Jhon Lenne; Ruiz Ramirez, Junior Benito; Del Águila Chávez, JavierEchinococcus vogeli es un cestodo zoonótico. La supervivencia de este parasito depende de la relación predador/presa entre los hospedadores naturales conocidos: perro de monte (Speothos venalicus) y majaz (Cuniculus paca), su presa predilecta. El objetivo general fue determinar la prevalencia de Echinocoaus vogelien Cuniculus paca en la cuenca alta del río ltaya. Durante el periodo diciembre del 2014 a diciembre del 2015, cazadores locales de cuatro comunidades (Melitón Carbajal, Luz del Oriente, 28 de Enero y Nueva Villa Belén) donaron voluntariamente los rugados de 31 individuos de majaz. Los órganos de cada animal fueron conservados en solución de formaldehído 4% (v/v). Se realizaron estudios macroscópicos e histológicos. Se encontraron masas quísticas de 0.5-3.0 cm de diámetro en 3 individuos de majaz procedentes de Nueva Villa Belén. Al análisis microscópico y morfométrico se identificaron los ganchos rostelares de los protoescólices; siendo la longitud promedio de los ganchos grandes de 40.9 m (40.6-41.2 m) y la de los ganchos menores de 32.3m(31.8-32.8 m). La longitud de mango fue de 14.1 μm la longitud de la hoja 26.7 m. Considerando las muestras obtenidas en las cuatro comunidades, se observó una prevalencia general de 9.68% de majaz infectados naturalmente con E. wogeli. En esta investigación se confirmó la presencia de E. vogeli en C. paca en la cuenca alta del río Itaya, evidenciando la presencia de E. wogeli en la comunidad de Nueva Villa Belén. Los datos presentados, sumado a los hábitos culturales de la población humana del lugar como la cacería de majaz, coloca a las comunidades de la cuenca del río Itaya como una zona de riesgo epidemiológico en adquirir la echinococcosis neotropical poliquística. La experiencia en este trabajo lleva a plantear la necesidad de trabajos multidisciplinarios a fin de intensificar y ampliar la búsqueda de E. vgel en otras partes de la región amazónica, y a estimar el riesgo sanitario hacia las comunidades humanas locales.