Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/111
Browse
Item Acreedor alimentario en el procedimiento de liquidación de pensiones devengadas, juzgado de paz letrado de Punchana, distrito judicial de Loreto, 2022(Universidad Científica del Perú, 2025-08-15) Arévalo Mendoza, Luis Martín; Salas Zumaeta, Erin Kjatlin; Cruz Coaquira, JorgeEn esta investigación de tesis titulada “Acreedor alimentario en el procedimiento de liquidación de pensiones devengadas, Juzgado de Paz Letrado de Punchana, Distrito Judicial de Loreto, 2022” desarrolla temas relacionados en materia de alimentos y en especial al procedimiento de liquidación de pensiones devengadas regulado en el artículo 568° del Código Procesal Civil, siendo así necesario entender el procedimiento y de acuerdo con la información brindada por la Corte Superior de Justicia de Loreto se pudo determinar que existe falencias en el procedimiento, por causa de falta de personal originando un incremento de la carga procesal, siendo así una demora de más de un año; con la información adquirida podemos plantear mecanismos de solución de reducción de actos procesales, teniendo en cuenta que al terminar el procedimiento de liquidación de pensiones devengadas en su gran mayoría será enviado al Ministerio Público por delito de omisión a la asistencia familiar, esto causa un gran perjuicio al acreedor alimentario.Item La Alienación Parental como Causal de Pérdida de la Tenencia, Iquitos, Loreto 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-07-14) Ramírez López, Alicia Andrea; Lozano Acuña, Cielo; Rioja Bermudez, AlexanderLa presente investigación partió del problema ¿La alienación parental y la parcialización de estar con uno de los progenitores vulnera el principio del interés superior del niño y del adolescente en el proceso de tenencia de menor?, teniendo como objetivo principal: Determinar si la alienación parental y la parcialización de estar con uno de los progenitores vulnera el principio del interés superior del niño y del adolescente en el proceso de tenencia de menor. La técnica que se empleó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La población estuvo conformada por los Abogados Litigantes del Colegio de Abogados de Loreto, la muestra estuvo conformada por 70 abogados del Colegio de Abogados de Loreto. El diseño que se empleó en la presente investigación es la “No experimental de tipo transaccional o transversal de nivel correlacional”. Para el análisis estadístico se usó la estadística descriptiva, para el estudio de las variables de manera independiente y para demostración de las hipótesis se usó la prueba paramétrica chi cuadrado (x2). Los resultados indicaron que: La alienación parental y la parcialización de estar con uno de los progenitores sí vulnera el principio del interés superior del niño y del adolescente en el proceso de tenencia de menor. Por lo que, se plantea incorporar la alienación parental como causal de pérdida de tenencia.Item Análisis al decreto supremo N° 413-2019-EF, para la equidad en la compensación económica entre los alcaldes y regidores – Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-09-18) Rosales del Águila, Rafael Junior; Julca Ramos, Segundo Leopoldo; Suarez egoavil, Elda MilagrosLa presente tesis, tiene como problema general: ¿El Decreto Supremo N° 413-2019-EF afecta a la equidad en la compensación económica entre los Alcaldes y Regidores, vulnerando así los principios constitucionales de igualdad y compensación remunerada?, el mismo que al analizar el trasfondo del tema elegido se determinó como objetivo general lo siguiente: Analizar si el Decreto Supremo N° 413-2019-EF afecta a la equidad en la compensación económica entre los Alcaldes y Regidores, vulnerando así los principios constitucionales de igualdad y compensación remunerada. De esta manera la investigación se justifica en el sentido que este Decreto no incluye a los regidores en el aumento salarial, entonces, bajo el principio de igualdad y compensación remunerada se establece que todos los servidores públicos que desempeñen funciones similares deben recibir una remuneración similar, sobre esto, se tiene que los regidores también son servidores públicos que cumplen funciones importantes para el gobierno local, siendo que, la exclusión de los regidores del aumento salarial afectaría entonces a la equidad y la justicia en la remuneración de los servidores públicos, es decir, el Decreto Supremo N° 413-2019-EF genera una discriminación salarial entre los servidores públicos que desempeñan funciones similares (alcaldes y regidores); siendo que esta discriminación y desigualdad salarial afecta directamente a la eficiencia de la gestión pública local en Loreto. La investigación tiene como enfoque cuantitativo, siendo descriptiva, no experimental con un corte transversal, teniendo como población al Colegio de Abogados de Loreto, entendiéndose a sus miembros que son Abogados litigantes colegiados adscritos a esta institución, y como muestra a los 83 abogados litigantes pertenecientes a este Colegio señalado. La discusión de la presente investigación se basa en poder demostrar y corroborar si efectivamente -como lo postulamos-, es que este Decreto viene vulnerando a los regidores en el aspecto salarial. Es entonces que, analizando, cotejando con las estadísticas obtenidas es que se pudo concluir que en realidad sí afecta a la equidad en la compensación económica entre los Alcaldes y Regidores, vulnerando así los principios constitucionales de igualdad y compensación remunerada, pues los regidores abordan eficazmente las necesidades, demandas y bienestar de la misma cantidad de población que abordan los Alcaldes. Entonces como propuesta podemos contribuir que se puede inaplicar (dejar sin efecto el presente Decreto Supremo) o en todo caso modificar el Decreto Supremo N° 413-2019-EF a efectos establecer que el aumento salarial sea aplicable también para los regidores.Item Análisis convencional de la reparación integral por la prisión preventiva indebida en el Perú(Universidad Científica del Perú, 2024-04-24) Bardales Rengifo, Martin Miguel; Saavedra Isuiza, Hector; Cruz Coaquira, JorgeLa prisión preventiva en el derecho procesal penal peruano es una de las más grandes problemáticas en su aplicación por su ejercicio abusivo; pese a que la doctrina, legislación, jurisprudencia ordinaria, constitucional y convencional han determinado su naturaleza excepcional para garantizar los fines del proceso penal como medida cautelar; sin embargo, el ministerio publico persiste en requerir como regla general, más aún si se trata de casos mediáticos se sigue utilizando a la prisión preventiva aplicándose de manera indebida. Por ello, planteamos el objetivo principal de Analizar la reparación integral por la prisión preventiva indebida en el Perú; asimismo, los objetivos específicos: a) Establecer la obligatoriedad del Estado peruano de reparar integral para la prisión preventiva indebida. b) Determinar las consecuencias al Estado peruano por inaplicar la de reparar integral para la prisión preventiva indebida. En ese sentido, el diseño de la investigación es de enfoque cualitativo, puesto que, esta investigación se abordará el análisis del estándar convencional reparar integral para la prisión preventiva indebida. En consecuencia, reparar integral para la prisión preventiva indebida en el sistema interamericano de derechos humanos tienen por finalidad el análisis de la investigación que se trabajara con asiduidad. Con la necesidad de aplicar de manera supletoriamente el código procesal civil por responsabilidad de los jueces e incorporar la prisión preventiva indebida en el ordenamiento interno.Item Los Animales de Compañía como parte obligación alimentaria para el desarrollo psicomental en niños con habilidades especiales, Iquitos - 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-09-22) Chavarry Rojas, Fidel; Donohue Palacios, Cesar Augusto; Rioja Bermudez, AlexanderEl presente trabajo investigación formuló el problema ¿Los animales de compañía deben ser incluidos como parte de la obligación alimentaria para el desarrollo psico mental de los niños con habilidades especiales? Siendo el principal objetivo: Determinar si los animales de compañía deben ser incluidos como parte de la obligación alimentaria para el desarrollo psico mental de los niños con habilidades especiales. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento, el cuestionario. La población está comprendida por los Abogados Litigantes del Colegio de Abogados de Loreto, teniendo como muestra por conveniencia a 28 abogados del Colegio de Abogados de Loreto. El diseño empleado es la investigación “No experimental de tipo transaccional o transversal de nivel descriptivo”. Se empleó la estadística descriptiva en el proceso de análisis estadístico, con el propósito de examinar las variables de forma individual, mientras que para comprobar las hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica de chi cuadrado (x2). Se obtuvo como resultados que los animales de compañía deben ser incluidos como parte de la obligación alimentaria para el desarrollo psico mental de los niños con habilidades especiales. Concluyendo que es necesario modificar el Artículo 481 del Código Civil para incluir a los animales de compañía en la obligación alimentaria para niños con habilidades especiales y en casos que justifiquen su compañía.Item La aplicación de la oralidad en los juzgados civiles de maynas como mecanismo de descarga procesal – Iquitos 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-02-06) Garay Simons, Ruth Andrea; Guevara Del Aguila, Wilber; Rioja Bermudez, AlexanderLa presente investigación es elaborada en base a la aplicación de la oralidad en los juzgados civiles de Maynas como mecanismo de descarga procesal – Iquitos 2021. Esta investigación partió del problema ¿La aplicación de la oralidad en los procesos civiles en los juzgados de Maynas, beneficiaria como mecanismo de descarga procesal? Y el objetivo fue: Determinar si la aplicación de la oralidad en los procesos civiles de Maynas, beneficiaria como mecanismo de descarga procesal. La técnica que se empleó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La población estuvo conformada por 50 abogados litigantes de la Provincia de Maynas, la muestra estuvo conformada por 44 abogados litigantes. El diseño que se empleó en la presente investigación es la “No experimental de tipo transeccional”. Para el análisis estadístico se usó la estadística descriptiva, para el estudio de las variables de manera independiente y para demostración de las hipótesis se usó la prueba paramétrica chi cuadrado (x2). Los resultados indicaron que: La aplicación de la oralidad en los procesos civiles de Maynas, si beneficiaria a la descarga procesal en los Juzgados civiles de Maynas. Habiendo determinado lo anterior, podemos indicar entonces que resultaría factible incorporar un capítulo en el Código Procesal Civil en el que se establezca íntegramente especificaciones sobre la litigación oral en los procesos civiles a fin de regularlo mediante Ley para que tenga una aplicación en los Juzgados Civiles de Maynas y sea de obligatoria aplicación, no solamente en el 2do Juzgado Civil de Maynas, Iquitos, 2021.Item Aplicación de la prueba de oficio en primera instancia en el primer juzgado civil de loreto, 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-09-22) Ríos Gallardo, Asención Ezequiel; Mori Reátegui, Jeherlin Karlin; Rioja Bermúdez, AlexanderEn el presente trabajo de tesis denominada “aplicación de la prueba de oficio en primera instancia en el Primer Juzgado Civil de Loreto, 2019”, desarrolla el conocimiento o no por parte de los operadores del derecho del X Pleno Casatorio Civil, y de otro lado, lo regulado en el artículo 194 del Código Procesal Civil, fijándose si era necesario o no haber resguardo jurisprudencialmente en la figura de la prueba de oficio, la cual permite incorporar nuevos elementos de prueba de forma complementaria a la actividad probatoria de las partes y resolver el caso con mayor solvencia y objetividad y claridad.Item Aplicación y cumplimiento de la pena suspendida en su ejecución, en los juzgados penales de Maynas, del Distrito Judicial de Loreto, periodo 2011 al 2013(Universidad Científica del Perú, 2016-06-27) Cárdenas Macedo, Javier; Vergara Cabrera, Elma SoniaRESUMEN La investigación tuvo como objetivo establecer y determinar las causas y razones por las que se aplica indebidamente la pena suspendida en su ejecución y se incumple las reglas de conducta impuestas en el periodo de prueba al suspenderse la ejecución de la pena, en los Juzgados Penales de Maynas del Distrito Judicial de Loreto, en el periodo 2011 al 2013. La investigación fue de tipo sustantiva descriptiva, de diseño no experimental de tipo transversal descriptivo. La población la conformaron los Juzgados Transitorios Liquidadores de Maynas (que instruyen los procesos bajo el Código de Procedimientos Penales) y los Juzgados Penales de Maynas (entre Juzgados de Investigación Preparatoria y Juzgados Penales Unipersonal y Colegiado). La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue la recolección de datos. Los resultados demuestran que en los Juzgados Penales de Maynas del Distrito Judicial de Loreto, en el periodo 2011 al 2013, se aplicó indebidamente la medida alternativa de suspensión de la ejecución de la pena, no controlándose el cumplimiento de las reglas de conducta impuestas en el periodo de prueba.Item Artículo 20 Incido 3 de Legítima Defensa del Código Penal Peruano en jueces, abogados y justiciables, Iquitos-2016(Universidad Científica del Perú, 2017-07-07) Cardama Casique, María Magdalena; Chávez Sajami, Oriana Judith; Saavedra Pérez, TeddyEl objetivo fue describir el Artículo 20 inciso 3 de Legítima Defensa del Código Penal Peruano en 75 personas entre Jueces, Abogados y Justiciables de Iquitos-2016.Fue un estudio descriptivo. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados: De 10 Jueces (100%) en “Alcances del Art. 20° Inc. 3 de Legítima Defensa del código penal peruano”, 08(80%) tuvieron respuestas adecuadas, en “Agresión ilegítima ”, 07(70%) tuvieron respuestas adecuadas, en “Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla , 05(50%) tuvieron respuestas adecuadas y en “Defensa idónea y no excesiva del medio empleado para evitar o neutralizar la agresión 05(50%) tuvieron respuestas adecuadas, en “Magnitud de la respuesta en relación con la lesión que trata evitarse, del código penal peruano”, 06(60%) tuvieron respuestas adecuadas, y en “Falta de provocación suficiente, 07(70%) tuvieron respuestas adecuadas. De 50 Abogados Colegiados Hábiles (100%) en “Alcances del Art. 20° Inc. 3 de Legítima Defensa del código penal peruano”, 32(64%) tuvieron respuestas adecuadas, en “Agresión ilegítima 30(60%) tuvieron respuestas inadecuadas; en “Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repeler la legitima defensa, 29(58%) tuvieron respuestas inadecuadas; en “Defensa idónea y no excesiva del medio empleado para evitar o neutralizar la agresión 29(58%) tuvieron respuestas inadecuadas; en “Magnitud de la respuesta en relación con la lesión que trata de evitarse”, 30(60%) tuvieron respuestas inadecuadas; y en “Falta de provocación suficiente”, 30(60%) tuvieron respuestas inadecuadas. De 15 Justiciables (100%) en “Alcances del Art. 20° Inc. 3 de Legítima Defensa del código penal peruano”, 10(66.67%) tuvieron respuestas inadecuadas; en “Agresión ilegítima”, 3(20%) 12(80%) tuvieron respuestas inadecuadas; en “Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repeler la legitima defensa”, 14(93.33%) tuvieron respuestas inadecuadas; en “Defensa idónea y no excesiva del medio empleado para evitar o neutralizar la agresión del código penal peruano.”, 14(93.33%) tuvieron respuestas inadecuadas; en “Magnitud de la respuesta en relación con la lesión que trata evitarse”, 13(86.67%) tuvieron respuestas inadecuadas; y en “Falta de provocación suficiente”, 13(86.67%) tuvieron respuestas inadecuadas . Conclusión: Existe evidencia suficiente para aceptar la Hipótesis nula de investigación: El Artículo 20 inciso 3 sobre Legítima Defensa del Código Penal Peruano, es inadecuado, al ser comparado estos hallazgos, con los resultados de Villegas y otros.Item Carencia legislativa del patrimonio familiar en uniones de hecho y la tutela de proteccion de la familia en Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-04-16) Vela García, Jackelin Daynicy; Ramírez Pisco, Duilio; Piélago Mariño, Wilfredo EdgarEsta tesis se basa en la formulación del problema.: ¿En qué medida la carencia legislativa del patrimonio familiar en uniones de hecho incide en la falta de tutela de protección de la familia, Iquitos 2023? El objetivo general fue: Determinar en qué medida la carencia legislativa del patrimonio familiar en uniones de hecho incide en la falta de tutela de protección de la familia, Iquitos 2023; La Investigación se ubica dentro del método general deductivo, tipo de investigación: Básico; en el Nivel: descriptivo – explicativo; diseño no experimental Transversal, La población en estudio estuvo constituida por profesionales (abogados) con conocimientos especializados en materia de derecho civil, y derecho de familia dentro del distrito de Iquitos; con una muestra de 34, Después de utilizar el método de muestreo no probabilístico en su variante intencionada, se empleó la técnica de la encuesta para la recopilación de datos. El instrumento empleado para la evaluación de las variables fue validado por tres abogados especialistas en derecho civil y derecho familiar, quienes llevaron a cabo la evaluación pertinente.Item La carga dinamica probatoria en los procesos de familia como protección al niño, madre, anciano y familia. Iquitos 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-20) Del Aguila Puertas, Yazmin Nicolle; Vilchez Navarro, Auria Andrea; Yanarico Quispe, EfrainLa presente investigación partió del problema ¿Es posible que los jueces de familia dentro de sus facultados tuitivas puedan aplicar la carga probatoria dinámica en los procesos de familia? Y el objetivo fue: Explicar si los jueces de familia dentro de sus facultados tuitivas puedan aplicar la carga probatoria dinámica en los procesos de familia. La técnica que se empleó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La población estuvo conformada por 80 abogados litigantes. El diseño que se empleo fue el no experimental de tipo correlacional. Para el análisis estadístico se usó la estadística descriptiva, para el estudio de las variables en forma independiente y para demostración de las hipótesis se usó la estadística inferencial no paramétrica chi cuadrado (x2).Si es posible que los jueces de familia puedan aplicar la carga probatoria dinámica ello debido a que existe basta normatividad que flexibiliza los procesos en materia de familia.Item El caso emblemático de la niña romina vs indigente: determinación de los responsables para la indemnización civil, la victoria- lima, 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-01-09) López Echevarría, Angelica Anabel; Aching Sánchez, Juan; Rioja Bermúdez, AlexanderLa presente investigación partió del problema ¿El Estado Peruano incurrió en responsabilidad por haber olvidado a las personas con grave alteración mental, no estableciendo protección a las personas con grave alteración y demás con naturaleza similar, y exponiendo a que éstas cometan daños que desencadenan consecuencias irreparables hacia la sociedad? Y el objetivo fue: Determinar si el Estado Peruano incurrió en responsabilidad por haber olvidado a las personas con grave alteración mental, no estableciendo protección a las personas con grave alteración y demás con naturaleza similar, y exponiendo a que éstas cometan daños que desencadenan consecuencias irreparables hacia la sociedad. La técnica que se empleó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La población estuvo conformada por 132 abogados litigantes de la Provincia de Maynas, la muestra estuvo conformada por 98 abogados litigantes. El diseño que se empleó en la presente investigación es la “No experimental de tipo transaccional correlacional”. Para el análisis estadístico se usó la estadística descriptiva, para el estudio de las variables de manera independiente y para demostración de las hipótesis se usó la prueba paramétrica chicuadrado (x2). Los resultados indicaron que: El Estado Peruano sí incurrió en responsabilidady debe indemnizar por haber olvidado a las personas con grave alteración mental, conforme el artículo 1972 del código civil, no importa el dolo o culpa, sino la obligación de indemnizar; el Estado debe garantizar el bienestar de la población, y dar tratamiento psiquiátrico o psicológico y protección por autoridades a las personas con alteración mental, de no hacerlo, estas causan perjuicios afuera y hacia las demás personas.Item Casos de omisión a la asistencia familiar en la dirección distrital de la defensa pública de Loreto – sede Iquitos en el año 2019(Universidad Científica del Perú, 2023-05-17) Perez Reategui, Gino Andre; Baneo Guerrero, Ruby Celeste Yolita; Cruz Coaquira, JorgeEn el presente trabajo de tesis denominado “casos de omisión a la asistencia familiar en la Dirección Distrital de la Defensa Pública de Loreto – sede Iquitos en el año 2019”, desarrolla la suspensión de la ejecución de la pena, y de otro lado, lo regulado en el artículo 446 del Código Procesal penal, en relación a los supuestos del proceso inmediato, la cual permite incorporar al delito de omisión a la asistencia familiar con la finalidad de garantizar una conclusión de manera más rápida y oportuna teniendo en cuenta que los alimentos son de suma urgencia entendiendo ello como un concepto amplio que abarca más allá de lo comestible que favorecerá al libre desarrollo y que ayudara que en un futuro al alimentista a ser independiente.Item La compensación del daño genético en el marco de la responsabilidad civil: evaluación de los criterios de indemnización y su aplicación práctica(Universidad Científica del Perú, 2024-07-15) Villazón Cabanillas, Luana Marieta; Ramos Gonzales, Sergio HoracioLa presente investigación tiene por objetivo Analizar el marco de la responsabilidad civil en el contexto del daño genético, evaluando los criterios de indemnización y su aplicación práctica para contribuir al desarrollo de un sistema más justo y efectivo. Se empleó una metodología de tipo básica con un enfoque cualitativo y sus principales resultados fueron que estas deficiencias limitan la eficacia del sistema legal para proteger adecuadamente a las víctimas de daño genético. Una de las deficiencias más destacadas identificadas en el análisis es la falta de claridad en la determinación de la relación causal entre la conducta del presunto responsable y el daño genético sufrido por la víctima. Esto se debe, en parte, a los vacíos legales existentes en la normativa nacional, que no establecen de manera clara y específica cómo abordar casos de mala praxis médica relacionada con el daño genético. Se concluye que, los resultados de la investigación evidencian que el marco actual de la responsabilidad civil en el contexto del daño genético presenta deficiencias significativas en la determinación de la relación causal, la cuantificación del daño y acceso a la justicia. Estas deficiencias representan limitaciones para garantizar una protección efectiva a las víctimas de daño genético.Item El compromiso de contratar y su incorporación en el registro de predios en la ciudad de Iquitos 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-11-25) Camus Sangama, Wesley Geancarlo; Guevara Coral, Jimmy Joel; Piélago Mariño, Wilfredo EdgarCon el tiempo, los contratos se han convertido en un componente fundamental para que las personas realicen diversas adquisiciones, según Rodríguez (1998), considerando las opiniones de varios tratadistas, quienes sostienen que el desarrollo de una sociedad se mide por el aumento y evolución de los contratos, Por lo tanto, se puede afirmar que el contrato es utilizado como un medio para el tráfico legal de activos. La promesa de contratar y el contrato de opción son dos contratos preparatorios regulados por nuestro Código Civil, de acuerdo con el artículo 2019 del Código Civil, solo el contrato de opción es considerado como un acto inscribible en el Registro Público, lo que excluye al otro contrato preparatorio con similitudes. La presente investigación examinará las diferencias y similitudes de los contratos preparatorios, su relación con el registro público, las normas que los rigen, el estudio del derecho comparado, los efectos negativos de no registrar la promesa de contratar y los beneficios de ser considerado un acto inscribible.Item La comunidad nativa kukama kukamiria de manacamiri del rio nanay en la region loreto frente a la justicia penal ordinaria Iquitos – 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-18) Sanchez Pinedo, Racso Diego; Uriarte Lozano, Samantha Gabriela; Cruz Coaquira, JorgeExaminar cómo interactúan las comunidades indígenas y el sistema de justicia penal convencional en la comunidad del río Nanay, Iquitos, en el año 2024. Investigación diseño correlacional, transversal, tipo descriptiva, no experimental. Población: KUKAMA KUKAMIRIA La comunidad aborigen de MANACAMIRI, sobre el río Nanay en la Región Loreto, cuenta con 800 familias. Muestra: 37 familias relacionadas con las comunidades indígenas. Métodos utilizados, encuestas, instrumentos utilizados, cuestionarios. En cuanto a los resultados, Chi-Cuadrado X2c 13.94406 > Se acepta la hipótesis: En la región Loreto, Iquitos-2024 las comunidades indígenas tienen una relación positiva con la justicia penal general.Item La conciliacion extrajudicial y su aplicación en la ciudad de tarapoto en el año 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-02-28) Goñas Mozombite, Said Gabriel; Flores Vasquez, Neptali EmilioEs un mecanismo alternativo de solución de conflictos que permite que las personas que tienen algún problema de pensión de alimentos, tenencia de hijos, régimen de visitas, pago de deudas, indemnizaciones, desalojos, entre otros, puedan solucionarlos sin necesidad de ir a juicio. La solución es un acuerdo entre ambas partes. Puede darse antes, durante y después de un proceso judicial, siempre y cuando no se encuentre con sentencia judicial. Aquí participa un conciliador que ayuda a las partes a solucionar sus conflictos de manera consensuada y definitiva. La conciliación es la alternativa más eficaz, rápida y económica que tiene todo ciudadano para solucionar definitivamente los conflictos que tenga con otra persona, empresa u entidad estatal, frente a la demora e inversión de tiempo y dinero que genera un proceso judicial o arbitral.Item Conocimiento y actitudes hacia el Derecho Constitucional al agua en estudiantes de Derecho. Universidad Científica del Perú. Iquitos, 2018(Universidad Científica del Perú, 2019-07-16) Mondragón Silva, Gerardo Enrique; Moya Aguilar, Felipe Alejandro; Saavedra Pérez, TeddyEl objetivo fue determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes hacia el derecho constitucional al agua en estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Científica del Perú. Iquitos – 2018. El método fue cuantitativo, el diseño No Experimental descriptivo y correlacional. La población 210 estudiantes del cuarto al sexto año, y la muestra fueron 136 estudiantes. El tipo de muestreo fue el probabilístico aleatorio estratificado. Las técnicas fueron la encuesta, entrevista, análisis documental, fichaje de información doctrinaria y el análisis micro comparativo de sistemas jurídicos: de Latino América y Europa. Se utilizaron guía de preguntas, cuestionario, tablas y gráficos, libros y páginas virtuales. Se aplicó el Chi Cuadrado con un α= 0.05. Se encontró que en el conocimiento sobre el agua como derecho constitucional, del 100% (136) estudiantes, 72.8% (99) tienen conocimientos incorrectos mayormente en el IV y V Nivel. En actitudes sobre el agua como derecho constitucional de estudiantes del IV al VI nivel se encontró del 100% (136) estudiantes, que en el IV Nivel predomino con 21.3% (29) actitudes deficientes, en el V nivel predomino 19.9% (27) actitudes deficientes, mientras que el VI Nivel predomino con 11.8% (16) con actitudes buenas. Por lo que se concluye que se acepta la hipótesis de investigación: Existe relación estadística significativa entre el conocimiento y las actitudes hacia el derecho constitucional al agua en estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Científica del Perú. Iquitos – 2018.Item Consecuencias jurídicas del principio de legalidad en el procedimiento administrativo sancionador en el Organismo De Evaluación Y Fiscalización Ambiental (OEFA) en la ciudad de Iquitos en el 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Tuanama Arrue, Karin Luz; Reategui Shupingahua, Patricia Carolina; Piélago Mariño, Wilfredo EdgarEl principio de legalidad, también conocido como fundamento, es una idea sencilla, pero de gran importancia en el ámbito jurídico, ya que busca que el funcionario respete la Constitución y las diversas leyes para que el administrado encuentre la seguridad que necesita. Las consecuencias jurídicas del principio de legalidad en el procedimiento administrativo sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) fueron los que se buscaron demostrar. Se tomó al Colegio de Abogados de Loreto (CAL) y seleccionó una muestra de 40 abogados con un margen de error del 5% y un método y diseño explicativo o retrospectivo. El tipo de investigación fue explicativo, de nivel aplicado. Para medir las variables, se emplearon la encuesta y el cuestionario; esto le dio validez a los jueces expertos en el tema que completaron la ficha; además, se procesó estadísticamente mediante el uso del modelo Chi-Cuadrado. 14 Por último, el principio de legalidad tiene un impacto significativo en el proceso administrativo sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).Item Control de la ejecución de sentencias de alimentos y protección del interés superior del niño en maynas, loreto-2023(Universidad Científica del Perú, 2024-10-07) Bardales Valles, Dante; Pacaya Escobar, Jean Carlos; Scipion Salazar, Victor EduardoEsta investigación se inició a partir del problema ¿De qué manera la ausencia de un mecanismo de control y seguimiento en la ejecución de las sentencias de alimentos de menores de edad, respecto al uso adecuado de la pensión alimenticia por parte del representante del menor demandante, afecta los principios del interés superior del niño y el derecho fundamental a recibir alimentos en Maynas, Loreto-2023? Y el objetivo fue: De qué manera la ausencia de un mecanismo de control y seguimiento en la ejecución de las sentencias de alimentos de menores de edad, respecto al uso adecuado de la pensión alimenticia por parte del representante del menor demandante, afecta los principios del interés superior del niño y el derecho fundamental a recibir alimentos en Maynas, Loreto-2023. Se aplicaron técnicas como la encuesta e instrumentos como el cuestionario. La población materia de análisis estuvo conformada por Abogados de la Provincia de Maynas del Departamento de Loreto, especializados en Derecho Civil y Familia, Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, especializados en Derecho Civil y Familia de la Provincia de Maynas Departamento de Loreto Ciudadanos en la Provincia de Maynas, Departamento de Loreto. La muestra incluyó 15 Abogados de la Provincia de Maynas del Departamento de Loreto, especializados en Derecho Constitucional, Penal y Familia 15 Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, especializados en Derecho Constitucional, Penal y Familia de la Provincia de Maynas Departamento de Loreto 30 Ciudadanos en la Provincia de Maynas, Departamento de Loreto. Se utilizó un diseño correlacional no experimental. El método de investigación fue Científico - Descriptivo - Explicativo. Los resultados indicaron que: La ausencia de un mecanismo de control y seguimiento en la ejecución de las sentencias de alimentos de menores de edad, respecto al uso adecuado de la pensión alimenticia por parte del representante del menor demandante, colisiona con los principios del interés superior del niño y el derecho fundamental a recibir alimentos, al no garantizar que los recursos asignados sean utilizados efectivamente para satisfacer las necesidades del menor, generando desprotección y afectando su desarrollo integral en Maynas, Loreto- 2023