Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/174
Browse
7 results
Search Results
Item Depresión en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-11-22) Pérez Barrera, Diana Shantay; Guillén Galdós, ElizabethObjetivo: Determinar la depresión en pacientes diabéticos tipo 2 hospitalizados en un hospital de nivel III. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, de diseño observacional, transversal prospectivo, correlacional evaluando en forma voluntaria a 64 diabéticos tipo 2 hospitalizados, aplicando el inventario de Depresión de Beck. Procedimiento: Se utilizó la técnica de la entrevista y la aplicación del instrumento el inventario de Depresión de Beck. Resultados: El 57.8% no tiene una diabetes controlada, el 45.3% con alguna manifestación tardía, principalmente la neuropatía y el pie diabético; el 29.7% con insulinoterapia, y el 79.7% sin atención psicológica El 48.4% presentan algún grado de depresión, más frecuente la depresión leve (61.3%) seguido de la depresión moderada (32.3%). Los diabéticos tipo 2 de sexo femenino (p = 0.013), con insulinoterapia (p = 0.010), diabetes no controlada (p = 0.039), con manifestación tardía (p = 0.047), pie diabético (p = 0.039) y aquellos que están a espera de amputación quirúrgica (p=0.010) se asociaron significativamente a la presencia de depresión. Conclusiones: Los pacientes diabéticos tipo 2 presentan con frecuencia algún grado de depresión, las que se asocian al sexo femenino, diabetes no controlada, presencia de manifestaciones tardías como pie diabético y espera de amputación.Item Depresión en mujeres que se encuentran privadas de su libertad en un centro penitenciario de la ciudad de Iquitos, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-08-28) Albino Espinoza, Sheik; Gayoso Sosa, GinoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar los niveles de depresión en mujeres que se encuentran privadas de su libertad en un centro penitenciario de la ciudad de Iquitos, 2022. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo simple. La población estuvo conformada por 48 mujeres que se encuentran privadas de su libertad en un centro penitenciario de la ciudad de Iquitos, siendo la muestra de 46 internas, la investigación que se desarrolló no tuvo hipótesis por ser un estudio descriptivo, por lo tanto, el análisis de datos se realizó mediante el software estadístico SPSS v22, la técnica empleada para recolectar datos es la encuesta y el instrumento la Escala de Calificación de Depresión de Hamilton. Los resultados fueron, un 34,8% presenta nivel ligero de depresión, el 23,9% no está deprimido, 19,6% presenta depresión a un nivel moderado, sin embargo, un 19,6% lo presentan a nivel muy severo y solo un 2,2% presenta depresión a un nivel severo. Se concluye los siguiente: un 72.6% de las internas presenta depresión, indicando que presentan sentimientos de desesperanza, tristeza, desamparo y sentimiento de inutilidad, restando valía a su existencia, insomnio crónico sumado a la desmotivación por sus actividades diarias disminuyendo su productiva, además de sintomatologías somáticas, gastrointestinales.Item Depresión en adolescentes usuarios de un establecimiento de salud, distrito de Belén, 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-05-31) Vargas Lima, Alexander; Gayoso Sosa, GinoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de depresión en adolescentes usuarios de un establecimiento de salud, Distrito de Belén, 2022. La metodología estuvo enmarcada en un tipo de investigación descriptiva simple, diseño no experimental y transversal, la población estuvo conformada por 30 adolescentes usuarios del Centro de Salud IPRESS I-3 Cardozo, siendo la muestra representativa de 15 adolescentes quienes cumplieron criterios de inclusión y exclusión, la técnica empleada fue la psicométrica y el instrumento fue la Escala de Autovaloración de la Depresión (EAD) de William Zung y Zung. Los datos fueron procesados y analizados mediante el software estadístico Statistical Package for Social Sciences - SPSS v22. Los resultados fueron: un 60,0% obtuvieron niveles de depresión de leve a moderada, lo que nos indicaría que los adolescentes algunas veces se sienten tristes y decaídos, que duermen tarde porque les cuesta conciliar el sueño, que durante el día suelen mantenerse intranquilos como si algo les faltara, pero sin saber las razones de su inquietud, por otro lado, solo un 13,3% obtuvo nivel de depresión de moderada a intensa, indicando que los adolescentes experimentan sentimientos de minusvalía, lo que les generaría ganas de llorar y muchas veces encontrándose irritables sin deseos de realizar sus actividades diarias, y solo un 26,7% de los adolescentes no presenta depresión.Item Violencia familiar y su relación con la depresión en un grupo de mujeres del sector “23 de marzo” Asentamiento Humano Nuevo Punchana. 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-11-10) Aspajo Machoa, Roxana Isabel; Méndez del Águila, Juan AlfonsoSe realizó una investigación cuyo objetivo fue establecer si la violencia familiar tiene relación con la depresión en un grupo de mujeres del Sector “23 de marzo” Asentamiento Humano Nuevo Punchana. Distrito de Punchana. Con este fin se aplicó a la muestra seleccionada dos instrumentos de evaluación psicológica (Cuestionario sobre violencia familiar y la Escala de Depresión de Zung) los cuales fueron debidamente validados por criterio de jueces y cuya confiabilidad fue determinada por el Coeficiente Alpha de Cronbach. La población estuvo conformada por 74 mujeres del Sector “23 de Marzo” Asentamiento Humano Nuevo Punchana (Iquitos) y la muestra fue 30 mujeres. Se seleccionó la muestra por muestreo “no probabilístico” de tipo criterial. El tipo de investigación fue descriptiva explicativa, el nivel de la investigación fue el correlacional, el diseño de la investigación fue el “no experimental”, el enfoque fue el cuantitativo y para el procesamiento estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 24. Se revisaron los antecedentes y el marco teórico referido a las dos variables consideradas (violencia familiar y depresión). El análisis estadístico permitió comprobar las hipótesis formuladas, es decir, se constató que la violencia familiar guarda una relación significativa con la depresión en el grupo de mujeres de la muestra. Se establecieron las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones.Item Nivel de ansiedad y depresión en madres con niños autistas en una clínica privada en San Juan Bautista, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-07-09) Leon Flores, Priscilia; Méndez del Águila, Juan AlfonsoEl cuidado diario, la atención y dedicación que las cuidadoras principales les brindan a las personas con autismo suele repercutir en sus vidas, por lo que puede provocar carga, deterioro de su salud física y depresión en ellas, cuestión que puede afectar su bienestar y calidad de vida. En tal sentido, la presente investigación tuvo el propósito de recabar información sobre los niveles de ansiedad y depresión en las madres con niños autistas entre los 5 y 10 años de edad quienes asisten a la “Clínica San Juan de Dios” en el distrito de San juan, Iquitos - Perú. La metodología investigación asume un diseño “descriptivo – correlacional” Según Hernández Sampieri (2010) la investigación descriptiva correlacional busca relacionar las variables y no experimental (Sánchez Carlessi: 2005) porque no se manipulará ninguna variable. El instrumento utilizado fue el cuestionario de Auto-Medicion de la depresion(EAMD) y ansiedad (EAA), manual y parrillas de calificacion zung-indice EAMD – EAA, desarrollada por DR. W. Zung, compuesta por 20 ítems para medir el nivel de ansiedad y depresión. Se pudo concluir que el grupo de madres evaluadas obtuvieron Depresión Moderada a intensa, presentando síntomas tales como tristeza o sentimiento de vacío persistente. Perdida de interés en actividades que antes producían placer, siendo este último como causante de inestabilidad emocional. Se puede ver alterado el funcionamiento familiar.Item Prevalencia de depresión en un grupo de usuarias de una ONG orientada a adolescentes de Loreto – 2018(Universidad Científica del Perú, 2019-09-13) Mendoza Morales, Danny; Méndez del Águila, Juan AlfonsoHoy en día la Explotación Sexual de Niños, Niñas y adolescentes constituye una forma moderna de Esclavitud que viene creciendo a nivel mundial. Es una de las problemáticas que compromete seriamente el derecho de los niños, niñas y adolescentes a disfrutar de su infancia, así como de llevar una vida digna: Puede tener consecuencias graves, permanentes y hasta fatales en el niño, niña y adolescente y el bienestar y desarrollo físico, psicológico, emocional y social. Esta situación además pude llevar a la víctima a pasar por un trastorno mental afectando a un gran porcentaje de la población, la depresión y entre otros trastornos se asocian a enfermedades físicas, de tal modo nace la inquietud por medir el nivel de depresión en mujeres que fueron víctimas de situación de explotación sexual. Para lograr los objetivos del proyecto se coordinó con el personal encargado (Coordinadora Regional), y a través de una carta de consentimiento se le explico a cada entrevistado en que consiste el cuestionario. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los niveles de depresión de las beneficiarias de la (ONG) atendidos en el Centro de Referencia (local protegido donde se realiza la intervención y se brinda los servicios a los beneficiarios), en los meses de setiembre y octubre del 2017. Para ello se utilizó Cuestionario de Auto-Evaluación de la Ansiedad – Depresión (EAA). De acuerdo a los resultados obtenidos; la edad de mayor frecuencia es de 17 años con un 31.6, %, (ver tabla n°1) Así mismo en los niveles de depresión, se obtuvo que las beneficiarias, presentan una depresión leve a moderada (12) y moderada a intensa (12) con un 31.6% en ambas, de igual manera en los niveles de relaciones vinculares positivas el 68,4%, (ver tabla n°2) presentan un nivel muy bajo (26), en cuanto a la promoción de derechos el 63,2 presentan un nivel muy bajo (24). Cabe mencionar que la muestra estuvo formada por 38 beneficiarias del proyecto “Prevención de Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Maynas”, entre las edades de 12 a 17 años, quienes han sido encuestadas en sus domicilios; para el cumplimiento de la muestra y los criterios de inclusión. Las encuestas fueron aplicadas en su totalidad entre los meses de setiembre y octubre del 2018 SUMMARY Nowadays the child and adolescent’s sexual exploitation constitutes a modern form of slavery that is becoming in one of the problems seriously compromises the right of children and adolescents to enjoy a childhood, as well as leading a dignified life: it can have serious, permanent and even fatal consequences on well-being and physical, psychological, emotional and social development. This situation could also lead the victim to go through a mental disorder affecting a large percentage of the population, depression and other disorders are associated with physical illness. So, it is necessary to measure the level of depression in women who were victims of sexual exploitation, specifically the NGO, Alternative Human and Social Capital. The present project is coordinated with the staff in charge (Regional Coordinator), and a letter of consent is explained to each interviewee in which the questionnaire consists. The present research aims to identify the levels of depression of the beneficiaries of Alternative Human and Social Capital (NGOs) attended at the Reference Center in September 2017. Anxiety Self-Assessment Questionnaire (EAA), Manual and Zung Self-Rating Depression Scale - Wikipedia - EAA index. therefore, the age of greatest frequency is 17 years with 31.6%, also in the levels of depression, they present a mild to moderate (12) and moderate to intense depression (12) with a 31.6% in both, in the same way the levels of positive relationships, 68.4% present a level very low (26), in terms of the promotion of rights 63.2 present a very low level (24). It is important mentioning that the sample consisted of 38 female participants, who ranged from 12 to 17 years old and were surveyed in their homes; said sample met the inclusion criteria. The surveys were applied in their entirety between the months of September and October 2018.Item Grado de depresión en adultos mayores de un centro de atención integral de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, 2018(Universidad Científica del Perú, 2018-11-28) Villacorta Vargas, Mayssa Cristina; De los Ríos Sosa, Herminia RosaEl trastorno depresivo es uno de los trastornos afectivos más frecuentes en el adulto mayor, disminuye su calidad de vida del anciano y puede abocar en discapacidad, complica el tratamiento de las enfermedades y aumentan el riesgo de presentar nuevas enfermedades. Objetivo Determinar el grado de depresión en adultos mayores de un centro de atención integral de la municipalidad distrital de San Juan Bautista, 2018. Metodología El presente estudio es de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo y correlacional, se evaluó a 82 adultos mayores de ambos sexos sin impedimento mental, que se atiendes en el Centro de Atención Integral de la municipalidad distrital de San Juan Bautista, se les aplico el test de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Resultados Se evaluaron 82 adultos mayores del centro de atención integral de la municipalidad distrital de San Juan Bautista, el 34.1% presentan entre 65 a 69 años, el 63.4% son mujeres, el 34.1% son viudos, el 79.3% tienen estudios primarios, el 40.2% eran independientes en sus ingresos, el 98.8% perciben menor sueldo mínimo vital y el 22.0% viven con solo un hijo. Las principales Co-morbilidades referidas por el adulto mayor fueron: hipertensión arterial (20.7%), artritis (12.2%), catarata (7.3%), migraña (6.1%), miopía (3.7%), gastritis (3.6%) y diabetes (2.4%). El 46.3% de los adultos mayores del Centro de Atención Integral de la municipalidad distrital de San Juan Bautista no están deprimidos, el 45.1% tienen depresión leve y el 8.5% depresión establecida. Conclusión La depresión del adulto mayor se asoció a la presencia de comorbilidad (p=0.000). Los adultos mayores entre los 60 a 64 años (p=0.992); los de sexo femenino (p=0.614); los que no tienen nivel de instrucción (p=0.554); los divorciados (p=0.076); con menor sueldo mínimo vital (p=0.279) presentaron con mayor frecuencia depresión, pero la relación no fue significativa.