Escuela Profesional de Enfermería

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Conocimientos relacionados a las prácticas preventivas del dengue en personas del poblado puerto almendra, san juan bautista 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-03) Rios Lazo, Gunara; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El presente estudio de investigación realizado tuvo como objetivo general; Determinar el nivel de conocimiento (bajo mediano y alto) y las prácticas preventivas (adecuadas, inadecuadas) del Dengue en personas del poblado de Puerto Almendra, San Juan Bautista 2024. El diseño fue Descriptiva, Transversal, Correlacional y Prospectiva. La muestra conformada por 120 pobladores mayor de 18 años, la técnica que se utilizo fue, el cuestionario y la lista de cotejo. Los instrumentos tuvieron como validez de constructo para el primer instrumento 82%, y para el segundo instrumento el 71%y una confiabilidad mediante la prueba estadística de Alfa de Crombach, siendo el resultado de 82%. Los resultados fueron: En relación al nivel de conocimiento de 42 personas, correspondiente al 35.0% de la muestra es alto. También se aprecia que 76 personas, es decir un 63.3% tiene un nivel de conocimiento medio, así mismo 2 personas correspondiente al 1.7% de la muestra tiene un nivel de conocimiento hacia el dengue bajo. Del total de personas encuestadas que obtuvieron un nivel de conocimiento de nivel medio, 32 (60.4%) tienen un grado de instrucción de nivel secundario, 53 (64.6%) tienen más de 30 años y en su mayoría son mujeres que obtienen el agua diaria de un pozo. Las prácticas de prevención del dengue en las personas del poblado de Puerto Almendra San Juan Bautista 2024 son inadecuadas en un 95% siendo solo un 5% adecuadas para prevenir el dengue. De las personas que obtuvieron un nivel de prácticas inadecuadas 51 (96.2%) tienen un grado de instrucción de nivel secundario, 78 (95.1%) tienen más de 30 años, y en su mayoría son mujeres que obtienen agua de un pozo y una pileta pública. La prueba de chi cuadrado arroja una relación de 6,429 entre ambas variables, con un grado de significancia de 0,039 que al ser menor a 0,05 nos permite aceptar la hipótesis del investigador (Ha): Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y prácticas preventivas hacia el Dengue en personas del poblado de Puerto Almendra, San Juan Bautista 2024.
  • Item
    Conocimientos y prácticas de madres sobre lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses, ipress bellavista nanay, moronacocha Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-22) Arimuya Ruiz, Cindy; Navarro Gaviria, Angely; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El objetivo del estudio es evaluar el conocimiento y las prácticas de las madres respecto a la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses en las IPRESS Bellavista Nanay, Morona cocha, Iquitos, año 2024. El diseño fue descriptivo, observacional, correlacional, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada 152 madres. Las técnicas utilizadas incluyeron la encuesta y observación, utilizando como instrumentos un cuestionario y una ficha de observación. La validez del instrumento alcanzó un índice de 0,9500, lo que indico una excelente validez, mientras que la confiabilidad fue de 0,806 para el primer instrumento y 0,813 para el segundo. Los resultados revelan que, el 59,8% de las madres presenta un conocimiento medio, es decir, aproximadamente 6 de cada 10. Un 27,0% conocimiento bajo. En cuanto a las prácticas, se observa que el 80,9% de las madres llevan a cabo las prácticas correctas, mientras que el 19,1% realiza prácticas incorrectas, lo que significa que 2 de cada 10 madres no aplican adecuadamente las pautas de lactancia materna exclusiva. Al aplicar la prueba chi-cuadrado, se encontró un valor p=0,023, lo que sugiere una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas de lactancia materna exclusiva en este grupo de madres.
  • Item
    Intervención educativa de enfermería sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en AA. HH. tierra prometida – Belén, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-11-13) Arbildo Huarmiyuri De Menéndez, Liseth Jasmini; Montenegro Murrieta, Verónica; Monteza Rojas, Nancy Jhaneth
    La enfermedad del dengue actualmente es una prioridad en salud pública, siendo importante investigar su prevención y control. La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar el efecto de intervención educativa de enfermería sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en AA.HH. Tierra prometida, Belén, 2024. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con diseño pre-experimental. Su muestra fue 196 pobladores de 18 a 65 años, Se empleó el muestreo no probabilístico aleatorio simple; la técnica utilizada fue la encuesta y la observación, el instrumento fue el cuestionario y la lista de verificación, En la intervención educativa de enfermería se aplicó primero el pretest, seguido del programa de intervención educativa sobre medidas de prevención del dengue, posterior a ello se aplicó el post-test. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 26. Resultados: El promedio de edad de los pobladores fue 37,95±12,7 años, y el grado de instrucción que predominó fue secundaria con 46,9%. Los conocimientos sobre el dengue antes de recibir la intervención educativa de enfermería, fue bajo con 43,9% y después de la aplicación de la intervención educativa de enfermería alcanzó un nivel de conocimiento alto con 92,3% con una diferencia de medias observadas de -1,112 como significativa a través del valor de t de Student – 20,057 con un valor p = 0.000 (p <0.05). En cuanto a las prácticas preventivas antes de recibir la intervención educativa de enfermería, el 71,9% obtuvieron prácticas inadecuadas y después de aplicar la intervención educativa de enfermería se logró prácticas adecuadas con 96,4% confirmando la diferencia de medias de -0,684, como significativa a través del valor de t de Student –17,799 con un valor p = 0.000 (p <0.05). Conclusión: La intervención educativa de enfermería tiene efecto significativo en el incremento del conocimiento y prácticas preventivas del dengue en el AA.HH. Tierra prometida, 2024. Palabra Clave: Intervención educativa
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de intervención enfermera sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en pobladores del centro poblado los delfines, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-17) Paima Vásquez, Yessenia; Piña Torres, Kamili Julissa; Monteza Rojas, Nancy Jhaneth
    El dengue es una enfermedad que constituye un problema de salud pública y afecta a la población a nivel mundial. Objetivo: Determinar el efecto de intervención Enfermera sobre conocimientos y prácticas preventivas del dengue en pobladores del Centro Poblado Los Delfines, 2023. Material y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con diseño pre-experimental, su muestra fue 132 pobladores adultos, Se empleó el muestreo no probabilístico aleatorio simple; la técnica que se utilizó fue la encuesta y la observación, como instrumento se utilizó el cuestionario y la lista de verificación, En la intervención enfermera se aplicó primero el pre-test, seguido por el programa educativo sobre conocimientos y prácticas para prevenir el dengue, posterior a ello se aplicó el post-test. Finalmente se utilizó una lista de verificación para observar las prácticas preventivas de los pobladores sobre el dengue. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 25. Resultados: El nivel de conocimiento antes de la intervención enfermera ocupó un nivel Inadecuado 52,3%; después de la intervención enfermera obtuvo un nivel de conocimiento alto 80,3%; confirmando la diferencia de medias observadas de -1,159 como significativa a través del valor de t de Student – 19,411 con un valor p = 0.000. Así mismo las prácticas preventivas antes de la intervención enfermera eran inadecuadas con 63,6% y después de la intervención enfermera se obtuvo prácticas adecuadas 97,7% confirmando la diferencia de medias de -0,614, como significativa a través del valor de t de Student –14,424 con un valor p = 0.000; permitiendo aprobar la hipótesis planteada. Conclusión: La aplicación de la intervención enfermera tiene efecto significativo en el incremento del conocimiento y prácticas preventivas del dengue en pobladores del Centro Poblado Los Delfines, 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimientos del sulfato ferroso en madres, asociado a la anemia en niños menores de 36 meses, ipress i-1 picuro yacu 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-17) Cabrera Guerra, Analy; Gomez Hernandez, Doriveth; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El propósito del estudio es examinar la asociación entre el nivel de familiaridad con el sulfato ferroso en madres y la severidad de la anemia en niños menores de 36 meses, en la IPRESS I-1, Picuro Yacu, año 2023. El diseño de la investigación es descriptivo, aplicativo, transversal, correlacional y prospectivo. La muestra consiste en 200 madres de niños menores de 36 meses con anemia, reclutadas durante un período de dos meses. Se seleccionó el total de la población por conveniencia debido a su tamaño reducido. Se utilizó una encuesta como técnica de recolección de datos, con un cuestionario como instrumento, validado con un coeficiente de 0.899 mediante métodos Delphi o juicio de expertos, y una confiabilidad del 73% según el Alfa de Crombach. Los hallazgos indican que el 45,0% de las madres tienen entre 16 y 23 años, el 38,50% entre 24 y 31 años, y el 16,5% entre 32 y 38 años, con una edad promedio de 30 años. Respecto a la edad de los niños, el 42,5% tiene entre 25 y 37 meses, el 33,5% entre 24 y 31 meses, y el 24,0% entre 1 y 13 meses, con una edad promedio de 22,5 meses. En cuanto al sexo de los niños, el 60,0% son varones y el 40,0% son niñas. En cuanto al estado civil de las madres, el 46,0% son solteras, el 36,5% convivientes, y el 17,5% casadas. La mayoría (84,5%) son amas de casa, el 11,5% son estudiantes, y el 4,0% son independientes. Respecto a la anemia, el 77,5% tiene un nivel leve y el 22,5% un nivel moderado. El 92,0% de las madres tiene un conocimiento adecuado sobre el sulfato ferroso, mientras que el 8,0% tiene un conocimiento inadecuado. Además, el 80,0% tiene un conocimiento adecuado sobre las formas de administración del sulfato ferroso, el 54,0% tiene un conocimiento adecuado sobre sus beneficios, conservación y efectos adversos, y el 53,0% tiene un conocimiento adecuado sobre la suplementación del sulfato ferroso. En relación a la asociación entre las variables, el valor de p (pvalor) es de 0,803, que es mayor que el nivel de significancia establecido (α=0,05), lo que lleva al rechazo de la hipótesis alternativa y a la aceptación de la hipótesis nula. Por lo tanto, se concluye que no existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre el sulfato ferroso en madres y el grado de anemia en niños menores de 36 meses en la IPRESS I-1, Picuro Yacu, año 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimientos y prácticas preventivas sobre el virus de la inmunodeficiencia humana / sindrome de inmunodeficiencia adquirida con el uso del condón en el personal del servicio militar año 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-04) Labajos Diaz, Allison Gracielita; Rosas Benites, Aracely Luzgene; Gayoso Sosa, Gino
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA con el nivel del uso de condón y las prácticas preventivas sobre VIH/Sida y las practicas preventivas en el uso del condón del personal del servicio militar año 2023. Material y Métodos: se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, correlacional prospectivo, de diseño cuantitativo, transversal, no experimental. La población. estuvo constituida .por miembros del personal de tropa del Fuerte Militar Alfredo Vargas Guerra, totalizando 720 individuos con una muestra estadísticamente significativa de 251 voluntarios del servicio militar para evaluar el grado de conocimientos, prácticas y uso adecuado del preservativo para la prevención del VIH/SIDA, fue evaluado con cuestionarios de forma individual tipo C.A.P de HIV, es una escala psicométrica establecida por Rodrigo Vargas Ruiz del 2007. La resolución del instrumento es de tipo Likert, siendo calificados con nivel bajo, medio y alto. Para conocer la relación entre las variables, se utilizó la prueba estadística Chi2. Resultados: en los factores sociodemográfico vemos en la edad que el 47,4% son de 18 a 20 años, el 30,3% de 20 a 22 años y el 22,3% son de 22 a 24 años, sobre la actividad sexual, el 94,0% se acuestan con solo mujeres, el 3,2% con mujeres y hombres y el 2,8% no tienen relaciones sexuales. En los métodos anticonceptivos, el 49,0% lo practican con el método natural, el 13,5% hormonal y el 37,5% con barrera. En el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y uso de condón, el 21.1% tienen un nivel deficiente, el 60,6% un nivel regular y el 18,3% un nivel bueno. En el nivel de prácticas preventivas, el 24.3% tienen un nivel inadecuado y el 75,7% un nivel adecuado. En el nivel de práctica del uso de condón, 22.7% tienen un nivel malo, el 45,0% un nivel regular y el 32,3% un nivel óptimo. Sobre la asociación del nivel de conocimientos con el nivel de prácticas sobre prevención de VIH/SIDA, de 251, el 24,3% (61) presentaron un xiv nivel inadecuado de conocimiento sobre el VIH/SIDA (el 13,1% tuvieron un nivel deficiente, el 7,6% nivel regular y el 3,6% nivel bueno), el 75,7% (190) presentaron un nivel adecuado de conocimiento sobre el VIH/SIDA (el 8,0% tuvieron un nivel deficiente, el 53,0% nivel regular y el 14,7% nivel bueno). Sobre la relación del nivel de conocimientos de VIH/SIDA y uso de condón de los 251, del 22,7% presentaron un nivel malo (donde el 7,2% tuvieron un nivel deficiente, el 12,7% tuvieron un nivel regular y el 2,8% un nivel bueno). De los 113 (45,0%) presentaron un nivel regular (donde el 11,2% tuvieron un nivel deficiente, el 27,5% tuvieron un nivel regular y el 6,4% (16) tuvieron un nivel bueno de conocimiento sobre el VIH/SIDA y uso de condón. Del (32,3%), presentaron un nivel óptimo (donde el 2,8% tuvieron un nivel deficiente, el 20,3% un nivel regular y el 9,2% buen conocimiento). Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y uso de condón en el personal del servicio militar de Iquitos es de carácter regular. El nivel de prácticas preventivas frente al VIH/SIDA en el personal del servicio militar de Iquitos es de manera adecuada. El nivel de prácticas preventivas del uso del condón frente al VIH/SIDA en el personal del servicio militar de Iquitos es de carácter regular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos y prácticas de prevención de la enfermedad del dengue en pobladores del AA. HH Bellavista Nanay, Iquitos 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-10-16) Paredes Rojas, Diana Carolina; Noriega Chévez, Luz Angélica
    El objetivo de la investigación fue “Determinar el nivel de conocimientos y prácticas de prevención de la enfermedad del Dengue en los pobladores del AA. HH Bellavista Nanay, Iquitos 2023”. El tipo de investigación fue cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo, correlacional, transversal y prospectivo. La Muestra fue de 222 pobladores; se utilizó la técnica de la encuesta y la observación, cuyos instrumentos fueron el cuestionario y la guía de observación, teniendo una validez de 0.786 y una confiabilidad de 0.750. Los resultados fueron, en relación a la variable independiente el 64,4% de los pobladores calificaron con nivel de conocimiento medio sobre prevención de la enfermedad del Dengue, el 30,6%con un nivel bajo y el 5,0% con un nivel alto. En cuanto a la variable dependiente prácticas preventivas sobre el dengue, los resultados demuestran que en los pobladores predominan las prácticas inadecuadas en un 87,8%, mientras que el 12,2% de ellos realizan prácticas adecuadas. Relacionando las variables, el 87,8% de los pobladores realizan prácticas preventivas inadecuadas sobre la enfermedad del Dengue, de los cuales el 53,6% presentó conocimiento medio y al aplicar la prueba estadística no paramétrica de chi cuadrado se estimó un valor de p<0,001, lo que permite aceptar la hipótesis planteada (Ha), es decir, existe relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y prácticas preventivas de los pobladores del AA.HH. Bellavista Nanay, Iquitos 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento relacionado a las actitudes y prácticas hacia la malaria en personas del poblado Rosa Mistica del Varillal, distrito de San Juan Bautista, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-01-12) Ruiz Torres, Lía Alexandra; Soplín García, Ana Isabel
    La finalidad principal de esta investigación científica consistió en evaluar el nivel de comprensión, disposición y conductas respecto a la malaria en la comunidad de Rosa Mística del Varillal, ubicada en el distrito de San Juan Bautista, durante el año 2023. El diseño del estudio fue descriptivo, aplicado, transversal, correlacional y prospectivo. La muestra incluyó a 219 individuos de ambos géneros, y la metodología empleada fue la aplicación de encuestas mediante un cuestionario diseñado para evaluar el grado de conocimiento, actitudes y comportamientos. La validación del instrumento se llevó a cabo mediante el uso del coeficiente de compensación de Pearson Rho, con un resultado positivo del 78%, indicando que el instrumento es apropiado para su implementación. Además, se llevó a cabo una prueba piloto para determinar la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un resultado del 82%, confirmando la confiabilidad del mismo. En relación con el conocimiento sobre la malaria, se encontró que el 80,8% de la población tenía un nivel alto, mientras que el 19,2% poseía un nivel medio, no identificándose ningún individuo con un nivel bajo de conocimiento. En cuanto a las actitudes, se observó que el 97,7% de los participantes exhibieron una actitud adecuada, mientras que solo el 2,3% demostró una actitud inadecuada hacia la malaria. Respecto a las prácticas, el 94,1% presentó prácticas adecuadas, mientras que el 5,9% mostró prácticas inadecuadas frente a la malaria. Mediante el empleo del test estadístico de chi cuadrado no paramétrico, se obtuvo un valor de p=0,000 para las actitudes, respaldando así la hipótesis propuesta. Esto sugiere una evaluación estadísticamente significativa entre el conocimiento y las actitudes hacia la malaria. Además, al correlacionar estos resultados con las prácticas, se identificó un valor de p=0,001, respaldando la hipótesis planteada y destacando una relación Importante entre el conocimiento, las actitudes y las prácticas respecto a la malaria en la población estudiada.