Escuela Profesional de Enfermería

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Intervención educativa de enfermería sobre el nivel de conocimiento preventivo en Covid-19 en adolescentes de la I. E. Santo Cristo de Bagazan – Belen, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-04) Guzman Soto, Karla Isabel; Ruíz Vela, Jacira Kassandra; Monteza Rojas, Nancy Jhaneth
    El coronavirus (COVID-19) a causado morbimortalidad en el mundo actual, por lo tanto, la OMS ha implementado medidas preventivas a fin de disminuir el riesgo de contagio en la población; por tal motivo la presente investigación tiene como Objetivo: Determinar el efecto de la intervención educativa de enfermería en el nivel de conocimiento preventivo en COVID- 19 en adolescentes de la I. E. Santo Cristo de Bagazan – Belén, 2024. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con diseño pre-experimental, su muestra fue 172 adolescentes de 15 a 18 años, Se empleó el muestreo no probabilístico aleatorio simple; la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario, En la intervención educativa de enfermería se aplicó primero el pre-test, seguido del programa educativo sobre conocimientos preventivo en COVID-19, posterior a ello se aplicó el post-test. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 26. Resultados: El nivel de conocimiento preventivo en COVID-19 que presentaron el 100% de los adolescentes antes de la intervención educativa de enfermería fue, conocimiento medio con 41,3% y después de la aplicación de la intervención educativa de enfermería se logró un nivel de conocimiento alto con 97,1%. En cuanto a las dimensiones en aspectos generales del COVID-19 e higiene de manos antes de recibir la intervención educativa de Enfermería presentaron conocimiento alto con 45,1% y 41,1%, en uso de mascarilla, aislamiento social y vacunación presentaron conocimiento medio con 40,6%, 51,1% y 43,7%; después de la aplicación de la intervención educativa estos resultaron mejoraron y todos las dimensiones obtuvieron conocimiento alto, aspectos generales 97,4%, higiene de manos 96,9%, uso de mascarilla 95,5%, aislamiento social 97,4%, vacunación 97,0%. Conclusión: La intervención educativa de enfermería tiene efecto significativo en el nivel de conocimiento preventivo en COVID-19 en adolescentes con una diferencia de medias observadas de -0,849, t estadístico calculado de – 15,171 y está asociado a un valor de p=0.000 (p<0.05).
  • Item
    Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y actitud preventiva del adolescente atendido en dos Ipress, Loreto 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Sanchez Salvino, Luz Estela; Rios Ramirez, Rita Luz; Soplín García, Ana Isabel
    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema relevante en salud pública, afectando tanto la salud física como mental de los adolescentes, con consecuencias que a menudo son irreversibles e incluso fatales. El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de examinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre las ITS y las actitudes preventivas de los adolescentes atendidos en dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) en Loreto, durante el año 2024. Para este análisis, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional, involucrando una muestra de 200 adolescentes de entre 14 y 16 años. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert, ambos sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. Los resultados obtenidos indicaron que el 58.5% de los adolescentes evaluados presentó un nivel de conocimiento "regular" sobre las ITS, mientras que el 79.5% mostró actitudes favorables hacia la prevención de estas infecciones. De acuerdo con los análisis estadísticos, se concluyó que existe una asociación significativa (p=0.037) entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas de los adolescentes en las IPRESS de Loreto durante 2024.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo relacionado al consumo de drogas en adolescentes de dos instituciones educativas, distrito de San Juan Bautista 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-09-18) Salas Saavedra, Cesith Zenith; Nuñez Pizango, Derlis; Soplin Garcia, Ana Isabel
    El consumo de droga en adolescentes es un problema de salud púbica. El presente trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño descritivo, de corte transversal, prospectivo y correlacional en una muestra de 168 adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión con el objetivo de determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y el consumo de drogas en adolescentes de dos Instituciones Educativas del Distrito de San Juan Bautista, 2024 utilizando un cuestionario que fue sometido a la prueba de validez y confiabilidad. Teniendo como resultado que del 100% de adolescentes escolares encuestados, el 94% indicó que no consume drogas, así mismo se encontró asociación significativas entre los factores sociodemográficos: sexo femenino (p=0.009967), edad de 16 años (p=0.007174), lugar de residencia rural (p=9.612x10-7), estado civil de convivencia de los padres (p=1.04x10-6), nivel educativo de la madre (p=0.000116); factores familiares: convivencia con los padres (p=0.04362), consumo familiar de sustancias (p=0.0004816), percepción de preocupación de los padres (p=4.285x10-13); factores personales: asistencia a clases (p<0.05), consumo de sustancias por parte de compañeros (p=0.007798), facilidad para hacer amigos (p=0.009048), participación en reuniones familiares (p=0.04085) para el consumo de drogas en los adolescentes. Concluyendo que si existe relación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo y el consumo de drogas en adolescentes de dos Instituciones Educativas del Distrito de San Juan Bautista, 2024 (p<0.05).
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento y prácticas preventivas sobre el vih/sida en adolescentes del centro educativo santa maria del amazonas, masusa 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-03-26) Pupuche Isuiza, Jhon Anthony; Noriega Chevez, Luz Angélica
    La presente investigación estuvo orientado a resolver el siguiente problema: ¿Cuál es el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas sobre el VIH/SIDA en adolescentes del Centro Educativo Santa María del Amazonas MASUSA 2023? Material y métodos: El trabajo de investigación será de tipo cuantitativo, con enfoque descriptivo, de corte transversal y correlacional. Con una muestra 165 adolescentes de entre 12 a 17 años del Centro Educativo de Masusa. Resultados: En este estudio realizado a los adolescentes del CENTRO EDUCATIVO SANTA MARIA DEL AMAZONAS EN MASUSA durante el año 2023, se abordó el nivel de conocimientos y prácticas preventivas acerca del VIH/SIDA y se contó con una muestra de 165 adolescentes, cuyo resultado se obtuvo en un 45.5% del sexo femenino y el 54.5% del sexo masculino, de los adolescentes encuestados 96.4% pertenecían a la zona urbana, 2.4% eran de zona urbana – rural y 1.2% eran de zona rural. Según los hallazgos de esta investigación los adolescentes de este CENTRO EDUCATIVO poseen un conocimiento medio con 64.8%, tiene conocimiento alto 21.8% y conocimiento bajo 13.3% y con respecto a sus prácticas preventivas adecuadas con un 70.3% sobre el VIH/SIDA y prácticas inadecuadas 29.7%. Conclusiones: La relación entre las variables de estudio se demostró que de los adolescentes que tuvieron un nivel de conocimiento medio y sus prácticas preventivas adecuadas, por ende se ha podido determinar correlación estadísticamente significativa entre las variables de estudio debido a que el p valor es mayor del 5%, contrastando así la hipótesis alterna. En base a lo expuesto, se puede concluir que a pesar del nivel de conocimiento regular que poseen los adolescentes, estos están adaptando prácticas preventivas sexuales adecuadas afirmando que las prácticas sexuales adoptadas probablemente se deben a otros factores sociales y culturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencia de embarazo en adolescentes durante la pandemia covid-19 en la ipress quistococha y los delfines, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-03-12) Dueñas Tanger, Jessica Liliana; Pinedo Chumbe, Maryori Lisbeth; Gayoso Sosa, Gino
    El objetivo de este estudio consistió en analizar la frecuencia de embarazos en adolescentes en el contexto de la pandemia de Covid-19 en dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS): Quistococha y Los Delfines, durante el año 2023. El diseño de la investigación se caracterizó por ser cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal y no experimental. La muestra comprendió un total de 120 adolescentes gestantes, con edades entre 12 y 17 años, que recibieron atención durante la mencionada pandemia en las IPRESS Quistococha y Los Delfines. La metodología empleada incluyó la revisión directa de datos provenientes de las bases de datos y de los expedientes médicos. La herramienta utilizada para recopilar la información fue una ficha de recolección de datos. La confiabilidad del estudio se fundamentará en la aplicación de técnicas estadísticas al ingresar los datos de base en una hoja de cálculo Excel, recolectados de manera única durante la atención a las adolescentes gestantes durante la Pandemia de Covid-19. Los resultados mostraron que en Delfines y Quistococha, alrededor del 50% de las adolescentes embarazadas (de 15 a 17 años con estudios secundarios) tuvieron distintos patrones en el inicio de relaciones sexuales y paridad. El 84.5% en Delfines tuvo un hijo, en contraste con el 100% en Quistococha que no tuvo hijos. En cuanto al uso de anticonceptivos, el 67.3% en Delfines no los utilizó, mientras que el 74.4% en Quistococha usó preservativos. Se observaron diferencias en la violencia sexual, adicciones, parto eutócico, controles prenatales y preferencias anticonceptivas. La tasa de incidencia de embarazo en adolescentes fue del 2.5% en ambas IPRESS. En resumen, características sociodemográficas incluyeron edades entre 15 y 17 años, estudios secundarios y convivencia en ambas IPRESS.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acoso escolar y su relación con el nivel de autoestima en adolescentes de dos instituciones educativas del distrito de Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-11) Mendoza Yumbato, Laura Isabel; Nolorbe Manuyama, Llildy Llaily; Gayoso Sosa, Gino
    El propósito fundamental del estudio de investigación fue determinar la correlación entre el nivel de acoso escolar y el grado de autoestima en adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas de Iquitos en 2023. El diseño de la investigación abordó aspectos descriptivos, aplicativos, transversales, correlacionales y prospectivos. La muestra estuvo compuesta por 220 estudiantes adolescentes de secundaria de las mencionadas instituciones, y se emplearon técnicas de encuesta junto con un inventario al estilo de Coopersmith. El instrumento utilizado consistió en un cuestionario para evaluar el nivel de autoestima, respaldado por una escala Likert destinada a evaluar el grado de acoso escolar. La validez del instrumento alcanzó un coeficiente de 0.84, indicando una validez y concordancia satisfactorias, mientras que la prueba de confiabilidad arrojó un valor de 0.83, señalando un nivel elevado de confiabilidad. Los resultados obtenidos revelaron que la variable independiente "acoso escolar" mostró un predominio de un grado de acoso medio del 95.0%, seguido por un 4.1% de casos de acoso bajo. Solo dos adolescentes fueron clasificados con un nivel alto de acoso. En cuanto a la variable "autoestima", se observó un nivel medio en el 56.4%, una autoestima alta en el 37.7%, y un 5.9% de adolescentes presentaron baja autoestima. La correlación entre las variables de acoso escolar y autoestima fue evaluada mediante la prueba estadística no paramétrica de chi cuadrado, revelando un valor de p=0.023. Este resultado permite aceptar la hipótesis alterna propuesta, confirmando así la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el acoso escolar y la autoestima en adolescentes pertenecientes a las dos instituciones educativas de Iquitos en el año 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción de riesgo frente al covid-19 en adolescentes de dos asentamientos humanos de la ciudad de Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-12-14) La Rosa Donayre, Bratzon Vladimir; Sinarahua Vasquez, Ruth Mery; Coral Amasifuen, Esperanza
    INTRODUCCIÓN: En marzo del 2020 en el Perú se inicia la pandemia del COVID 19, tomando una serie de medidas preventivas recomendada por el OMS y MINSA, como lavado de manos, uso de mascarillas, distanciamiento social, entre otras; las cuales en un inicio la población las tomo y las aplico cotidianamente, hasta que se redujo la prevalencia de la enfermedad y la población lentamente dejo de. practicarlas. OBJETIVO: Determinar la percepción de riesgo frente a la COVID-19 en adolescentes de dos Asentamientos Humanos de la ciudad de Iquitos, 2023 METODOLOGIA: El tipo de estudio es cuantitativo, de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional; encuestando a 106 adolescentes entre los 15 a 19 años, del AAHH Bello Horizonte y 92 del AAHH Ganso Azul; aplicando un cuestionario de 20 premisas con una fiabilidad aceptable (Alfa de Cronbach 0.68) la que se operacionaliza en riesgo alto, medio y bajo. RESULTADOS: La población de adolescentes estudiada presenta entre los 18 a 19 años (65.2%), de sexo femenino (53.0%), con antecedente de COVID 19 (21.7%), con vacuna contra el COVID 19 (89.4%) de los cuales el 63.8% tiene una sola dosis. El 49.5% de los adolescentes tienen una baja percepción de riesgo contra la COVID 19, el 32.8% con un riesgo medio y el 17.7% con alta percepción de riesgo. La baja percepción de riesgo hacia el COVID 19, se asocia a una mayor edad (p=0.036), al sexo masculino (p=0.006), y con la vacunación (p=0.003) CONCLUSION: Los adolescentes presentan baja percepción de riesgo hacia la COVID 19
  • Thumbnail Image
    Item
    Autoestima de adolescentes víctimas de acoso escolar en dos instituciones educativas de Iquitos – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-01-08) Ortiz Cruz, Shailendra Solange Shantall; Gayoso Sosa, Gino
    El propósito de este estudio fue determinar el nivel de autoestima en adolescentes víctimas de acoso escolar de dos instituciones educativas de Iquitos 2023. El diseño del estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo, prospectiva, transversal y correlacional. La muestra consistió en 144 adolescentes de dos Instituciones Educativas de Iquitos 2023. La técnica utilizada fue la encuesta. Se empleó un cuestionario de evaluación de la autoestima para la enseñanza secundaria y el autotest de Cisneros sobre acoso escolar. Se obtuvo una validez del instrumento de 0.957 y de 0.922, lo que indica una buena validez y concordancia, según el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron que se encontró que más del 80% de adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas tuvieron un nivel de Autoestima Media. El nivel de acoso escolar en las dos instituciones educativas fue medio, con un porcentaje de más del 59% de adolescentes que manifestaron haber sufrido acoso escolar. Se concluyó que no se encontró relación significativa (p=0.160) entre el nivel de autoestima y nivel de acoso de los adolescentes de las dos instituciones educativas de Iquitos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento y prácticas de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes del centro poblado los Delfines, San Juan 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-07-27) Chavez Macedo, Paulo Cesar; Noriega Chevez, Luz Angélica
    La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación que tiene el conocimiento con las prácticas de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes del Centro Poblado los Delfines del distrito de San Juan de la Ciudad de Iquitos 2020. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, con un diseño no experimental, correlacional con corte transversal, la muestra estuvo conformada por 101 adolescentes. Obteniéndose como resultados 72 (71.3%) de adolescentes que poseen conocimiento adecuado y 29 (28.7%) de adolescentes que poseen un conocimiento inadecuado sobre VIH/SIDA, y 64 (63.4%) de adolescentes si tienen prácticas medidas preventivas y 37 (36.6%) de adolescentes no prácticas medidas preventivas en VIH/SIDA. Concluyendo, que después de llevado acabo el análisis inferencial entre conocimiento y prácticas de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes se obtuvo p = 0.689 este resultado permitió afirmar que no existe relación estadísticamente significativa entre el conocimiento y las prácticas de medidas preventivas sobre VIH/SIDA en adolescentes del Centro Poblado los Delfines del distrito de San Juan de la Ciudad de Iquitos 2020.