Trabajo de Suficiencia Profesional

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/174

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Depresión en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-22) Pérez Barrera, Diana Shantay; Guillén Galdós, Elizabeth
    Objetivo: Determinar la depresión en pacientes diabéticos tipo 2 hospitalizados en un hospital de nivel III. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, de diseño observacional, transversal prospectivo, correlacional evaluando en forma voluntaria a 64 diabéticos tipo 2 hospitalizados, aplicando el inventario de Depresión de Beck. Procedimiento: Se utilizó la técnica de la entrevista y la aplicación del instrumento el inventario de Depresión de Beck. Resultados: El 57.8% no tiene una diabetes controlada, el 45.3% con alguna manifestación tardía, principalmente la neuropatía y el pie diabético; el 29.7% con insulinoterapia, y el 79.7% sin atención psicológica El 48.4% presentan algún grado de depresión, más frecuente la depresión leve (61.3%) seguido de la depresión moderada (32.3%). Los diabéticos tipo 2 de sexo femenino (p = 0.013), con insulinoterapia (p = 0.010), diabetes no controlada (p = 0.039), con manifestación tardía (p = 0.047), pie diabético (p = 0.039) y aquellos que están a espera de amputación quirúrgica (p=0.010) se asociaron significativamente a la presencia de depresión. Conclusiones: Los pacientes diabéticos tipo 2 presentan con frecuencia algún grado de depresión, las que se asocian al sexo femenino, diabetes no controlada, presencia de manifestaciones tardías como pie diabético y espera de amputación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Depresión en mujeres que se encuentran privadas de su libertad en un centro penitenciario de la ciudad de Iquitos, 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-08-28) Albino Espinoza, Sheik; Gayoso Sosa, Gino
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar los niveles de depresión en mujeres que se encuentran privadas de su libertad en un centro penitenciario de la ciudad de Iquitos, 2022. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo simple. La población estuvo conformada por 48 mujeres que se encuentran privadas de su libertad en un centro penitenciario de la ciudad de Iquitos, siendo la muestra de 46 internas, la investigación que se desarrolló no tuvo hipótesis por ser un estudio descriptivo, por lo tanto, el análisis de datos se realizó mediante el software estadístico SPSS v22, la técnica empleada para recolectar datos es la encuesta y el instrumento la Escala de Calificación de Depresión de Hamilton. Los resultados fueron, un 34,8% presenta nivel ligero de depresión, el 23,9% no está deprimido, 19,6% presenta depresión a un nivel moderado, sin embargo, un 19,6% lo presentan a nivel muy severo y solo un 2,2% presenta depresión a un nivel severo. Se concluye los siguiente: un 72.6% de las internas presenta depresión, indicando que presentan sentimientos de desesperanza, tristeza, desamparo y sentimiento de inutilidad, restando valía a su existencia, insomnio crónico sumado a la desmotivación por sus actividades diarias disminuyendo su productiva, además de sintomatologías somáticas, gastrointestinales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Depresión en adolescentes usuarios de un establecimiento de salud, distrito de Belén, 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-05-31) Vargas Lima, Alexander; Gayoso Sosa, Gino
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de depresión en adolescentes usuarios de un establecimiento de salud, Distrito de Belén, 2022. La metodología estuvo enmarcada en un tipo de investigación descriptiva simple, diseño no experimental y transversal, la población estuvo conformada por 30 adolescentes usuarios del Centro de Salud IPRESS I-3 Cardozo, siendo la muestra representativa de 15 adolescentes quienes cumplieron criterios de inclusión y exclusión, la técnica empleada fue la psicométrica y el instrumento fue la Escala de Autovaloración de la Depresión (EAD) de William Zung y Zung. Los datos fueron procesados y analizados mediante el software estadístico Statistical Package for Social Sciences - SPSS v22. Los resultados fueron: un 60,0% obtuvieron niveles de depresión de leve a moderada, lo que nos indicaría que los adolescentes algunas veces se sienten tristes y decaídos, que duermen tarde porque les cuesta conciliar el sueño, que durante el día suelen mantenerse intranquilos como si algo les faltara, pero sin saber las razones de su inquietud, por otro lado, solo un 13,3% obtuvo nivel de depresión de moderada a intensa, indicando que los adolescentes experimentan sentimientos de minusvalía, lo que les generaría ganas de llorar y muchas veces encontrándose irritables sin deseos de realizar sus actividades diarias, y solo un 26,7% de los adolescentes no presenta depresión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Violencia familiar y su relación con la depresión en un grupo de mujeres del sector “23 de marzo” Asentamiento Humano Nuevo Punchana. 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-11-10) Aspajo Machoa, Roxana Isabel; Méndez del Águila, Juan Alfonso
    Se realizó una investigación cuyo objetivo fue establecer si la violencia familiar tiene relación con la depresión en un grupo de mujeres del Sector “23 de marzo” Asentamiento Humano Nuevo Punchana. Distrito de Punchana. Con este fin se aplicó a la muestra seleccionada dos instrumentos de evaluación psicológica (Cuestionario sobre violencia familiar y la Escala de Depresión de Zung) los cuales fueron debidamente validados por criterio de jueces y cuya confiabilidad fue determinada por el Coeficiente Alpha de Cronbach. La población estuvo conformada por 74 mujeres del Sector “23 de Marzo” Asentamiento Humano Nuevo Punchana (Iquitos) y la muestra fue 30 mujeres. Se seleccionó la muestra por muestreo “no probabilístico” de tipo criterial. El tipo de investigación fue descriptiva explicativa, el nivel de la investigación fue el correlacional, el diseño de la investigación fue el “no experimental”, el enfoque fue el cuantitativo y para el procesamiento estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 24. Se revisaron los antecedentes y el marco teórico referido a las dos variables consideradas (violencia familiar y depresión). El análisis estadístico permitió comprobar las hipótesis formuladas, es decir, se constató que la violencia familiar guarda una relación significativa con la depresión en el grupo de mujeres de la muestra. Se establecieron las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de ansiedad y depresión en madres con niños autistas en una clínica privada en San Juan Bautista, 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-07-09) Leon Flores, Priscilia; Méndez del Águila, Juan Alfonso
    El cuidado diario, la atención y dedicación que las cuidadoras principales les brindan a las personas con autismo suele repercutir en sus vidas, por lo que puede provocar carga, deterioro de su salud física y depresión en ellas, cuestión que puede afectar su bienestar y calidad de vida. En tal sentido, la presente investigación tuvo el propósito de recabar información sobre los niveles de ansiedad y depresión en las madres con niños autistas entre los 5 y 10 años de edad quienes asisten a la “Clínica San Juan de Dios” en el distrito de San juan, Iquitos - Perú. La metodología investigación asume un diseño “descriptivo – correlacional” Según Hernández Sampieri (2010) la investigación descriptiva correlacional busca relacionar las variables y no experimental (Sánchez Carlessi: 2005) porque no se manipulará ninguna variable. El instrumento utilizado fue el cuestionario de Auto-Medicion de la depresion(EAMD) y ansiedad (EAA), manual y parrillas de calificacion zung-indice EAMD – EAA, desarrollada por DR. W. Zung, compuesta por 20 ítems para medir el nivel de ansiedad y depresión. Se pudo concluir que el grupo de madres evaluadas obtuvieron Depresión Moderada a intensa, presentando síntomas tales como tristeza o sentimiento de vacío persistente. Perdida de interés en actividades que antes producían placer, siendo este último como causante de inestabilidad emocional. Se puede ver alterado el funcionamiento familiar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Grado de depresión en adultos mayores de un centro de atención integral de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, 2018
    (Universidad Científica del Perú, 2018-11-28) Villacorta Vargas, Mayssa Cristina; De los Ríos Sosa, Herminia Rosa
    El trastorno depresivo es uno de los trastornos afectivos más frecuentes en el adulto mayor, disminuye su calidad de vida del anciano y puede abocar en discapacidad, complica el tratamiento de las enfermedades y aumentan el riesgo de presentar nuevas enfermedades. Objetivo Determinar el grado de depresión en adultos mayores de un centro de atención integral de la municipalidad distrital de San Juan Bautista, 2018. Metodología El presente estudio es de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo y correlacional, se evaluó a 82 adultos mayores de ambos sexos sin impedimento mental, que se atiendes en el Centro de Atención Integral de la municipalidad distrital de San Juan Bautista, se les aplico el test de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Resultados Se evaluaron 82 adultos mayores del centro de atención integral de la municipalidad distrital de San Juan Bautista, el 34.1% presentan entre 65 a 69 años, el 63.4% son mujeres, el 34.1% son viudos, el 79.3% tienen estudios primarios, el 40.2% eran independientes en sus ingresos, el 98.8% perciben menor sueldo mínimo vital y el 22.0% viven con solo un hijo. Las principales Co-morbilidades referidas por el adulto mayor fueron: hipertensión arterial (20.7%), artritis (12.2%), catarata (7.3%), migraña (6.1%), miopía (3.7%), gastritis (3.6%) y diabetes (2.4%). El 46.3% de los adultos mayores del Centro de Atención Integral de la municipalidad distrital de San Juan Bautista no están deprimidos, el 45.1% tienen depresión leve y el 8.5% depresión establecida. Conclusión La depresión del adulto mayor se asoció a la presencia de comorbilidad (p=0.000). Los adultos mayores entre los 60 a 64 años (p=0.992); los de sexo femenino (p=0.614); los que no tienen nivel de instrucción (p=0.554); los divorciados (p=0.076); con menor sueldo mínimo vital (p=0.279) presentaron con mayor frecuencia depresión, pero la relación no fue significativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Depresión en pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal que reciben tratamiento de hemodiálisis en la Clínica RENOSALUD, Iquitos-2016
    (Universidad Científica del Perú, 2017-03-06) Angulo López, Janeth Priscila; Huerta Bardales, Victoria de Jesús
    Es la condición psicopatológica más común entre los pacientes con enfermedad renal terminal o insuficiencia renal crónica (IRC), aun así es poco diagnosticada y pasa desapercibida1. De allí que resulta importante investigar sobre los niveles de depresión que padecen los pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal para buscar las estrategias de intervención oportunas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de estas personas. El objetivo general de la investigación fue: Determinar los niveles de depresión en pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal que reciben tratamiento de hemodiálisis, Iquitos – 2016. La población estuvo conformada por un total de 50 pacientes de ambos sexos con diagnóstico de insuficiencia renal. Para tal efecto, se realizó la aplicación del Test de Zung tomando en cuenta el número total de los pacientes de la clínica. La técnica utilizada es técnica Psicométrica con un cuestionario situacional de 20 preguntas. Los resultados obtenidos evidencian que el mayor porcentaje de pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal atendidos en la Clínica RENOSALUD - Iquitos - 2016, presentan un nivel moderado (44%) y severo de depresión (44%), con mayor incidencia en pacientes del sexo masculino, cuyas edades oscilan entre los 46 y 60 años, con estudios superiores completos, estado civil casados, el tiempo de tratamiento que oscila entre 1 a 3 años y la mayoría presentó un diagnóstico de IRC. Finalmente, se concluye que los niveles de depresión en los pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal atendidos de la clínica RENOSALUD de la ciudad de Iquitos, se caracteriza por la existencia de un mayor porcentaje del nivel moderado (44%) y severo (44%), y en menor porcentaje el nivel grado máximo (8%) y normal (4%).
  • Thumbnail Image
    Item
    Depresión en adolescentes institucionalizados en centros de atención residencial
    (Universidad Científica del Perú, 2017-05-05) Hidalgo Soria, Ayrton Jeffrey; Villanueva Benites, Maritza Evangelina
    Con el objetivo de determinar las variables relacionadas a la depresión en adolescentes institucionalizados de los centros de Atención residencial del INABIF, se ejecutó esta investigación descriptiva transversal. La población estuvo conformada por un total de 40 adolescentes de 11 a 18 años de ambos sexos, a quienes se aplicó la Escala de Auto-Medición de Depresión (EAMD) de Zung (fiabilidad= 0,70-0,80 en la fiabilidad dos mitades, 0,79 y 0,92) índice de Cronbach.). Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 21,0, teniendo en cuenta la edad y el tiempo de permanencia. Los resultados mostraron que el 40% de los adolescentes presentaron depresión marcada o severa y el 35% depresión moderada. Fueron las mujeres quienes informan más depresión marcada o severa que los varones 27.5% de 12.5%. Se encontró relación significativa entre el sexo y el nivel de depresión (p<0.05).