Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30
Browse
7 results
Search Results
Item Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y actitud preventiva del adolescente atendido en dos Ipress, Loreto 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Sanchez Salvino, Luz Estela; Rios Ramirez, Rita Luz; Soplín García, Ana IsabelLas infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema relevante en salud pública, afectando tanto la salud física como mental de los adolescentes, con consecuencias que a menudo son irreversibles e incluso fatales. El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de examinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre las ITS y las actitudes preventivas de los adolescentes atendidos en dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) en Loreto, durante el año 2024. Para este análisis, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional, involucrando una muestra de 200 adolescentes de entre 14 y 16 años. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert, ambos sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. Los resultados obtenidos indicaron que el 58.5% de los adolescentes evaluados presentó un nivel de conocimiento "regular" sobre las ITS, mientras que el 79.5% mostró actitudes favorables hacia la prevención de estas infecciones. De acuerdo con los análisis estadísticos, se concluyó que existe una asociación significativa (p=0.037) entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas de los adolescentes en las IPRESS de Loreto durante 2024.Item Conocimiento y actitud preventiva sobre las infecciones de transmisión sexual de los adolescentes de tres asentamientos humanos de Iquitos – 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-09-27) Benites Sotocorno, Evelyn Yessenia; Maytahuari Pimentel, Zamadi Strayci; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: Las ITS son un problema de salud a predominio de población adolescentes, para reducir se requiere buen nivel de conocimiento y una actitud preventiva positiva. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud preventiva hacia las ITS de los adolescentes de tres AAHH. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, de diseño observacional, corte transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 180 adolescentes entre 15 a 18 años de tres AAHH, que aceptaron a participar en el estudio, se le aplico dos cuestionarios validados, una de conocimiento y otro de tipo Likert para evaluar la actitud preventiva, las relaciones fueron a través de la prueba del chi cuadrado. Resultados: El 43.3% presentaron mal nivel de conocimiento, el 30.0% regular y el 26.7% buen nivel; el cual se asoció a edad de 17 a 18 años, sexo femenino, recepción de información. El 45.6% presentan una actitud preventiva positiva hacia las ITS, asociándose a los adolescentes de 17 a 18 años, sexo femenino, recepción de información El buen nivel de conocimiento se asocia a una actitud preventiva positiva sobre las ITS Conclusión: Un buen nivel de conocimiento se asocia con una actitud preventiva positiva frente a las ITSItem Conocimiento y actitud preventiva sobre el dengue de los pobladores de un aahh del distrito de San Juan Bautista – Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-04-18) Rengifo Da Silva, Nelly Fiorella; Coral Amasifuen, EsperanzaEl Dengue, una patología de origen viral transmitida por mosquitos, ha perduradoen nuestra localidad por un lapso de 32 años, manifestándose en episodios queimpactan a la población con una tasa de letalidad reducida. El propósito fundamental de la presente investigación consiste en determinar el nivel de conocimiento y la disposición preventiva respecto al Dengue en los residentes de un Asentamiento Humano (AAHH) ubicado en el distrito de San Juan Bautista - Iquitos, durante el año 2023. Desde el punto de vista metodológico, seimplementó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal,prospectivo y correlacional. Se llevó a cabo la entrevista a 185 individuos, pertenecientes a los grupos etarios de adolescentes y adultos de ambos géneros, residente en el AAHH Manco Inca en el distrito de San Juan Bautista. Se utilizó un cuestionario compuesto por 10 preguntas para evaluar el grado deconocimiento sobre el Dengue, y un cuestionario de tipo Likert con 10 premisaspara evaluar la disposición preventiva de los habitantes. Los resultados revelaronque el 53% de los habitantes exhiben un conocimiento apropiado acerca del Dengue, presentando asociación significativa con pobladores adultos (67.1%), del género femenino (55%), aquellos con acceso al suministro de agua a travésde la red domiciliaria (61.2%) y pozo (56.9%), así como con aquellos que han experimentado el Dengue personalmente (64.7%) o tienen familiares afectados (59.0%). En relación a la disposición preventiva, el 41.6% de los habitantes la manifiestan como adecuada, mostrando una asociación significativa con pobladores adultos (52.6%), género femenino (49.0%) y aquellos que hanpadecido Dengue (64.7%). Se concluye que los residentes con un conocimientoadecuado sobre el Dengue exhiben una disposición preventiva significativamente adecuada hacia la enfermedad (p=0.000).Item Actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre autocuidado en un hospital de Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-02-05) Ribeiro Tejada, Magaly; Gayoso Sosa, GinoEl envejecimiento de la población y los avances en el conocimiento de las enfermedades que afectan a las personas mayores nos permiten abordar la atención sanitaria desde una perspectiva preventiva, potenciando el autocuidado mediante la modificación del estilo de vida. Objetivo: Analizar la actitud del adulto mayor asociado a un programa educativo sobre “autocuidado” en un hospital de Iquitos, 2023. Material y método: El presente estudio es cuantitativo, aplicativo por que se trabajó con un pre test antes del programa educativo y post test después de una semana, con una población de 40 adultos mayores que acuden a la estrategia del adulto mayor de un hospital de Iquitos; la muestra fueron todos los adultos mayores asistentes que aceptaron participar en el estudio firmando en consentimiento informado y que cumplían los criterios de inclusión. Se aplico un instrumento adaptado y validado que evaluó las dimensiones actitud en alimentación, descanso y sueño, higiene personal y actitud en el cuidado del ambiente. Para verificar la hipótesis se aplicó la prueba no paramétrica para datos sin distribución normal. Resultado: De los adultos mayores que participaron en la investigación 67.5% fueron femenino y 32.5% masculino. En grado de instrucción 55% tenían estudios primarios y 27,5% secundaria y solo un 7,5% superior; el 75% viven acompañado, en ingreso económico un 50% es independiente; en lo que respecta al credo que profesa el 72.5% refiere ser católico. El 72.5% tenía actitud positiva antes de la intervención educativa y posterior a la intervención educativa presentaron 95% de actitud positiva. En las dimensión de alimentación 70% estuvieron de acuerdo en consumir alimentos sanos como frutas y verduras y que consumir carnes rojas es dañino para el cuerpo también coincidieron en un 70 %; en la dimensión de descanso y sueño 100% dijeron estar de acuerdo en que se debe dormir de 7 a 8 horas ya que ayuda a recuperar energías y 85% dijeron que permanecer sentado mucho es malo para el cuerpo; en la dimensión de higiene personal el tomar agua y cambio de ropa es importante en 97.5% en las dimensión de cuidado del ambiente 95% manifestaron en mantener limpio y ordenado la casa para evitar caídas ; en la comparación del programa educativo se evidencia que el puntaje medio después de la intervención educativa se ha incrementado a 133.15 con mínimo de 92 y máximo de 148 valores que superan a los puntajes antes de la intervención; por lo que se acepta la hipótesis con p<0.001. Conclusión: la intervención educativa tuvo un efecto positivo para mejorar la actitud del adulto mayor frente al autocuidado del adulto mayor; por lo que sugiere seguir haciendo investigaciones de tipo aplicativo para mejorar la calidad de vida en las personas en las diferentes etapas de vida.Item Conocimiento sobre tuberculosis relacionado a la actitud de enfermería en el primer nivel de atención, Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-10-30) Wong Duarte, Liz Alexandra; Perez Papa, Jerry Jampool; Soplín García, Ana IsabelEl objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre los conocimientos sobre tuberculosis y la actitud de enfermería en el primer nivel de atención, Loreto 2023, para lo cual se utilizó el método cuantitativo, transversal, prospectivo y correlacional en una muestra de 132 personal de enfermería de los establecimientos de salud 1-4 de San Juan, Morona Cocha y Nanay en quienes se aplicó una encuesta mediante un cuestionario y escala. El resultado fue que el 49, 2% del personal de enfermería tiene nivel de conocimiento regular sobre tuberculosis, el 84,1% actitud favorable en el cuidado a la persona con tuberculosis. La conclusión fue que existe relación estadísticamente significativa entre los conocimientos sobre tuberculosis y la actitud de enfermería en el cuidado a personas con tuberculosis del primer nivel de atención, Loreto, con p=0, 005 (p< 0,05) que representa el nivel de significancia asumido. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.Item Nivel de conocimiento y actitud preventiva sobre las infecciones respiratorias agudas de las madres de dos AA-HH de la ciudad de Iquitos 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-06-30) Vaderrama Flores de Trujillo, Isabel Yasmin; Murrieta Huani, Cledy Marleni; Coral Amasifuen, EsperanzaIntroducción: Las infecciones respiratorias agudas son la principal carega de enfermedad en la población pediátrica a nivel nacional; siendo un principal pilar de promoción y prevención el nivel de conocimiento y la actitud preventiva que poseen las madres, impactando en la prevalencia y severidad de las IRAs. Objetivó: Determinar el nivel de conocimiento y actitud preventiva sobre las infecciones respiratorias agudas de las madres de dos AAHH de la ciudad de Iquitos Metodología: Se realizo un estudio cuantitativo, de diseño observacional, transversal, prospectivo correlacional, encuestando a 200 madres con niños menores de 5 años de dos AAHH de la ciudad de Iquitos; aplicando dos instrumento para evaluar el nivel de conocimiento y la actitud preventiva, cada uno de 20 preguntas según escala de Likert, siendo procesados con el software SPSS versión 25.0. Resultados: El 58.5% de las madres presentaron un nivel alto de conocimiento sobre las IRAs y el 30.1% nivel medio, se relaciona significativamente con la edad materna (p=0.000), nivel de instrucción (p=0.000) y número de hijos (p=0.008); el 72.0% presentaron una actitud preventiva adecuada y el 28% tuvieron una actitud preventiva inadecuada; se relacionó con la edad de la madre (p=0.016), nivel de instrucción (p=0.002) y número de hijos (p=0.04); el nivel de conocimiento influye significativamente (p=0.000) sobre la actitud preventiva. Conclusión: Las madres de os AAHH presentan un nivel alto de conocimiento y de actitud preventiva adecuada sobre las IRAs, ambas se relacionan significativamente y están influenciadas por la dad, nivel de instrucción y número de hijos.Item Nivel de conocimiento y actitud preventiva de los pacientes diabéticos atendidos en el hospital de EsSalud de Iquitos 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-03-03) Guerrero de Piña, Yoysi Cano; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: La DM es una enfermedad metabólica crónica prevalente con presencia de manifestaciones tardías que impactan sobre los años de vida saludable, siendo el principal pilar de su control el conocimiento adecuado y la actitud preventiva adecuada Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitud preventiva de los pacientes diabéticos atendidos en el Hospital de EsSALUD de Iquitos, 2020 Material y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, de diseño es descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional; entrevistando a 140 pacientes diabéticos voluntarios, aplicando un instrumento para evaluar el conocimiento y actitud preventiva Resultados: El estudio encuentra que el 35% presenta diabetes no controlada, el 55.7% presentaron manifestaciones tardías, como neuropatías (31.4%) y síndrome metabólico (26.4%), el 55.7% tienen un nivel adecuado sobre los conceptos, clínica, diagnostico, complicaciones y tratamiento sobre la diabetes mellitus, el 40.7% tienen una actitud preventiva adecuada; el conocimiento adecuado se asocia significativamente con una actitud preventiva adecuada (p=0.031). Conclusión: Los pacientes diabéticos del Hospital III Iquitos de EsSALUD tienen una frecuencia baja de nivel adecuado de conocimiento y actitud preventiva adecuada sobre su enfermedad