Escuela Profesional de Tecnología Médica

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia citología de papanicolaou en mujeres que asistieron al hospital regional de loreto durante los meses de enero a diciembre del 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-15) Rodríguez Delgado, Magno; Zevillanos Zamora, Jack Christian
    Objetivo: Determinar la Prevalencia citología de Papanicolaou en mujeres que asistieron al Hospital Regional de Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023 Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo con diseño descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, en el cual se utilizó como instrumento la observación y el análisis documental ya que se revisó los datos de las historias clínicas con un total de 367 pacientes, se revisaron las variables biológicas y de anatomía patológica de cada una y fueron contrastadas con los resultados de Papanicolaou para identificación de la lesión epitelial en el cuello de cérvix. Estas mujeres atendidas en el servicio de anatomía patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023. Resultados: Muestran que el número de mujeres atendidas en el servicio de anatomía patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023 fue de 367 y el mes con mayor numero de pacientes fue en el mes de enero con 42 pacientes de un total de 367, sin embargo el mayor número de casos positivos para Papanicolaou positiva fue en el mes de setiembre con un 12.8% del total de casos positivos. Además, se halló que el grupo etario con mayor número de casos positivos fue el de 41 a 50 años con 30.2%(26/86) y la procedencia con mayor numero casos de positivos de Papanicolaou fue del distrito de Iquitos con un 64 % del todos de casos. en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023 Conclusiones: Que la prevalencia de Papanicolaou con presencia de células atípicas compatibles con lesiones epiteliales del cuello del cérvix es de 86 pacientes de 367 que corresponde al 23.4% de la mujer que acudieron al servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional Loreto durante los meses de Enero a Diciembre del 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgos correlacionados a la transmisión de malaria en zona endémica de zungarococha durante los meses de enero a diciembre del 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2023-06-09) Torres Jean, Erica; Daza Paredes, Jordan Martin; Zevillanos Zamora, Jack Christian
    Objetivo: Fue determinar la relación comparativa entre los factores de Riesgos correlacionados a la transmisión de Malaria en zona Endémica del puesto de salud I-2 Zungarococha San Juan Bautista durante los meses de Enero a Diciembre del 2021. Método: Se realizó un estudio tipo analítico-correlacional descriptivo porque no se manipula la variable independiente ya que se revisó los datos de las historias clínicas con un total de 1402 pacientes, se revisaron las variables biológicas y de laboratorio de cada uno y fueron contrastados con los resultados de gota gruesa para identificación de malaria y su relación con el recuento de plaquetas y el sexo en el puesto de salud I-2 Zungarococha San Juan Bautista durante los meses de Enero a Diciembre del 2021 Resultados: Se logró hallar que la prevalencia de malaria del 6%, además la mayor prevalecía por edad fue de 33% de 18 a 30 años, además por genero de los pacientes con mayor número de casos positivos es el sexo masculino con 69% y de un total de pacientes positivos 91(100%), se evidencia que de las especies más frecuente fue la presencia de plasmodium vivax con un porcentaje de 87%. en los pacientes del puesto de salud I-2 Zungarococha San Juan Bautista durante los meses de Enero a Diciembre del 2021. Conclusiones: Se concluye que se puede afirmar con un 99% de confianza que existe una relación significativa entre los resultados de gota gruesa para malaria y el recuento de plaquetas y además el coeficiente de rho de Pearson es de -0.681, lo que indica que la relación entre las variables es indirecta y su grado alto de los pacientes del puesto de salud I-2 Zungarococha San Juan Bautista durante los meses de Enero a Diciembre del 2021.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de Anticuerpos contra el Sars Cov 2, en gestantes atendidas en el Hospital Iquitos Cesar Garayar Garcia Abril- Junio 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2023-02-22) Vela Ríos, Rosa Estela; Cochaches de la Cruz, Jhon Alejandro
    El objetivo del presente estudio fue de determinar la prevalencia de anticuerpos contra el Sars Cov 2, en gestantes atendidas en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García Abril- Junio 2021. El diseño de investigación utilizado fue descriptivo, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada en total por 667 gestantes que se hicieron prueba de anticuerpos contra el Sars Cov 2. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue de recolección de fuente primaria y el instrumento de recolección de datos fueron las fichas de resultados. En nuestro estudio, se encontró una prevalencia de 8,0% , 33 y 38 % con resultados positivos a los anticuerpos anti-SARS-CoV-2 IgM e IgG , IgG e IgM, respectivamente. La prevalencia general de anticuerpos contra el Sars Cov 2, en gestantes atendidas en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García Abril- Junio 2021 fue del 79 %.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo asociados a dolor lumbar en pacientes atendidos en el departamento de medicina física y rehabilitación del Hospital Regional de Loreto año 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-02-20) Pinedo Reategui, Maria Grazia Juliana; Pereyra Reaño, Marjorie Briset; Mauro de Morey, Ruth Mercedes
    Se estima que la lumbalgia es una de las mayores causas de discapacidad laboral en el mundo. A menudo, las personas con dolor lumbar pueden verse afectadas en todos los ámbitos de su vida, debido a que la sensación de dolor o molestia le impedirá realizar de la forma habitual sus actividades básicas del autocuidado, las interacciones sociales, la función en el trabajo, las actividades de ocio, deporte o del hogar. El padecer dolor lumbar supone unos elevados costes socio-sanitarios y personales para los individuos que lo padecen. Una de las principales problemáticas es la afectación de su funcionalidad tanto física como psicológica y su calidad de vida. Por lo que el presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la asociación entre factores sociodemográficos y el dolor lumbar. Se trató de un estudio analítico transversal correlacional, que incluyó a 150 pacientes que acudían a consultorio externo de medicina física y rehabilitación del Hospital Regional de Loreto. Se encontró una prevalencia del 80% de dolor lumbar. Se evidenció que ser mayor y/o igual a 60 años ((p<0.001), del sexo masculino (p< 0.001), ser mototaxistas (p< 0.001) y tener obesidad grado I (p=0.042) estuvieron asociados estadísticamente al dolor lumbar. Se concluye que el dolor lumbar es altamente prevalente en los pacientes que acuden al consultorio externo de medicina física y rehabilitación y se encuentra asociado a factores sociodemográficos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de anemia en niños de 3 a 5 años del Centro de Educación Inicial mi primer aprendizaje Nº 344 - Punchana - 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-02-27) Rengifo Terán, Miguel Angel; Ramos Flores, Jaime
    La anemia en niños sigue siendo un grave problema de salud pública en nuestro país. La mayoría de casos se asocian al consumo inadecuado de hierro y de otros micronutrientes en los alimentos. La anemia es una enfermedad que puede afectar el desarrollo psicomotor de los niños. Este factor impide el buen funcionamiento de los diferentes sistemas que se encuentran en desarrollo, lo que origina problemas para un adecuado rendimiento académico escolar, físico y mental. Esta investigación se realiza con el objetivo de conocer la prevalencia de anemia en niños en edad preescolar y así constatar la información registrada en los datos estadísticos nacionales esperando tomar conciencia de las autoridades de salud para tomar medidas sobre los hallazgos que se encuentre. Métodos: Se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo; con la finalidad de conocer cuál es la prevalencia de anemia en niños en edad preescolar del Centro de Educación Inicial “Mi primer Aprendizaje” N° 344 - Punchana. Resultados: Se encontró una prevalencia de anemia en niños en edad preescolar de 28,1 % siendo la mayor cantidad de casos de anemia leve (23,4%). El sexo masculino presentó la mayor cantidad de casos de anemia y representan el 66,7 % de los casos de anemia; además de encontró que los niños de 3 años fueron quienes presentaron mayor prevalencia de anemia con 35,0 %, en cuanto a la procedencia se encontró que en la zona urbana hubo mayor prevalencia de anemia con 35,5 % mientras que en los niños de procedencia urbano marginal se encontró una prevalencia de 21,2 % de anemia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de tuberculosis pulmonar diagnosticados por el método de baciloscopía en la Ipress I-3 Tupac Amaru de la ciudad de Iquitos de enero a diciembre – 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2023-01-23) Mafaldo Grandez, Carlos Wilfredo Ibico; Ramos Flores, Jaime
    La tuberculosis es un grave problema de salud pública a nivel nacional y mundial, sin embargo, la infección es curable y prevenible; es producida por el Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente el tejido pulmonar; se transmite cuando el enfermo expulsa los bacilos con la tos, el estornudo o al escupir. Afecta frecuentemente a los pulmones con síntomas como: tos, fiebre, dolor torácico, diaforesis nocturna y pérdida de peso que pueden ser leves hasta severa en los pacientes que tardan en buscar atención médica dando lugar a la transmisión, y con ello a la difusión de la enfermedad. La tuberculosis afecta principalmente a los pulmones (Tuberculosis Pulmonar). También puede afectar a otros órganos, (Tuberculosis Extra-Pulmonar). Es uno de los grandes problemas de la salud en los países de bajo desarrollo y también de los que están en vías de desarrollo. A partir de la problemática detectada, se logra identificar que es de gran relevancia y preocupación investigar sobre la prevalencia de tuberculosis pulmonar. De allí surge la interrogante de ¿Cuál es la Prevalencia de tuberculosis diagnosticados por Baciloscopía en la Ipress I-3 TUPAC AMARU de la ciudad de Iquitos de Enero a Diciembre - 2020? La realización del presente estudio sobre prevalencia de tuberculosis pulmonar es una propuesta interesante a estudiar, debido a que se busca conocer cuál es su prevalencia y determinar características de la población xiii afectada por esta patología, siendo uno de los puntos más importantes a tomar en cuenta para la realización de este estudio. Métodos: Se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo; con la finalidad de conocer cuál es la Prevalencia de tuberculosis diagnosticados por Baciloscopía en la Ipress I-3 TUPAC AMARU de la ciudad de Iquitos de Enero a Diciembre - 2020. Resultados: Se encontró que de los 611 pacientes atendidos de Enero – Diciembre 2020 para diagnóstico de tuberculosis por baciloscopía, 369 (60.4 %) fueron varones y 242 (39.6 %) fueron mujeres; de los cuales 34 casos fueron positivos a la baciloscopía que representa una prevalencia de 5.6% de éstos casos positivos 30 (88.2 %) fueron varones y 4 (11.8 %) fueron mujeres. De los casos positivos en varones 28 casos (93.3 %) pertenecen al grupo etáreo de 19 – 64 años y 2 casos (6.7 %) son >65 años; mientras que en mujeres los 4 casos (100 %) pertenecen al grupo de 19 – 64 años. Según el lugar de procedencia de los casos positivos se encontró que 19 casos (55.9 %) son de zona urbana, 11 casos (32.2 %) son de zona rural y 4 casos (11.8 %) de zona urbano – marginal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de dos sedes de una institución para determinar la prevalencia de sars-cov-2 en pacientes sintomáticos respiratorios durante los meses de enero a junio del 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-12-29) Navarro Peña, Judhy Lida; Salas Bardales, Gretty Angela; Zevillanos Zamora, Jack Christian
    Objetivo: Fue determinar la relación comparativa de las dos sedes de la Clínica especializada Emanuel para determinar la prevalencia de SARSCOV- 2 en pacientes sintomáticos respiratorios durante los meses de enero a junio del 2021. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con recolección de información retrospectiva, en el cual se utilizó como instrumento la observación y el análisis documental ya que se revisó los datos de las fichas epidemiológicas con un total de 788 fichas epidemiológicas de las dos instituciones de los pacientes sintomáticos respiratorios atendidas en la clínica especializada Emanuel durante el periodo Enero a junio del 2021 y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El número de pacientes sintomáticos respiratorios por sarscov2 por sede, sede punchana 325 y belén 279, se registró que fue en el mes de marzo 2021 con 26% de casos positivo y abril para belén 24% de casos positivos. Se halló que el grupo etario con mayor número de casos positivos fue el de 18 a 30 años con 31% (57). Se halló que el sexo con mayor número de caso fue del 51% para punchana y de 60% para la sede belén. xii Conclusiones: Se concluye que no existe una relación significativa entre los resultados de resultados de sars-cov2 y factor condicionante del sexo y edad en los pacientes que acuden a los dos locales de la clínica especializada Emanuel durante los meses enero a junio del 2021 y se evidencia con la prevalencia de sars-cov2, para la sede de punchana con un total de 425 pacientes y de ellos una prevalencia de 24% para sars-cov2 y para la sede de belén con un total de 363 pacientes y de ellos una prevalencia de 23% para sars-cov2.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de enteroparasitos, en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, enero - diciembre 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-10-22) Torrejón Ruiz, Teobaldo; Cochaches de la Cruz, Jhon Alejandro
    El objetivo del presente estudio fue de determinar la prevalencia de enteroparásitos, en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, enero- diciembre 2021. El diseño de investigación utilizado fue descriptivo, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada en total por 1058 muestras de heces para examen directo de heces, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue le recolección de fuente primaria y el instrumento de recolección de datos fueron las fichas de resultados. Los resultados que se encontraron en nuestro estudio, según sexo, fue del 44 % (467) fueron de sexo masculino y el 56% (591) fueron de sexo femenino. El grupo etáreo fue 12% (129) corresponde al grupo de “0 a 5 años”, el 5% (58) corresponde al grupo de “6 a 10 años”, el 8 % (80) corresponde al grupo de “11 a 18 años”, el 16% (167) corresponde al grupo de “19 a 29 años”, el 40% (419) corresponde al grupo de “30 a 59 años” y el 19% (205) corresponde al grupo de “mayor a 60 años”. La prevalencia encontrada en nuestro estudio, según género y especie con mayor frecuencia aisladas fueron que el, 22% (236) corresponde a Quiste de Entamoeba coli, 12% (129) corresponde a Quiste de Blastocystis hominis, el 11% (120) corresponde a Quiste de Giardia lamblia, el 8% (87) corresponde a quiste de Endolimax nana, el 7% (76) a huevos de Áscaris lumbricoides. Además, se encontró un predominio de monoparasitismo (95%), sobre el biparasitismo (4%) y poliparasitismo (1%).
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de microfilariasis en Iquitos y zonas urbanas marginales y su relación con las características epidemiológicas. Julio 2010 a diciembre 2011
    (Universidad Científica del Perú, 2012-12-18) Rimarachin Diaz, Dolores Hercilia; Flores Echevarria, Francisco; Celeste Morrison, Amy; Vasquez Pacaya, Juan Daniel
    Resultados: Se determinó una prevalencia de 6,2 %, encontrándose 2 especies de microfilarias: Mansontlla ozz.ardi (2.0%) y una especie no identificada, designad2 como Mim1.ftlaria spp. (4.1%); y la coinfección por ambas especies ( 0.1 %). Las personas infectadas por Mim.ft/aria .rpp., desarrollaban actividades dentro del ámbito urbano; encontrándose con más frecuencia en pacientes no febriles al momento de toma de muestra, del género femenino y grupo etario de 4- 12 años, procedentes de los distritos de San Juan, Iquitos y Punchana. Podría ser posible que ésta especie se tr.msmita dentro de la ciudad Las infecciones por M oz.z.ardi se encontraron con frecuencia en pacientes febriles del género masculino, del grupo etario 22 - 39 años, procedentes del distrito de Belén, cuya actividad principal generalmente se desarrolla en el campo. Conclusión: Encontramos pobladores infectados con microfilarias en la ciudad de !quitos y zonas urbano marginales, de la provincia de M2ynas, departamento de Loreto, Perú; resultados que justifican más investigaciones para determinar si este parásito csti e2usando síndromes clínicos y definir los ciclos de transmisión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de uropatógenos aislados en el servicio de microbiología del Hospital Regional de Loreto "Felipe Santiago Arriola Iglesias" desde enero a junio del 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2022-05-04) Sifuentes Flores, Pedro Rafael; Cochaches de la Cruz, Jhon Alejandro
    El objetivo del presente estudio fue de determinar la prevalencia de uropatógenos aislados en el servicio de microbiología del Hospital Regional de Loreto "Felipe Santiago Arriola Iglesias" desde enero a junio del 2020. El diseño de investigación utilizado fue descriptivo, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada en total por 437 muestras de orina para urocultivo y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la recolección de fuente primaria y el instrumento de recolección de datos fueron las fichas de resultados. Los uropatógenos aislados con más frecuencia fueron: Escherichia coli 23 % (n=8), seguido por Pseudomona aeruginosa 17% (n=6) y Klebsiella pneumoniae 15%(n=5). El grupo etario con mayor frecuencia de uropatógenos aislados fueron los adultos que representaron el 44% (n=14), los jóvenes 33 % (n=9), los niños 18% (n=6) y los adultos mayores 15 % (n=5). La susceptibilidad antimicrobiana para el uropatógeno más aislado que fue E. coli, se encontró resistencia para ampicilina, ceftazidima, ceftriaxona y trimetoprima/sulfametoxazol en un 100 %, la sensibilidad para ertapenen , levofloxacina , imipenem y nitrofurantoina fue de un 100 % .